Albéniz Jordana, Laura

Barcelona, 1890 – 1944

 

Referente del Noucentismo catalán, la artista se convirtió en una de las ilustradoras de mayor renombre de Barcelona y, junto a su padre, Isaac Albéniz, figura fundamental de la escena artística, cultural e intelectual de la ciudad condal durante los primeros años del siglo XX.

 

Fotografía de Laura Albéniz. Biblioteca de Catalunya

Laura Albéniz

 

Laura Albéniz Jordana –hija del afamado compositor Isaac Albéniz y de Rosina Jordana– nace en Barcelona el 16 de abril de 1890 aunque poco después, la familia se traslada a Londres donde iniciará su formación artística de forma autodidacta. Será el ambiente cultural y artístico en el que se inscribe su familia lo que propiciará, por un lado, favorecer las inquietudes de la artista y, por otro, la recepción de influencias que determinarán el estilo de su obra. Las relaciones de Laura Albéniz con las amistades de su progenitor, como Paul Dukás, Gabriel Fauré o Debussy. Continuarán después de la muerte de éste en 1909 mediante el intercambio continuado de cartas y convirtiendo su casa en centro de tertulias y encuentros de las personalidades culturales más destacadas. La estrecha relación con su padre le permitió conocer de primera mano la obra de Ramón Casas, Darío de Regoyos o Ignacio de Zuloaga, imbuyéndose de ese ambiente de fin de siècle que marcará sus primeras obras.

Su primera etapa de producción se caracteriza por la representación de temas propios de la Belle Époque, configurando un mundo que, según Pilar Parcerisas, se mueve entre lo vache (espiritual), lo chic (elegancia y decorativismo) y lo dandi (refinado y elegante). Unos principios que se enraízan en la obra de uno de sus primeros maestros: Xavier Gosé. De él también le influirá su estilo, marcado por la línea, las diagonales y el dinamismo propio del art déco. De esta forma, Albéniz dará forma en sus ilustraciones la imagen de la nueva silueta femenina, a la mujer moderna que encarna el nuevo espíritu femenino modelado por los nuevos ideales de libertad, elegancia e inteligencia que venían representando años anteriores artistas como James Whistler (1834-1903) o Berthe Morisot (1841-1895) y, de forma coetánea en Barcelona, Ana María Smith.

En 1906, gracias a la intercesión del amigo de la familia Darío de Regoyos, realizó la primera muestra pública de sus obras con tan solo 16 años en el Musée Moderne de Bruselas. Desde el primer momento la crítica será unánime en alabar su obra durante toda su trayectoria artística, no pudiendo escapar tampoco los calificativos continuados hacia su belleza o feminidad, al igual que le ocurría en su época a la mayoría de las mujeres artistas.

Al año siguiente, en 1907, presentó su segunda exposición junto a Ismael Smith en el establecimiento de Josep Ribas en Barcelona. Las críticas continuaron siendo excelentes, subrayando especialmente su valor por su juventud. Presentó dibujos y pasteles realizados por su ambientación probablemente en Niza, donde alternaba residencia con París en ese periodo. En ellos continuó ahondando en la visión moderna y cosmopolita de la feminidad, tan en boga en esos años en la escena cultural francesa.

En 1911 Laura Albéniz consolida su reputación en su participación en la exposición Albéniz-Néstor-Smith-Andreu en las salas del Fayans Catalá. Este grupo de artistas, tratados anteriormente por la crítica como un grupo generacional, se presenta como agente de cambio en diferentes disciplinas artísticas presentando el noucentismo como movimiento de renovación hacia la modernidad. El crítico Alexandre Riquer definió a la artista como “una visión educada por los refinados y aun por los decadentes modernos, sin conocer a la artista, presiento sus entusiasmos por Lautrec, Aubrey Beardsley, Forain…”, tomando de ellos tres el carácter trágico, perverso y cínico de cada uno respectivamente.

En 1914 vuelve a exponer en Barcelona en las Galerías Dalmau. A través de este alrededor de cincuenta obras –entre dibujos, pasteles y acuarelas– deja patente la influencia recibida por su trabajo con Maurice Denis, fundador del grupo de los Nabis. También entre ellas se encuentran otras que muestran tipos femeninos propios de la tradición españolas, como manolas, bailaoras o gitanas, fruto de un viaje a Sevilla y de la inspiración en la temática de multitud de piezas musicales de su padre.

Así como expresó en sus diarios, este moderno concepto de lo femenino que defendía entraba en conflicto con el de una de sus grandes amistades e influencias: Eugeni d’Ors, de quién sí que tomará en los años treinta su impronta mediterraneísta a través de un estilo más redondeado y rotundo de las figuras.

Sus trabajos como ilustradora en prensa y de obras literarias ocuparon igualmente un espacio fundamental en su trayectoria artística. De forma también temprana, Albéniz realizó las ilustraciones de la Aldea ilusoria y El peregrino ilusionado de Gregorio Martínez Sierra en 1908, pero es con la ilustración a través de puntas secas de las Elegías de Eduardo Marquina que edita Gustavo Gili en 1935 cuando muestra verdaderamente todo su talento en este campo. Esta serie se expuso en las Galerías Syra de Barcelona.Sus trabajos, generalmente bajo la firma L. A., se mostrarán regularmente además en títulos de prensa periódica como La Esfera, La Gaceta Literaria, Nuevo Mundo, Blanco y Negro o D’Ací D’Allà, especialmente a partir de 1919.

