No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Roma, 1855 – Biarritz, h. 1926
Antonia de Bañuelos desarrolló su trayectoria artística en París y participó en las principales exposiciones celebradas en España y en otros focos internacionales. Especializó gran parte de su producción pictórica en representaciones infantiles y retratos femeninos, logrando galardones en certámenes internacionales y el reconocimiento de la crítica de arte.
Retrato de Antonia de Bañuelos Thorndike.
Nacida en Roma e hija del sevillano Miguel de los Santos de Bañuelos y Traval, conde de Bañuelos, Antonia de Bañuelos desarrolló su trayectoria creativa en Francia, aunque también participó en otras exposiciones celebradas en el ámbito internacional, entre ellas, las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid.
La educación de Antonia de Bañuelos se llevó a cabo en el seno de una familia de la alta burguesía ilustrada y cosmopolita: su padre fue secretario de la embajada española en Estados Unidos y, posteriormente, en los Estados Pontificios, a cuya capital se trasladó con su esposa, María Adelina Thorndike, procedente de la burguesía financiera estadounidense. Fue, precisamente, en Roma donde nació la artista, el día 17 de julio de 1855.
Se tienen vagas referencias sobre una eventual residencia de la familia Bañuelos en Tortosa, Tarragona y Madrid, donde el padre ejerció como Subsecretario del Ministerio de Estado, cargo al que renunció en 1868, año en el que, probablemente, la familia se trasladó a París.
En la capital francesa vivió Antonia de Bañuelos desde su adolescencia, desarrollando su formación como pintora y participando en exposiciones y certámenes artísticos a partir de 1878, cuando, con 23 años, fue seleccionada para concurrir a la Exposición Universal de París. Desde entonces y hasta comienzos de la década de 1890 llevó a cabo una trayectoria artística continuada y jalonada con notorios reconocimientos.
A comienzos de la década de 1890, el 8 de noviembre de 1891, con 36 años de edad, Antonia Bañuelos contrajo matrimonio con Fernando Quiñones de León, Marqués de Alcedo, siendo su madrina la infanta Isabel; del matrimonio nació su hija, Isabel, en 1894. A través de dicho matrimonio la artista intensificó sus relaciones con la nobleza, ostentando los títulos de II condesa de Bañuelos, III marquesa de San Carlos y I marquesa de Alcedo. Y aunque Antonia de Bañuelos no dejó de pintar después de su matrimonio y de su maternidad, sin embargo, su participación en las exposiciones se redujo y son escasos los ejemplos que se conocen de su producción pictórica a partir de entonces.
La formación de Antonia de Bañuelos se llevó a cabo en el taller del pintor Charles Joshua Chaplin (1825-1891), quien orientó su actividad como profesor de pintura a la formación de mujeres artistas, entre las que son reseñables la zaragozana María Luisa de la Riva, Mary Cassatt, Louise Abbema o Antonia de Bañuelos.
Desde el año 1878 y hasta 1891 Antonia de Bañuelos concurrió asiduamente a los Salones parisinos y a diferentes exposiciones francesas, logrando Medalla de bronce en la Exposición Universal de París de 1889. También participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid -en las que obtuvo Mención honorífica en 1887 y Medalla de Segunda Clase en 1890- y en la sección española del Pabellón de las mujeres en la World’s Columbian Exposition de Chicago de 1893.
Antonia de Bañuelos alcanzó un notorio éxito de mercado con una temática en la que especializó gran parte de su producción: las representaciones infantiles, asunto que la mentalidad sexista de la época asociaba de forma específica a la creatividad de las mujeres. Ciertamente, la artista supo otorgar a las imágenes de niñas y niños el carácter ingenuo y entrañable que la sociedad demandaba en este tipo de temas, siendo reveladoras de dicho éxito las numerosas reproducciones que se publicaron de sus obras en las principales revistas culturales francesas y españolas -como La Ilustración Española y Americana, que reprodujo Niño dormido en 1882 o Retrato de Cory de Sandre de Gramont en 1890- o en las postales de la casa Braun, Clément & Co. de París. También con estas obras estuvo incluida en el libro Women painters of the world, form the time of Caterina Vigri, 1413-1463, to Rosa Bonheur and the present day publicado por Walter Shaw (Hodder & Stoughton, Frederick A. Stokes, 1905), en el que seleccionó las 200 pintoras más relevantes desde el siglo XV al XX, y en el que se reprodujeron El despertar de un niño (1890) y Los pequeños pescadores (1883).
