No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Londres, ? – doc. 1910 Madrid
Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid entre 1910 y 1936.
Retrato de la señora S. y su niño 1915. Pintura. Paradero desconocido.
Nelly Harvey fue una pintora natural de Londres. Residía en Madrid (calle García de Paredes, 18, 3ºb; calle Españoleto, 10; calle de Vicente Perea, “Villa Labor” en carretera de Chamartín) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1910, 1915, 1920, 1922, 1924, 1926, 1930, 1932, 1934 y 1936.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Retrato del embajador de Inglaterra. 1910. Pintura (140 x 127 cm). Paradero desconocido.
Retrato de don V. P. 1915. Pintura (193 x 99 cm). Paradero desconocido.
Retrato de la Srta. J. de S. 1920. Pintura (190 x 124 cm). Paradero desconocido.
Retrato de la señorita de C. 1922. Pintura al óleo (68 x 53 cm). Paradero desconocido.
Retrato de la señora de H. 1922. Pintura al óleo (66 x 52 cm). Paradero desconocido.
Retrato el Excmo. Sr. Leguía, ministro del Perú. 1926. Pintura al óleo (124 x 106 cm). Paradero desconocido.
Retrato de la Señora de V. 1930. Pintura. Paradero desconocido.
Retrato de D. Julián Valdepares. 1930. Pintura. Paradero desconocido.
Retrato de la Sra. H. J. 1932. Pintura. Paradero desconocido.
Autorretrato. 1932. Pintura. Paradero desconocido.
Retrato del Sr. M. S. L. de C. 1936. Pintura. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1910. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1915. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1920. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1924. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1926. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1930. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1932. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1934. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936. |
|
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910, p. 31
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 26.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, p. 25.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 32.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, p. 31.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, p. 73.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, p. 26 y 76.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, p. 16 y 34.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, p. 36.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 24.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Anne Tiffon Cassan, más conocida por el nombre de Anaïs Napoleón, fue una fotógrafa y pionera del cine franco-española.
Anne Tiffon Cassan, más conocida por el nombre de Anaïs Napoleón, fue una fotógrafa y pionera del cine franco-española.
Nacida en Narbona, inmigró junto con su familia a una edad temprana. El motivo de su asentamiento en Barcelona, en 1846, fue el trabajo de su padre (peluquero, fabricante de pelucas y pedicura) quien, bajo el apellido Napoleón, logró atraer a una amplia clientela a su estudio en la zona de Les Rambles, llegando a ser callista de Sus Majestades.
En diciembre de 1850, Anaïs contrajo matrimonio con Antonio Fernández Soriano, fundando conjuntamente una pequeña tienda de fotografía tres años después, situada en el Bulevar de Santa Mònica. Aquel negocio de reducidas dimensiones, que comenzó empleando la técnica del daguerrotipo, terminaría convirtiéndose en la Compañía fotográfica Napoleón, adoptando así el apellido de ella y especializándose en retratos fotográficos y en tarjetas de visita con inclusión de los mismos. El estudio fotográfico se convertiría en uno de los más prestigiosos de la ciudad, teniendo continuidad gracias a la labor de algunos de sus hijos y posteriores descendientes, estando en funcionamiento hasta 1968. Además, el negocio destacó también por su condición de pionero en el ámbito del cine, adquiriendo un aparato cinematógrafo de los hermanos Lumière, con la consiguiente inauguración de una sala de cine propia en diciembre de 1896, acontecimiento en el que estuvieron presentes los propios inventores. El éxito inicial llevó a la inauguración de una segunda sala en 1901, situada en la Avinguda del Paral·lel, aunque la competencia creciente en el mundo del cine les llevó a cerrar ambas salas en 1908, dedicándose de nuevo en exclusiva a la fotografía.
MAE, Óscar Palomares Navarro, 2020
|
GARCÍA FELGUERA, Mª de los S., “Anaïs Tiffon, Antonio Fernández y la compañía fotográfica ‘Napoleón’”, Locus amoenus, nº 8, 2005, pp.307-335. ZECCHI, B., La pantalla sexuada, Madrid; València, Càtedra; Universitat de València, 2014, pp. 26, 110-111. ZECCHI, B., “Bio-filmografía de Anaïs Napoleon”. En: https://www.gynocine.com/anais-napoleon (Consulta: 04-03-2020). |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Carmen Pisano fue una pionera del cine en España.
