No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Nació en Albacete, pero se trasladó a Valencia durante su juventud, cuando ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Formó parte de los círculos de renovación plástica que emergieron en la Valencia de los años treinta. En 1938 fue profesora de dibujo en el Instituto para Obreros de Barcelona y en 1939 se exilió en Bogotá, donde trabajó junto con su marido Juan Renau en el sector publicitario hasta que en 1946 consiguieron reunirse con el resto de la familia en México. Allí trabajó en el taller artístico de los Renau-Ballester. En la década de los cincuenta volvió a Valencia, pero abandonó la actividad artística profesional.
Nació en Albacete en 1912, probablemente en una familia de origen campesino, aunque existen numerosas lagunas sobre su historia y trayectoria. Se trasladó a València junto con su familia durante su juventud e ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos el año 1930. Allí accedió a la Federación universitaria Escolar (FUE), donde conoció Juan Renau, con el que contraería matrimonio civil unos años más tarde, el 7 de marzo de 1937. Durante su periodo de formación, se especializó tanto en escultura como en pintura y fue galardonada con diversos premios de la Fundación Roig.
Fuera de la escuela, su compromiso político se materializó en la participación en diversos ámbitos intelectuales como la Sección de Propaganda del Socorro Rojo Internacional, la Unión de Escritores y Artistas Proletarios, la Alianza de Intelectuales por la Defensa de la Cultura y en la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Asimismo, en 1933 participó en el III Congreso de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos y, en 1937, colaboró junto con Manuela Ballester en la organización del II Congreso Internacional de Intelectuales para la Defensa de la Cultura.
En el ámbito artístico, formó parte de los círculos de renovación plástica que emergieron en la València de los años treinta, participando en exposiciones colectivas como la celebrada en la Sala Blava por el colectivo Acció d’Art, en el Ateneo Mercantil o en el Círculo de Bellas Artes. Realizó fundamentalmente retratos, tanto escultóricos como pictóricos, entre ellos el Busto de Juan Renau, fechado aproximadamente en 1935 y de cuya existencia solo se conserva una reproducción fotográfica. Asimismo, realizó obra gráfica como la que reproduce Cristina Escrivá (2018), Unamuno y la religión (1936-38), de clara inspiración goyesca. También realizó ilustraciones para la revista Verdad y Nueva Cultura ―además de colaborar en esta última en tareas administrativas―, y colaboró con Manuela Ballester en la edición de Pasionaria: revista de las Mujeres Antifascistas de Valencia.
En 1938 se traslada con su familia a Barcelona, donde fue profesora de dibujo en el Instituto para Obreros de Barcelona y donde obtuvo el primer accésit en un concurso de condecoraciones convocado por el Ministerio de Defensa Nacional con el boceto de la medalla dedicada a la Segunda Guerra de la Independencia. En 1939 se exilió en Colombia, pasando por Francia y Panamá. Instalada en Bogotá, trabajó junto con su marido en el sector publicitario hasta que en 1946 consiguieron reunirse con el resto de la familia en México, donde trabajó en el taller artístico de los Renau-Ballester. En la década de los cincuenta volvió a València, pero abandonó la actividad artística profesional para centrarse en los cuidados familiares (a lo largo de su periplo latinoamericano, la artista había tenido dos hijos y una hija). Elisa Piqueras falleció en Valencia en 1974.
MAE, Clara Solbes Borja, actualizado 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945
El exilio intelectual en Albacete, Centro Cultural de la Asunción, Albacete, 2016 A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas, 1929-1980, Institut Valencià d’Art Modern, València, 2018 |
|
Agramunt Lacruz, Francisco. Un arte valenciano en América. Exiliados y emigrados. Valencia, Generalitat Valenciana, 1992. — Diccionario de artistas valencianos del siglo XX. Valencia, Albatros, 1999. Escrivá, Cristina y Piera, Francesc. “Elisa Piqueras Lozano, una artista malograda”, en Monlleó Peris, Rosa; Badenes-Gasset, Inmaculada; Alcón Sornichero, Eva (eds.), Mujeres públicas, ciudadanas conscientes. Una experiencia cívica en la Segunda República. Castelló de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2018, pp. 381-392.