La crítica de arte valoró especialmente estas pinturas de la artista, adoptando en sus argumentos el habitual sesgo machista y paternalista: “presentó un retrato de ella misma, digno de tan hermoso modelo; esta señorita, repito, ha provocado con su Niño dormido, un clamor general de asombro y mientras los curiosos se detenían embebecidos ante aquella preciosa criatura entregada al sueño, los artistas a una voz confesaban, que no había en la Exposición, nota de color más bella” (Alfonso, Luis, “La Exposición de Bellas Artes”, en La Dinastía, 23-6-1887, p. 2).
Además de las representaciones infantiles, Antonia Bañuelos desarrolló el género del retrato, concurriendo con varios retratos femeninos al Salon, entre los cuales fue bien valorado su Autorretrato (h. 1878); también cultivó la pintura costumbrista, como evidencia El guitarrista (128 x 89 cm.) expuesta en el Salon de 1880.
Poco después del nacimiento de su hija, en 1894, Antonia de Bañuelos trasladó su residencia Biarritz, donde vivía su madre; también residió durante temporadas en el pazo del marqués de Quiñones, en Vigo. Su participación en la escena artística disminuyó, no obstante, continuó pintando y concurriendo a algunas exposiciones locales de Biarritz. De esta última etapa se conocen dos retratos, Joven con rosas (1904), que podría efigiar a su hija, y Retrato de la reina Natalie de Serbia (h. 1905).
Antonia de Bañuelos falleció en la ciudad inglesa de Bournemouth (Dorset) en la década de 1920, señalando algunas fuentes el año 1926 y, otras, 1921. Sus exequias de celebraron en Biarritz y fue enterrada en el cementerio de Sabaou de dicha localidad, en un panteón que, según Gilbert Desport (http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/en/banuelos-thorndike-antonia-de/ar-23715/), está rematado por una escultura en mármol blanco ejecutada por la propia artista y que representa un ángel con los rasgos de su madre.
MAE, Magdalena Illán Martín, abril 2020.
Autorretrato Óleo sobre lienzo. Catálogo de la Exposición Universal de París de 1878. Gisele Óleo sobre lienzo. 106 x 66 cm. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1880, p. 16. Retrato de niña 1880 Lápiz sobre papel. 35 x 24 cm. Colección particular. Niño dormido. Óleo sobre lienzo. Reproducido en La Ilustración Española y Americana, 1882. Retrato de Mlle. de L… Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1883, p. 11. Antonio Oleo sobre lienzo. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1883, p. 11. Retrato de Mlle. de L’A Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1884, p. 10. Niño despertándose Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1886, p. 5. Cory de Sandre de Gramont Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1886, p. 5. Reproducido en La Ilustración Española y Americana, 1890. Tres amigos Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1887 p. 9. Despertar Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1887 p. 9.
| Niño dormido 1889 Lápiz sobre papel. 14 x 12 cm. Colección particular.
Ángeles 1889 Lápiz sobre papel. 16,5 x 16 cm. Colección particular. Retrato de Mlle. de L… Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1889 p. 9. El despertar de un niño Óleo sobre lienzo. 162 x 105 cm. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1890, p. 30. Retrato Óleo sobre lienzo. 108 x 72 cm. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1890, p. 30.
Amorcillos 1891 Lápiz sobre papel. 15 x 24,5 cm. Colección particular. Busto de niño 1891 Lápiz sobre papel. 24 x 20 cm. Colección particular. Grupo de niños Óleo sobre lienzo. Catálogo de la World’s Columbian Exposition de Chicago de 1893, p. 137. Retrato de joven con rosas 1904 Óleo sobre lienzo. 25 x 18 cm. Colección particular. Retrato de la reina Nathalie de Serbia Óleo sobre lienzo. Catálogo de la Exposition de la Société des Amis des Arts de Bayonne-Biarritz, 1905. |
1878. Exposición Universal, París. 1880, 1882, 1884, 1887, 1889. Salon des Artistes Français, París. 1887, 1890. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1893. World’s Columbian Exhibition. 1903, 1905. Exposition de la Société des Amis des Arts de Bayonne-Biarritz, Bayonne. |