Esta brillante y prometedora trayectoria artística se vio truncada repentinamente con su muerte en 1944 por un cáncer de pulmón. Aun así, consiguió convertirse en una de las figuras centrales del ámbito cultural de la ciudad condal a principios de siglo, dejando además un prolífico corpus artístico y una importante colección epistolar de los artistas y músicos más importantes de su tiempo.

MAE, Inés Serrano Arnal, 2022

Ex-libris de Francis Coutts Esquire. 1906

Ex-libris de Madeleine Lerolle. 1906

Ex-libris de J. Perucho. s.f. Colección J. Perucho

Dibujo para el ex-libris de Madeleine Lerolle. 1906

Grabado dedicado. 1906

Retrato de su hermana Enriqueta Albéniz. H. 1908-10

Gitana Venta Eritaña. 1914. Acuarela

Retrato de Vicente Moya. 1936-39

Autorretrato. Años 30

1906. Exposición Pages d’album en el Musée Moderne, Bruselas.

1907. Exposición junto a Ismael Smith en el establecimiento de Josep Ribas, Barcelona

1911.Exposición junto a Ismael Smith, Néstor Fernández y Marià Andreu en el Fayans Català, Barcelona.

1914. Exposición individual en las Galerías Dalmau, Barcelona

1935. Exposición en Galerías Syra, Barcelona

BENEZIT, E., Dictionaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs, París, Editions Gründ, 1999.

COLL I MIRABENT, I., Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, Centaure Groc, 2001.

D’ORS, E., PLA, X. (ed. Lit.)  Glosari 1910-1911, Barcelona, Quaderns Crema, 2003.

Els altres noucentistes. Catálogo de la exposición, Barcelona, Diputació de Barcelona, 2014.

FONTBONA, F., MIRALLES, F., “Del Modernismo al Noucentisme (1888-1917)”,  Història de l’Art Català. Vol. VII, Barcelona, Edicions 62, 1985.

GARRUT, J. M., Dos siglos de pintura catalana (XIX-XX), Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1974.

GONZÁLEZ, M., ALIX, J., REPLINGER, M. y CASO, A., Dibujantas. Pioneras de la ilustración. Catálogo, Madrid, Museo ABC, 2019.

LEWI, E. A., “Laura Albéniz”, La Dona Catalana, 587, 01-01-1937, p. 12.

MARTÍNEZ DÍAZ, N., CAO, M. L. F., Pintando el mundo. Artistas latinoamericanas y españolas, Madrid, Horas y horas, 2001.

PARCERISAS COLOMER, P., Laura Albéniz, 1890-1944, Manresa, Fundació Caixa de Manresa, 1993.

PÉREZ NEU, C., Galería Universal de pintoras, Madrid, Editora Nacional, 1964.

PERUCHO, J., Els jardins de la malenconia, Barcelona, Edicions 62, 1992.

QUINEY URBIETA, A., “Els Refinats. A propòsit de l’exposició de 1911 de Laura Albéniz, Mariano Andreu, Néstor i Ismael Smith al Fayans Català”, EMBLECAT, 3, 2014.

QUINEY URBIETA, A., “Exquisitos, Refinados y Decadentes: ilustradores en la órbita de Beardsley y Néstor. De Barcelona a Madrid.”, Moralia. Revista de estudios modernistas, 10, 2012.

RIUS VERNET, N., “La dona: Subjecte i Objecte de l’obra d’art”, 1998. http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/199798/memories/NRius.pdf>.

RIUS VERNET, N., “Laura Albéniz Jordana. Biografía n.686”, Diccionari Biogràfic de Dones, Xarxas Vives d’Universitats, 28-09-2010.

RIUS VERNET, N., Dels Fons a la Superfície. Obres d’artistes catalanes contemporànies anteriors a la Dictadura Franquista, Barcelona, CCDFB, 2008.

RODRIGO VILLENA, I., “Las artistas catalanas, su lugar en la revista Feminal (1907-1917)”, LOCVS AMOENVS, 15, 2017, pp. 223-244

TRICÁS PRECKLER, M., “Prólogo” en Cartas de Paul Dukas a Laura Albéniz, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1983.

VVAA, Gran Enciclopèdia Catalana, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1978.

VVAA, Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del siglo XX, Madrid, Forum Artis, 1994.

Blanco y Negro, 1.807, 3-01-1926.

D’ORS, E., “Laura Albéniz, noucentista”, La Veu de Catalunya, Barcelona, 12/13-4-1907.

Museum, núm. 9, 1916-1917. p. 342-343.

RIQUER, A. de, “Laura Albéniz”, Exposició Albéniz, Néstor, Smith, Andreu, Barcelona, Fayans Catalán. Impr. Oliva, 1911.

ROVIRALTA, J. M., “Laura Albeniz», Feminal, Barcelona, 2, 26-05-1907, pp. 6-7.

ROVIRALTA, J. M., “Exposició Laura Albéniz – Ismael Smith”, El Poble Catalá, Barcelona, 12-4-1907.

M. B., “La dona en la Exposició del Fayans Catalá”, Feminal, 46, Barcelona, 1911, pp. 15-16.

R. M., “Dibujos de Laura Albéniz”, La Gaceta Literaria, 77, Madrid, 1-3-1930, p. 9.

VILLAR, R. “Los grandes músicos españoles. Isaac Albéniz”, La Esfera, Madrid, 18-12-1915, p. 13.