| Gaitán Salinas, Carmen. Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid, Cátedra, 2019. Guasch Marí, Yolanda. Mujeres artistas en México. Las generaciones del exilio español. Madrid, Trea, 2021. Martínez Sancho, Cristina. “Artistas mujeres a contracorriente. Los casos de Manuela Ballester, Elisa Piqueras y Amparo Segarra”, en Tejeda, Isabel y Folch, María Jesús. A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1980). Valencia, IVAM, 2018, pp. 67-80. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y fue galardonada en la sección de arte decorativo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924. Con el estallido de la Guerra Civil, se inscribe en la Alianza de Intelectuales por la Defensa de la Cultura y forma parte de la revista Pasionaria, dirigida por Manuela Ballester.
Nació el 12 de octubre de 1904 en Valencia. Su padre, el pintor y ceramista malagueño Gregorio Muñoz Dueñas, la introduciría en las artes. Su hermano, Gori Muñoz, fue también pintor y escenógrafo. En 1916 su familia se trasladó a vivir a Manises, pueblo en el que su padre había fundado la Escuela de Cerámica de Manises junto a Manuel González Martí y Rafael Roménech. En 1922, su padre inicia una nueva etapa como profesor en la Escuela de Cerámica de Madrid y la familia se trasladó a la capital. En Madrid, Amparo Muñoz Montoro participó en la Exposición Nacional de 1924, en la que fue galardonada en la sección de arte decorativo por el panel cerámico “Jocs Florals”.
En 1929, tras el fallecimiento del padre, retorna de nuevo a València y, concretamente, a barrio de Benicalap. Se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en la especialidad de escultura.
Con el estallido de la Guerra Civil, se inscribe en la Alianza de Intelectuales por la Defensa de la Cultura y forma parte de la revista Pasionaria, dirigida por Manuela Ballester. También participó en diversos mítines políticos republicanos y en tareas del PSOE. Tras la contienda, fue deportada y separada del puesto de profesora de dibujo en una escuela pública. Entre 1939 y 1946 impartió clases de dibujo artístico y trabajó como dibujante para la fábrica de cerámica Hispania de Manises hasta que en 1946 se casó por poderes con el también artista Manuel Edo Mosquera, con quien se quería reunir en su exilio mexicano.
Sobre su etapa en México se conocen pocos datos, pero sabemos que trabajó en el ámbito publicitario, como ilustradora del diario Excelsior y en revistas de moda. En 1983 realizó una muestra en el Parque Naucalli, en la que presentó 45 paisajes en los que predomina la arquitectura del antiguo México, con escenas evocadoras de iglesias y conventos.
MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945
Exposición Nacional de Bellas Artes, Palacio de Cristal, Madrid, 1924. Amparo Muñoz Edo, Galerías del Ágora, Parque Naucalli, México D.F., 1983. |
|
Agramunt Lacruz, Francisco. Un arte valenciano en América. Exiliados y emigrados. Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1993. Gaitán Salinas, Carmen. Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid, Cátedra, 2019. Guasch Marí, Yolanda. Mujeres artistas en México. Las generaciones del exilio español. Madrid, Trea, 2021. Mancebo, María Fernanda. «Las mujeres valencianas exiliadas (1939-1975)». En García, Manuel (ed.), Homenaje a Manuela Ballestser. Valènca, Institut Valencià de la dona; Generalitat Valenciana; Consellería de Cultura, 1995, pp. 37-63. | García, Manuel. Exiliados. La emigración cultural valenciana (Siglos XVI-XX). Vol. III. Diccionario biográfico del exilio cultural valenciano (1939-1975). Valencia, Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, 1995. Ibiza i Osca, Vicent. Les dones al món de l’art. Pintores i escutores valencianes (1500-1950). Valencia, Alfons el Magnànim, 2017. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Dolores Belio García fue una precursora de la cinematografía en España. Destaca por su multidisciplinariedad en ámbitos como la elaboración de figuras de cera o la música.