ALCOLEA, Fernando, http://wm1640482.web-maker.es/Mujeres-pintoras/Antonia-de-Banyuelos/ (23-4-2020). BÉNÉZIT, E., Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs, 1, Paris, 1924, p. 347. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, Madrid, Est. Tip. De El Correo, 1887, p. 30. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1890, p. 30. Catalogue du Salon des Artistes Français, Imprimerie Nationale, Paris, 1880, p. 16. Catalogue du Salon des Artistes Français, Imprimerie Nationale, Paris, 1882, p. 11. Catalogue du Salon des Artistes Français, Imprimerie Nationale, Paris, 1884, p. 10. Catalogue du Salon des Artistes Français, Imprimerie Nationale, Paris, 1887, p. 9. Catalogue du Salon des Artistes Français, Imprimerie Nationale, Paris, 1889, p. 9. DESPORT, Gilbert, “Bañuelos Thorndike, Antonia”, en Auñamendi eusko entziclopedia http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/banuelos-thorndike-antonia-de/ar-23715/ (23-4-2020). DIEGO OTERO, Estrella de, La mujer y la pintura en la España del siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Cátedra, 1987 (nueva ed. 2010), 255, 274-275. ERSKINE CLEMENT, Clara, Women in the fine arts from the seventh century B. C. to the Twentieth Century A. D., Houghton, Mifflin and Company, Boston and New York, 1904, p. 25. GONZÁLEZ, Carlos y MARTÍ, Montse,Pintores españoles en París, Barcelona, 1989. | ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “Hacia el empoderamiento de las mujeres en las artes. Pintoras españolas en los Salones franceses (1850-1900)”, en ARANDA, Ana, COMELLAS, Mercedes, ILLÁN, Magdalena, Mujeres, Arte y poder. El papel de la mujer en la transformación de la literatura y las artes, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 2019, pp. 114-115. ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “Artistas españolas en Francia: del Salón académico a las Exposiciones feministas (1852-1914). Las aportaciones de Margarita Arosa”, en Olvidadas y silenciadas, València, Universitat de València, 2020 (en prensa). LOMBA SERRANO, Concha. Bajo el eclipse. Pintoras en España (1880-1939). Madrid: CSIC, 2019, p. 267. OSSORIO Y BERNARD, Manuel, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Imprenta de Moreno y Rojas, Madrid, 1883-1884, p. 67. PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Ediciones Alcor, Madrid, 1948, p. 373. ROMERO SEGURA, Lucía, http://www.artalcoi.org/1890/12/06/el-desvetllar-dun-infant-1890/ (23-4-2020). SHAW SPARROW, Walter, Women painters of the world, form the time of Caterina Vigri, 1413-1463, to Rosa Bonheur and the present day, Hodder & Stoughton, Frederick A. Stokes, London, 1905. SEGURA MARTÍ, J. M. y SANTAMARÍA CUELLO, M.,Col·lecció d’Art de l’Ajuntament d’Alcoi. I Catàleg de pintures. Del segle XVI a la dècada de 1930, Alcoi, 2013, p. 27. World’s Columbian Exposition, Official Catalogue, B. Gonkey Company, Chicago, 1893, p. 137.
|
Alfonso, Luis, “La Exposición de Bellas Artes”, en La Dinastía, Barcelona, 23-6-1887, p. 2. DEMONAX, “Crónicas de la Exposición”, La Época, Madrid, 18-9-1889, pp. 2-3. “La Exposición Nacional de Bellas Artes. Los premios”, Gaceta de instrucción pública, Madrid, 5-6-1890, p. 3. | La Ilustración artística, Madrid, 20-6-1887, p. 3. La Ilustración Española y Americana, Madrid, 30-6-1887, p. 1. La Ilustración Ibérica, Barcelona, 16-8-1890, p. 5. VIOLETTE, “Les femmes au Salon et hors du Salon”, L’Evénement, 6-7-1886, p. 5. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
París, 1854 – 1903
Margarita Arosa, pintora con doble nacionalidad española y francesa, desarrolló una intensa trayectoria profesional en Francia y en España. Fue una de las fundadoras de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs y en su obra se enfrentó a los estereotipos creativos establecidos para las artistas decimonónicas, sobre todo, en el tratamiento del desnudo.
Félix-Josph Barrias, Retrato de Margarita Arosa, 1874. En paradero desconocido. Fotografía procedente de Ezquerra del Bayo, Joaquín y Pérez Bueno, Luis, Retratos de mujeres españolas del siglo XIX, Madrid, Imprenta de Julio Cosano, 1924, s.p.
Margarita Arosa nació en París en 1854, donde falleció el 24 de febrero de 1903. Hija del banquero de origen español afincado en Francia Gustavo Arosa (1818-1883) y de la francesa Zoé Levolle (1821-1895), fue educada en un ambiente familiar culto e interesado por el arte: su padre atesoró una relevante colección artística y la residencia familiar era frecuentada por artistas y críticos como Henri-Joseph Harpignies, Gustave Doré, Champfleury, Pissarro o el joven Gauguin. Un contexto favorable a que Margarita se sintiera atraída, desde los diez años, por la creación artística, inquietud que fue alentada por sus progenitores.
La formación de Margarita Arosa se llevó a cabo en los estudios de Constant Mayer (1829-1911), Armand Gautier (1825-1894) y, sobre todo, del laureado Félix-Joseph Barrias (1822-1907). La artista también señaló entre sus maestros a Carolus-Duran (1837-1917), a Henner (1829-1905) y Alfred Stevens (1823-1906).