Carmen Pisano fue una pionera del cine en España.
Según recoge Barbara Zecchi, su nombre aparece por primera vez en el listado de los propietarios de cinematógrafos Lumière en las barracas de feria ambulantes instaladas en las fiestas de Bilbao de 1898. De posible origen italiano, pues en algunos documentos aparece como Pissano o Pizana, se casó con Enrique Farrús, catalán también involucrado en el negocio del cinematógrafo que se haría llamar “el Farrusini”. A él se ha atribuido tradicionalmente la invención del espectáculo conocido como “el Templo de la Metempsicosis”. Sin embargo, en ocasiones la pareja instalaba dos casetas separadas en las ferias a las que asistían, algo que invita a repensar el papel de Carmen Pisano como agente artístico.
Tras instalarse en Zaragoza en 1907, el matrimonio fundó el Teatro-Cine Farrusini en el que, entre otros, Luis Buñuel tendría su primer contacto con el séptimo arte. Es de suponer que Pisano continuó trabajando junto con su marido hasta la retirada de ambos en 1912, trasladándose a Barcelona hasta su muerte en 1929.
MAE, Óscar Palomares Navarro, 2020
|
ZECCHI, B., “Bio-filmografía de Carmen Pisano”. En: https://www.gynocine.com/carmen-pisano (Consulta: 20-01-2020). ZECCHI, B., La pantalla sexuada, Madrid; València, Càtedra; Universitat de València, 2014, pp. 28-29, pp. 110-111. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Rosario Pi Brujas fue una empresaria, actriz, directora de cine y guionista española, activa durante las décadas de 1930 y 1940 en España e Italia, considerada la primera directora del cine sonoro en España. Destaca por su labor como directora en las dos últimas películas de la productora Star Films, El gato montés (1935) y Molinos de viento (1937).
Rosario Pi Brujas fue una empresaria, actriz, directora de cine y guionista española, activa durante las décadas de 1930 y 1940 en España e Italia, considerada la primera directora del cine sonoro en España.
Nacida y criada en Barcelona, Rosario Pi padeció una parálisis durante su infancia, viéndose obligada a utilizar bastón y calzado especial durante el resto de su vida con motivo de la cojera que padeció como secuela. Pocas son las noticias que tenemos sobre su vida personal y profesional anterior a sus incursiones en el mundo del cine. Mientras que José Luis Borau apunta que llegó al mismo tras el fracaso del negocio de lencería que poseía en Barcelona, Barbara Zecchi considera que, a juzgar por las noticias en prensa, esta tienda debía ser de alta costura, atrayendo a la mejor clientela de la ciudad, estando poco claro si cerró el negocio por motivos económicos o por la voluntad de dedicarse al cine, impulsada probablemente por gente del espectáculo que visitaba asiduamente su tienda. Independientemente del éxito o fracaso económico de su primer negocio, resulta destacable que Pi no provenga ni del mundo del teatro ni de la fotografía, como sucede con el resto de mujeres pioneras del cine español.
Tras establecerse en Madrid, Rosario Pi fundaría la productora Star Films, contando para ello con el apoyo económico del empresario mexicano Emilio Gutiérrez Bringas y del guionista español Pedro Ladrón de Guevara, siendo la primera mujer conocida en figurar como presidenta de una productora cinematográfica en nuestro país. Entre 1931 y 1935, Star Films se encargó de producir los primeros títulos en el cine sonoro de algunos de los directores más reputados del cine español del momento, iniciándose con el mediometraje ¡Yo quiero que me lleven a Hollywood! (Edgar Neville, 1932), seguido por el corto Besos en la nieve (José María Beltrán, 1933) y los largometrajes El hombre que se reía del amor (Benito Perojo, 1933) y Doce hombres y una mujer (Fernando Delgado, 1934). Esta última película, que versa sobre las aventuras en las que se ve envuelta una dama de alta sociedad al mezclarse en los asuntos de una sociedad secreta, contó con un guion escrito por la propia Rosario Pi, basándose en el argumento original del escritor Wenceslao Fernández Flores.