Dolores Belio Gracia fue una precursora de la cinematografía en España.
Rastrear su vida pasa por referirnos a la historia de la familia de origen aragonés de los Belio Gracia, pues desempeñó sus labores como empresaria y precursora del cine junto con sus hermanos, Mariano y Manuel. En 1892, con motivo de la conmemoración del Descubrimiento de América, se tiene noticia del establecimiento de su teatro de figuras de cera en la Plaza Portal de la Pau de Barcelona, continuando así con un negocio familiar iniciado por sus padres, Mariano Belio Gonzalbo y Victoria Gracia, feriantes ambulantes. En el mismo, además de la confección de las figuras de cera, Dolores Belio llevaba a cabo labores de acompañamiento musical en las funciones, dominando la técnica, al menos, del piano, el arpa y el acordeón.
Tras el incendio sufrido por su barraca-teatro en 1893, el primero de diversos incendios que sufriría, arriendan un barracón próximo que rebautizan como Cinematógrafo Colón, adquiriendo dos máquinas Lumière. Su gran éxito como familia de empresarios vinculada a la producción y distribución cinematográficas llegará a partir de 1904, al trasladarse al centro de la Rambla dels Caputxins y fundar el Cinematògraf Belio-Graff en el bajo del Teatro Principal, ofreciendo también conciertos gracias al Orchestrion.
En 1906, la apertura de una nueva sede en el Passeig de Gràcia, cuya fachada pueden observar sobre estas líneas, consolida su modelo de negocio en la ciudad, contando con exclusividad sobre la distribución de las películas Pathé.
MAE, Óscar Palomares Navarro, 2020
|
CASTILLO LÓPEZ, J. del, “Els Germans Belio Gracia i el Belio-graff”, Cinematògraf, 1992, pp. 87-97. MUNSÓ CABÚS, J., Els cinemes de Barcelona, Barcelona, Edicions Proa, 1995. ZECCHI, B., La pantalla sexuada, Madrid; València, Càtedra; Universitat de València, 2014, pp. 26-27. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Toledo, doc. 1875 – Toledo, 1932
Pintora, aunque era natural de Toledo tuvo taller en Madrid, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878. Era discípula de Matías Moreno.
San Francisco de Asís y el hermano León meditando sobre la muerte (copia a partir del Greco), 1878. Colecciones Reales, Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid.
Paula Alonso Herreros (Toledo, doc. 1875 – Toledo, 1932) fue pintora y escultora. Residía en Madrid, donde también tuvo su taller (calle Santa Isabel, 3), cuando presentó en la Exposición Nacional de 1878 dos retratos al lápiz (60 x 45 cm), tres cabezas de estudio (47 x 50; [2] 68 x 54 cm) y el Retrato del Sr. D. A. L. A. (57 x 47 cm). Era hija de Manuel María Herreros, Gobernador Civil de Toledo (1852-1853) y Ciudad Real (1854), rico hacendado de la provincia y diputado a cortes hasta la revolución de 1868.
Paula Alonso se formó como discípula del pintor, escultor y restaurador Matías Moreno González (1840-1906), director de la Escuela Superior de Artes Industriales de Toledo. La creación por el profesor de una clase doméstica de dibujo en el Instituto de la ciudad posibilitó a un buen grupo de mujeres una buena formación artística. Años después, Paula obtuvo una beca de la Diputación de Toledo.
La pintora, en 1878, respondió a la petición realizada por Manuel María Santa Ana, propietario del periódico La Correspondencia de España, dirigida a los artistas e industriales del país para que enviaran obras artísticas como regalo de bodas a la reina María de las Mercedes por su enlace con Alfonso XII. La pieza se conserva en el Palacio Real de Madrid, San Francisco de Asís y el hermano León meditando sobre la muerte (copia de El Greco), 1878 (óleo, 65 x 53 cm).