La trayectoria profesional de Margarita Arosa se desarrolló fundamentalmente en París, donde, a partir de la década de 1880, alcanzó una notoria presencia en la escena cultural y en el mercado artístico, llevando a cabo una extensa producción, de la que han podido ser referenciadas más de 130 obras. La artista participó en exposiciones desde 1883, especialmente en el Salón de París, donde sus pinturas de desnudos adquirieron una notable controversia, siendo invitada por la crítica a que abandonara dicha temática, considerada poco apropiada para la virtud y la creatividad femeninas. También concurrió a otras iniciativas, obteniendo el reconocimiento de la crítica y formando parte su obra de prestigiosas colecciones, como la atesorada por Frédéric Reiset, Director de los Museos Nacionales, quien poseía doce de sus obras. Arosa mantuvo estrechas relaciones con coleccionistas franceses, y especialmente con españoles residentes en París, y participó asiduamente en iniciativas en las que la presencia de mujeres artistas era minoritaria. Asimismo, contribuyó a visibilizar a las artistas en el ámbito institucional académico, siendo miembro de la Société des Artistes Français desde 1888 y de la Société Populaire des Beaux-Arts y obteniendo la consideración de Officier d’Academie, Ordre des Palmes académiques.
Comprometida con iniciativas feministas, pacifistas y con organizaciones que defendían la igualdad de género en el ámbito artístico, Margarita Arosa fue una de las fundadoras, en 1881, de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs, asociación en la que desempeñó el cargo de Secrétaire du Bureau entre 1900 y 1903 y fue miembro de su Comité hasta su fallecimiento. Igualmente, formó parte del núcleo fundador del grupo de mujeres artistas Les XII, creado en 1899 para visibilizar a las creadoras, y del patronato de la Ligue Internationale des femmes pour le désarmement général, creado en 1900, asociación con la que colaboró recolectando fondos con las ventas de sus obras.
También participó Margarita Arosa en la escena artística española. En 1883 expuso en la muestra del periódico El Globo, que acogió su participación con el habitual sesgo machista –“Lo bello produciendo su semejante es siempre un espectáculo que maravilla y encanta. Tal es la idea, viva en nuestro ánimo, al examinar los cuadros”-, aunque posteriormente valorase las cualidades de la joven artista: “los toques de luz y sombra se combinan con un dibujo correcto… Abrigamos la esperanza de ver aumentada la serie de artistas celebradas que con sus creaciones ilustraron la historia de la pintura” (“Nuestro Salón. La señorita doña Margarita Arosa”, en El Globo, Madrid, 15-3-1883, p. 1). En 1884 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes, donde exhibió, en 1887 su controvertida pintura La bañista (1884), contribuyendo a visibilizar el talento de las artistas y a cuestionar el sistema establecido.
En los certámenes en los que participó, la artista obtuvo galardones como la Medalla de bronce en la Exposition des amis des arts du Département de l’Eure en 1886, Mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1899 o el Segundo premio en la Union des Femmes en 1902.
La producción de Margarita Arosa abordó, fundamentalmente, la pintura al óleo y el pastel, técnica esta última bien valorada por la crítica -“los transparentes y luminosos pasteles de Mlle. Arosa” (“L’Exposition de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs”, en Petit Journal, Paris, 8-3-1898, p. 1)-, y solo de forma ocasional trabajó la acuarela y el cuero repujado.
En las temáticas de sus obras destacan las representaciones de desnudos femeninos, con las que se enfrentó a los postulados establecidos para las artistas decimonónicas. A partir de la década de 1890, centró parte de su producción en el género del paisaje, que fue apreciado por la crítica y en el que incorporó influencias impresionistas y posimpresionistas.
MAE, Magdalena Illán Martín, abril 2020.
Las mariposas H. 1884 Óleo sobre lienzo. 76 x 51 cm. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, p. 48. Sous bois Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1885, p. 7. Ofelia Pastel sobre papel. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1886, p. 206. La piscina del doctor Beni-Barde 1887 Óleo sobre lienzo. 270 x 180 cm. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1887, p. 5. Reproducida en Salon Illustrée, Paris, 1887, p. 188. Tiempos brumosos 1891 Óleo sobre lienzo. Colección privada. Herodías H. 1893 Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon de la Société des Amis des Arts de Bordeaux de 1893, p. 250. | La pesca en el Sena (Bretaña) 1897 Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon des Artistes Français de 1897, p. 4. Reproducida en Salon Illustrée, Paris, 1897, p. 277. Impresiones de mar H. 1897 Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs de 1893, nº. 30. Barcos en un estuario H. 1900. Óleo sobre lienzo. 41 x 33 cm. Colección privada. Marina H. 1900. Pastel sobre papel. 36 x 44 cm. Colección privada. La mañana H. 1902. Óleo sobre lienzo. Catálogo del Salon de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs de 1902, nº. 36.