Sin embargo, las últimas dos producciones de Star Films, El gato montés (1935) y Molinos de viento (1937), serían dirigidas por la propia Rosario Pi, siendo ambas adaptaciones de las zarzuelas homónimas. En el caso de El gato montés (1935), cuyo guion también fue escrito por Pi, merece especial atención el posicionamiento ginecocéntrico que toma la autora, respetando el argumento de la zarzuela original de Manuel Penella (1916) al tiempo que convierte a su protagonista, la gitana Soleá, representada acorde con la imagen de la mujer pasiva en la zarzuela, en una mujer independiente capaz de luchar por su libertad en un mundo de hombres y de amar a dos hombres a la vez, sin sentirse culpable ni ser culpabilizada por ello. Un análisis más detallado al respecto puede encontrarse en el artículo de Alejandro Melero recogido en la bibliografía, resumido en las observaciones de la ficha técnica de la película. Otros autores señalan, en cambio, la incorporación en la película de elementos surrealistas y de vanguardia propios de la década, considerándola un antecedente estilístico de Abismos de pasión (Luis Buñuel, 1953), apreciación que en ocasiones ha oscurecido la singularidad propia de la película.
Por su parte, Molinos de viento (1937), largometraje del cual no se conservan copias conocidas, destaca por ser una de las pocas producciones privadas de cine comercial realizadas durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Este filme no fue estrenado en España hasta después de la finalización del conflicto, pues llegó a censurarse en la zona republicana por la afinidad de la directora con el bando sublevado, aunque sí pudo verse en Nueva York, cosechando malas críticas. Poco se conoce al respecto de la película, interesando aquí la figura de una jovencísima María Mercader en calidad de su actriz protagonista. La joven de diecisiete años, que ya había trabajado como secretaría de rodaje en la anterior película de Pi, sería desde entonces una pieza clave en la vida de la cineasta, y viceversa.
Huidas ambas a París durante la guerra, Rosario Pi consiguió que María Mercader realizase pequeños papeles en producciones francesas, antes de establecerse en Italia, donde la actriz trabajaría para la Fox en los estudios de Cinecittà, renunciando a una oferta similar de la Fox en Hollywood. Mientras María Mercader se abría camino como cabeza de reparto de abundantes películas, destacando aquellas en las que coincidió con el director de cine (y su futuro marido) Vittorio de Sica, Rosario Pi traducía diálogos al español, abría una boîte romana y trabajaba en cometidos de producción cinematográfica. Golpeándolas de nuevo la crudeza de la posguerra, esta vez tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), volvieron ambas a España, acompañadas en esta ocasión por De Sica, buscando los tres trabajo en los estudios de cine de Madrid y Barcelona, aunque sin conseguirlo.
Las últimas noticias de Pi la sitúan de nuevo en el mundo de la moda, trabajando para la firma de alta costura Mabel, que curiosamente vestiría a famosas como la actriz y directora de cine Ana Mariscal. Además, Rosario Pi abrió un restaurante en Madrid, ciudad donde falleció en 1967.
MAE, Óscar Palomares Navarro, 2020
Doce hombres y una mujer. 1934. Guionista. No conservada. Material gráfico en Filmoteca Española [F/556/1-F/556/16].
El gato montés. 1935. Directora y guionista. Filmoteca Española [Fondos Fílmicos].
Molinos de viento. 1937. Directora. No conservada.