Tras su boda con Pedro Vidal Rodríguez Barba, en 1888 este fue nombrado arquitecto municipal de Cáceres, y en 1890 de Salamanca, por lo que abandonó la ciudad hasta 1904. En 1889 donó al Museo Provincial de Cáceres un cuadrito titulado Subida de las Piñuelas, por su amistad con Sagrario Muro, esposa del impulsor del museo.
En 1920 presentó varias pinturas y una escultura en la Exposición de Bellas Artes de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, entonces añadía ya a su firma “de Vidal”. En agosto de ese mismo año fue la encargada de organizar, junto a Lucrecia Piqueras de Sánchez Comendador, la Exposición de Labores Toledanas –inspiradas en monumentos de la ciudad según la propuesta de la Comisión Provincial de Monumentos–, instalada en el salón alto del Ayuntamiento. Recientemente, en 2019, la casa de subastas Lamas Bolaño sacó a la venta un óleo firmado por ella, Paisaje toledano con figuras (39,5 x 25 cm), con un valor inicial de 250 €.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021.
Una cabeza. 1878. Pintura (47 x 40 cm). Paradero desconocido.
Una cabeza. 1878. Pintura (68 x 54 cm). Paradero desconocido.
Una cabeza. 1878. Pintura (68 x 54 cm). Paradero desconocido.
Retrato. 1878. Dibujo a lápiz (60 x 45 cm). Paradero desconocido.
Retrato. 1878. Dibujo a lápiz (60 x 45 cm). Paradero desconocido.
Retrato del Sr. D. A. L. A. 1878. Pintura (57 x 47 cm). Paradero desconocido.
Subida de las Piñuelas. 1889. Pintura. Museo Provincial de Cáceres (prensa, no identificado).
Paisaje toledano con figuras. Pintura al óleo (39,5 x 25 cm). Casa de subastas Lamas Bolaño, Barcelona. (Tasado en 250 €).
Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1878. Exposición de Labores Toledanas, Toledo. 1920. |
|
NAVARRO, Carlos G. (ed.), Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), Madrid, Museo Nacional del Prado, 2020, pp. 298 y 300. OSSORIO Y BERNARD, Manuel, Galería Biográfica de Artistas Españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 [1883-1884], p. 26 |
ANÓNIMO, “Labor de la Comisión de Monumentos. La Exposición de Labores Toledanas”, Toledo: revista de arte, 151, 15 de agosto de 1920, p. 4. Catálogo Oficial de la Exposición General de Bellas Artes de 1878, p. 9 y 35. LISARDO, “Arte toledano. La Exposición de Labores Toledanas”, Toledo: revista de arte, 152, 30 de agosto de 1920, p. 4. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
María Comendador fue una actriz y guionista española.
María Comendador fue una actriz y guionista española.
Conocida principalmente por su labor como intérprete cinematográfica durante la década de 1920, poco se sabe de la vida de María Comendador, quien previamente llegó a alcanzar cierto nivel de notoriedad como primera actriz teatral, tal y como atestigua la portada del nº 974 de la revista Nuevo Mundo (1912) que acompaña estas líneas. Sobre su desempeño como guionista, únicamente se tiene constancia de su participación como escritora en la elaboración de los argumentos de Expiación (1919), La venganza del marino (1920) y Víctima del odio (1921), tres largometrajes cinematográficos dirigidos por José Buchs.
MAE, Óscar Palomares Navarro, 2020
Expiación. 1919. Guionista. No conservada. Material gráfico en Filmoteca Española [F/415/1-F/415/8].
La venganza del marino. 1920. Guionista. No conservada. Material gráfico en Filmoteca Española [F/341/1-F/341/3].
Víctima del odio. 1921. Guionista. No conservada. Material gráfico en Filmoteca Española [F/343/1-F/343/4].
|
ZECCHI, B., Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género, Barcelona, Icaria, 2014. ZECCHI, B., La pantalla sexuada, Madrid; València, Càtedra; Universitat de València, 2014, p. 102. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.