|
Exposition de bienfaisance de la Association des artistes peintres, sculpteurs, Architectes, Graveurs et Dessinateurs de Paris, au profit de la veuve de Jules Héreau et de ses enfants, París. 1882, 1893. Exposition de la Société des Amis des Arts de Bordeaux, Burdeos. 1882, 1883, 1884, 1885, 1886, 1887, 1888, 1897, 1899. Salon des Artistes Français, París. 1883. Exposición en el periódico El Globo, Madrid. 1884, 1899. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. | 1887. Exposition de la Société des Amis des Arts du Havre. 1890, 1891, 1893, 1894, 1896, 1897, 1898, 1900, 1901, 1902, 1903. Salon de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs, París. 1892. Exposition des Beaux-Arts, Nancy. 1892. Exposition Internationale du Noir et Blanc, Bruselas. 1894. Salon Nantais, Nantes. 1895. Exposition Versaillaise. Versalles. 1897. Exposition des Beaux-Arts, Túnez. |
ALCOLEA, Fernando, http://wm1640482.web-maker.es/MargaritaArosa/ (28-4-2020). BÉNÉZIT, E., Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs, 1, Paris, 1924, p. 234. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, Madrid, 1884, p. 18. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, Madrid, 1887, p. 59. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1889, Madrid, 1889, p. 16. Catalogue général des reproductions inalterables au charbon: d’après les chefs-d’oeuvre de la peinture dans les musées d’Europe, les galeries et collections particulières les plus remarquables, Paris, Maison Ad. Braun et Cie, 1, 1896, p. 13 Catalogue du Salon des Artistes Français, Paris, 1882, p. 6. Catalogue du Salon des Artistes Français, Paris, 1883. Catalogue du Salon des Artistes Français, Paris, 1886, p. 209. Catalogue du Salon des Artistes Français, Paris, 1888, p. 5. Catalogue du Salon des Artistes Français, Paris, 1900, p. 6. DIEGO OTERO, Estrella de, La mujer y la pintura en la España del siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Cátedra, 1987 (nueva ed. 2010), 276, 358, 361-362, 369, 380, 390 y 394. EZQUERRA DEL BAYO, Joaquín y PÉREZ BUENO, Luis, Retratos de mujeres españolas del siglo XIX, Madrid, Imprenta de Julio Cosano, 1924, p. 297. | FABRÉ, Théodore, “Liste des Dames françaises dessinateurs, graveurs, peintres et sculpteurs, de la Renaissance a ce jour”, en Le Bulletin des Beaux-Arts. Répertoire des Artistes Françaises, Année, Paris, Fabré, Quai des Grands-Augustins, 1883-1884, p. 173. ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “Hacia el empoderamiento de las mujeres en las artes. Pintoras españolas en los Salones franceses (1850-1900)”, en ARANDA, Ana, COMELLAS, Mercedes, ILLÁN, Magdalena, Mujeres, Arte y poder. El papel de la mujer en la transformación de la literatura y las artes, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 2019, pp. 115-116, 123. ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “Artistas españolas en Francia: del Salón académico a las Exposiciones feministas (1852-1914). Las aportaciones de Margarita Arosa”, en Olvidadas y silenciadas, València, Universitat de València, 2020 (en prensa). LOMBA SERRANO, Concha. Bajo el eclipse. Pintoras en España (1880-1939). Madrid: CSIC, 2019, pp. 169, 172, 267. MALINGUE, Maurice, La vie prodigieuse de Gauguin. Buchet/Chastel, p. 45. PÉLADAN, Joséphin, La décadence esthétique. Paris, Camille Dalou, Éd., 1888, p. 99. RODRÍGUEZ DE LA TORRE, Fernando, http://dbe.rah.es/biografias/27333/margarita-arosa (28-4-2020). THIEME, Ulrich y BECKER, Félix, Allgemeines Lexikon der Bildenden Künstler von der Antike bis zur Gegenwart, Leipzig, Verlag von E. A. Seemann, 1908, p. 150. VÉRON, Théodore, Dictionnaire Véron. Paris, Chez M. Bazin, 1882, p. 12. VEYRAN, de, Peintres et dessinateurs de la mer, histoire de la peinture de marine. Paris, Librairie Renouard, 1901, p. 214. |
BASHKIRTSEFF, Marie, “Journal inédit de Marie Bashkirtseff”, en La Revue, 1900, p. 500. FERNANFLOR, La Ilustración, 15-7-1887, p. 22 GOUZIEN, Armand, “Exposición de Bellas Artes de París III”, en La Ilustración Española y Americana, 15-6-1883, p. 367. La Ilustración Española y Americana, nº XXXV, Madrid, 22-9-1884, p. 178. “Le Salon Tunisien”, en La Dépêche tunissienne, 24-5-1897, s. p. “L’Exposition de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs”, en Petit Journal, 8-3-1898, p. 1. “Los Premios de la Exposición de Bellas Artes”, en La Época, 13-6-1884, p. 3. | MARTÍNEZ DE VELASCO, Eusebio, en La ilustración…, XXXV, 22-9-1884, p. 163. “Nuestro Salón. La señorita doña Margarita Arosa”, en El Globo, 15-3-1883, p. 1. PALACIO, Manuel del, “Un paseo por la exposición de Bellas Artes”, en Archivo diplomático y consular de España, 30-5-1887, p. 2116. TESSIER, Henri, “Le Salon de 1885”, en La Lanterne, 3-5-1885, p. 2. “Union des Femmes peintres et Sculpteurs”, en Bulletin des Sociétés artistiques de l’Est, 1-1902, p. 66. V. T., “Exposición Nacional de Bellas Artes. V”, en La Iberia, 3-6-1884, p. 2.