|
ANDÚJAR MOLINA, O., “Rosario Pí: una narradora pionera e invisibilizada”, Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 43, nº 3, 2015. En: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/49287 (Consulta: 02-01-2020). BORAU, J. L. (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, 1998, pp. 681-682. MARTÍNEZ TEJEDOR, Mª C., “Mujeres al otro lado de la cámara: ¿dónde están las directoras de cine?”, Revistas Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, nº 20-21, 2007-2008, pp. 315-340. MARTÍNEZ TEJEDOR, Mª C., Directoras pioneras del cine español, Madrid, Fundación First Team, 2016. MELERO, A., “Apropiación y reapropiación de la voz femenina en la ‘españolada’. El caso de El gato montés”, Arenal. Revista de historia de las mujeres, nº 17, vol. 1, 2010, pp. 157-174. MERCADER, M., Mi vida con Vittorio De Sica, Barcelona, Plaza & Janés, 1980. ZECCHI, B., Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género, Barcelona, Icaria, 2014. ZECCHI, B., La pantalla sexuada, Madrid; València, Càtedra; Universitat de València, 2014, pp. 112-114. ZURIÁN, F. A. (coord.), Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000, Madrid, Síntesis, 2015. |
|
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Madrid, 1872 – doc. 1915 Madrid
Escultora que participó en diversas Exposiciones Nacionales entre 1901 y 1915, era discípula de su padre, el escultor catalán José Alcoverro.
Fotografía de Carmen Alcoverro, 1910. Por esos mundos, 1 de noviembre de 1910, p. 112.
Carmen Alcoverro y López (Madrid, 1872 – ¿?) fue una escultora madrileña, residía en Madrid cuando participó en las Exposiciones Nacionales de 1901, 1906, 1908, 1910 y 1915. En todas ellas presentó esculturas en diversos formatos. En la de 1906 obtuvo una mención honorífica por un Relieve de Santa Isabel (65 x 52 cm) en la sección de escultura. En las de 1901 y 1908 tuvo la misma mención, pero en la sección de arte decorativo, por un Calendario en barro cocido en la de 1901, y una Cabeza de mujer con flores, en barro cocido (44 x 32 cm) en la de 1908. Volvió a presentar un Retrato (45 x 40 cm) y una Cabeza de retrato (32 x 20 cm), ambos en yeso, en 1910; y en la de 1915 participó con otro Retrato también en yeso (43 x 34 cm).
Era discípula de su padre, el escultor catalán José Alcoverro y Amorós (Tarragona, 1835 – Madrid, 1908) y hermana del pintor Federico Alcoverro y del escultor José María Alcoverro. En 1911 se casó con Alfonso de Mazas y fueron padres de Alfonso de Mazas y Alcoverro.
Carmen fue una de las cinco mujeres (Luisa Botet y Mundi, Marcelina Poncela de Jardiel, Paz Eguía viuda de Pinta y Pilar Montaner y Sureda) que apoyaron en 1910 la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores creada para promocionar el arte hispano y los jóvenes valores, celebrando concursos y actos culturales.
Federico Gil Asensio en la revista Por esos mundos (1910) afirmaba que la artista continuaba estudiando y trabajando sin descanso en su noble empeño artístico con entusiasmo creciente, pues codiciaba el triunfo definitivo. El crítico asegura que la escultora no se conformaba con las cuatro menciones honoríficas que se le habían adjudicado y concluye: “Aspira a más y confiamos en que su laboriosidad y su inteligencia impondrán la satisfacción de un deseo acreedor de todas las alabanzas”. El texto incluye imágenes de tres esculturas suyas.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021.
Calendario. 1901. Escultura en barro cocido. Paradero desconocido.
Relieve de Santa Isabel. 1906. Escultura (65 x 52 cm). Paradero desconocido.
Cabeza de mujer con flores. 1908. Escultura de barro cocido (44 x 32 cm). Paradero desconocido.
Retrato. 1910. Escultura de yeso (45 x 40 cm). Paradero desconocido.
Cabeza de retrato. 1910. Escultura de yeso (32 x 20). Paradero desconocido.
Retrato. 1915. Escultura de yeso (43 c 34 cm). Paradero desconocido.
Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1901. Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1906. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1908. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1910. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1915. |
|
BARREDA PÉREZ, M.ª Dolores, “Carmen Alcoverro y López. Socia Fundadora Nª 131”, Asociación Española de Pintores y Escultores, https://apintoresyescultores.es/carmen-alcoverro-y-lopez-socia-fundadora-no-131/ (Consultado 19-II-2021). |
Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1901, p. 216. Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1906, p. 98. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, p. 73. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910, p. 62. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 47. GIL ASENSIO, Federico, “Una escultora notable”, Por esos mundos, 1-IX-1910, p. 112-114. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.