|
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
María de los Ángeles López-Roberts llevó a cabo una intensa trayectoria como pintora e ilustradora en las décadas de 1920 y 1930. Residió en París en los años treinta y logró un notorio reconocimiento en el ámbito de la ilustración, incorporando a su estilo influencias de la estética Art Déco.
Autorretrato, h. 1925.
María de los Ángeles López-Roberts y Muguiro, también conocida en los círculos artísticos como Neneta, era hija del diplomático Mauricio López-Roberts Terry y de la aristócrata madrileña María de los Ángeles Muguiro Beruete, Marquesa de Torrehermosa. Las circunstancias familiares favorecieron, por un lado, su intensa vida social, vinculada a la nobleza española y a la carrera política y diplomática de su padre; por otro lado, educada en un entorno culto, cosmopolita e interesado por las artes -su padre fue escritor, crítico de arte y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid-, recibió desde su adolescencia apoyos e incentivos para el desarrollo de su inquieta creatividad y de su actividad profesional como artista.
La formación artística de María de los Ángeles López-Roberts se llevó a cabo con Fernando Álvarez de Sotomayor y José María López Mezquita. No obstante, sus estímulos creativos estaban alejados de postulados académicos y tradicionales, como señaló en una entrevista concedida en 1925: “en un principio, me costó un trabajo ímprobo sujetarme a las exigencias de la técnica: ¡estaba tan acostumbrada a dar rienda suelta a mi fantasía…!” (Ávila, “Visitas de mujer. Neneta López Roberts”, en Mujer. Revista del Mundo y de la Moda, 16-9-1925, p. 3). De hecho, un examen de su producción inicial nos revela su interés por disciplinas artísticas muy diversificadas, vinculadas al denominado “arte decorativo”. Ejemplo de ello son algunas de las obras que presentó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, como el Proyecto de decoración para un cuarto de niños (56 x 36 x 50 cm.), que obtuvo premio de Aprecio en la Sección de Arte Decorativo en 1924, la acuarela Cuatro proyectos de panneaux para una sala de música (65 x 50 cm.), presentada en 1926 y el Proyecto para un panel decorativo, presentado en 1930.
Participó activamente María de los Ángeles López-Roberts en la escena artística española de los años veinte, ingresando como miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores en 1923.
En relación a la producción pictórica de López-Roberts, la crítica destacó su “orientación cartelista” (Adsuara, “Pintoras”, en Atlántico, Madrid, 5-7-1929, p. 75) y su estética renovadora y depurada, influenciada por las vanguardias. Así, su conocido Autorretrato, presentado en el VI Salón de Otoño en 1925, fue elogiado por su “desenfado y sentido sintético” (“Algunas impresiones del interesante VI Salón de Otoño en Madrid”, en ABC, 8-11-1925, p. 3). Una depuración formal que, sin embargo, no siempre fue bien acogida.
María de los Ángeles López-Roberts desarrolló una intensa actividad como ilustradora a partir de la década de 1920, colaborando en publicaciones españolas como La Esfera, Blanco y Negro o Por esos mundos. Una actividad que la artista consolidó, tras una estancia familiar en Suiza, en el París de la década de 1930, donde orientó especialmente su producción creativa a la ejecución de ilustraciones. Ello le permitió llevar a cabo representaciones de universos fantásticos extraídos de relatos orientales, en los que podía liberar su inquieta imaginación y experimentar con estéticas exóticas, más afines a su sensibilidad creativa y que se veían fomentadas por el auge del Art Decó en la capital francesa. Así, entre 1929 y 1939 la artista realizó en torno a 170 ilustraciones para diez libros de literatura juvenil publicados por la consagrada editorial Librairie Delagrave, con los que consiguió éxito de público y de crítica.
María Ángeles López-Roberts regresó de forma permanente a España en 1940, donde continuó su trayectoria como artista y como ilustradora para las revistas Y o Flechas y Pelayos, entre otras. Sin embargo, a partir de ese momento, su estilo adquirió un sentido más tradicional y afín a los convencionalismos vigentes en la España franquista, sustituyendo el carácter original, renovador y vanguardista con el que había alcanzado, una década antes, el éxito en París.
La artista continuó su actividad como pintora en España hasta la década de 1960, concurriendo a exposiciones, obteniendo premios en certámenes y participando en acontecimientos artísticos, como la fundación del Salón de Acuarelistas en 1945.
MAE, Magdalena Illán Martín, mayo 2020.
Novios de antaño 1926 Acuarela, tinta y grafito sobre papel. Reproducido en La Esfera, 21-8-1926. Autorretrato H. 1927 Óleo sobre lienzo. Catálogo del VII Salón de Otoño de 1927. Le Merveilleux Coeur de cristal 1930 Acuarela, tinta y grafito sobre papel. 12 ilustraciones para el libro de Madame Stoutz, editado por L. Delagrave, Paris, 1930. L’Etrange aventure de Maire-Lise 1930 Acuarela, tinta y grafito sobre papel. 12 ilustraciones para el libro de Madame de Stoutz, editado por L. Delagrave, París, 1930. La Princesse Abeille et la princesse Amandine 1930 Acuarela, tinta y grafito sobre papel. 12 ilustraciones para el libro de Madame de Stoutz, editado por L. Delagrave, París, 1930. Légendes au clair-de-lune 1932 Acuarela, tinta y grafito sobre papel. Ilustraciones para el libro de Jean Rosmer, editado por L. Delagrave, París, 1932.
Contes des mille et une nuits 1930 Acuarela, tinta y grafito sobre papel. 56 ilustraciones para la adaptación del cuento homónimo de Madame H. Giraud, editada por L. Delagrave, 1930. | Histoire du cheval enchanté 1930 Acuarela, tinta y grafito sobre papel. Ilustraciones para la adaptación del cuento homónimo de Madame H. Giraud, editada por L. Delagrave, París, 1930. Cuentos de Oriente y Occidente 1936 Ilustraciones para el libro Cuentos de Oriente y Occidente de María Victoria Maura, 1936. Le Petit Poucet 1937 Acuarela, tinta y grafito sobre papel. 7 ilustraciones para el libro de Madame de Stoutz, editado por L. Delagrave, París, 1937. La Belle aux cheveux d’or 1938 Acuarela, tinta y grafito sobre papel. 7 ilustraciones para el libro de Madame de Stoutz, editado por L. Delagrave, París, 1938. Douze frères 1939 Acuarela, tinta y grafito sobre papel. 7 ilustraciones para el libro de Madame de Stoutz, editado por L. Delagrave, París, 1939. Catálogo crítico de libros infantiles 1951 Ilustraciones para el libro publicado por la Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, Madrid, 1951. |
1920, 1921, 1922, 1923, 1925, 1930, 1946, 1949, 1957, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964. Salón de Otoño, Madrid. 1922, 1924, 1926, 1930. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1929. Exposición de Pintoras. Salón Heraldo de Madrid, Madrid. 1930, 1935, 1946. Salón de los Humoristas, Madrid. 1931. Salon International du Livre d’Art, París. | 1934. Galería Brame, París. 1942, 1956, 1957, 1963. Salones Macarrón, Madrid. 1943. Exposición Club Marítimo del Abra, Guecho, Vizcaya. 1946. Exposición de artistas españoles e ingleses, Instituto Británico, Madrid. 1960. XI Exposición Pintores de África, Madrid. |
ALCOLEA, Fernando, http://www.fernandoalcolea.es/Mujeres-pintoras/Mar-a-Angeles-Lopez-Roberts/ (12-5-2020). BARREDA PÉREZ, María Dolores, http://www.apintoresyescultores.es/ma-angeles-lopez-roberts-y-muguiro/ (12-5-2020). Catálogo Oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, 1924: 34, 94. Catálogo Oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, 1926, pp. 35, 70. Catálogo Oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, 1930: 65, 38. | Catalogue du Salon International du Livre d’Art (1931). Paris: Petit Palais des Beaux-Arts. González, Marta/Álix/Josefina (2019), Dibujantas. Pioneras de la ilustración. Madrid: Museo ABC. pp. 288-293. ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “María de los Ángeles López-Roberts en París. Una artista de vanguardia en la ilustración Art Déco”, en Laboratorio de Arte, 17, Universidad de Sevilla, 2020 (en prensa). Lethève, Jacques (1967): Inventaire du fonds français après 1800. Paris: Lepan-Lys, vol. XIV, p. 428. LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el eclipse. Pintoras en España (1880-1939), Madrid, CSIC, 2019, pp. 87, 269. |
ADSUARA, “Pintoras”, Atlántico, Madrid, 5-7-1929, p. 75. “Algunas impresiones del interesante VI Salón de Otoño en Madrid”, ABC, 8-11-1925, p. 3. “Apertura de la exposición de artistas femeninos en el Salón del Heraldo”, Heraldo de Madrid, 4-6-1929, p. 1. ÁVILA, “Visitas de mujer. Neneta López Roberts”, Mujer. Revista del Mundo y de la Moda, 16-9-1925, p. 3. DARANAS, Mariano, Mariano DARANAS «La exposición Ángeles. L. Roberts» ABC, 29 abril 1934. “De Bellas Artes. Exposición de pintoras”, El Imparcial, 2-6-1929, p. 2. Doménech, “Exposición Nacional de Bellas Artes en los Palacios del Retiro”, ABC, 30-5-1926, p. 3. “Exposición de pintura de artistas femeninos”, El Liberal, 16-6-1929, p. 4. Fouquier, “Les plaisirs et les jours. La semaine à Paris”, La Semaine à Paris, 19-1-1934, p. 6. | Francés, “Humoristas contemporáneos”, Buen humor, 30-4-1922, p. 16. Francés, “La exposición nacional. El Grabado”, La Esfera, 12-7-1924, p. 18. HERAS, Antonio de las, “Exposición López Roberts”, Hoja del lunes, 16-2-1942. Journal des débats politiques et littéraires, 22-12-1930, p. 4. “Los dibujantes que alegran la vida”, Blanco y Negro, Madrid, 24-11-1935, p. 80. Méndez, Blanco y Negro, 16-6-1929, p. 16. Por esos mundos, 16-5-1926, p. 1. Sabord, “La semaine littéraire”, Paris-midi: seul journal quotidien paraissant à midi, 21-12-1930, p. 3. VAQUER, Enrique, “Segundo Salón de Otoño, La Época, 4-10-1921, p. 1.
|
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
María Luisa Puiggener es la pintora que mayor presencia y reconocimientos logró en la escena artística sevillana durante las primeras décadas del siglo XX. Participó también en exposiciones nacionales e internacionales, en las que obtuvo galardones y el aplauso de la crítica.
A ti suspiramos (Madre e hija), (h. 1901). Colección privada.
María Luisa Puiggener nació en el seno de una familia ilustrada de Jerez de la Frontera. Sus progenitores, María Sánchez Pastrana y José Puiggener Bajes -oriundo de Capellades (Cataluña), periodista, impresor y editor de diferentes periódicos y revistas en la localidad- ofrecieron a la artista y a sus dos hermanas y hermano una educación culta y avanzada para su época, que hubo de impulsar sus inquietudes culturales y artísticas.
En 1890 María Luisa Puiggener estaba matriculada en los cursos de la recién inaugurada Enseñanza artística de la Mujer, en cuyas asignaturas obtuvo diferentes premios. Posteriormente, estuvo vinculada al estudio de José Jiménez Aranda, figurando como alumna del pintor sevillano en diferentes exposiciones.
María Luisa Puiggener estuvo activa en la escena artística nacional durante las dos primeras décadas del siglo XX, a lo largo de las cuales desarrolló una intensa trayectoria, exponiendo en algo más de una veintena de exposiciones y obteniendo el beneplácito de la crítica, así como reconocimientos en forma de premios y galardones. Ello, a pesar del sesgo marcadamente machista imperante en el mundo del arte coetáneo. En este sentido, María Luisa Puiggener, consciente de los prejuicios que conllevaba que una artista firmara su obra, optaba -como muchas otras creadoras- por ocultar su condición de mujer y firmar únicamente con la inicial de su nombre –“L. Puiggener”–, generando diferentes malentendidos y polémicas: “Ha producido animados debates porque nadie quería convencerse de que la mano experta y segura que había pintado esos cuadros fuera la de una mujer” (Valladar, J., en La Alhambra, Granada, 1902, p. 907). El mismo efecto causó su pintura Una artista (1903), de la que la crítica señaló: “Firmólo sin su nombre de pila y nadie podía averiguar que fuese una mano femenina la que lo trazara, tal era el vigor con que estaba ejecutado” (Pescador, M., Los pintores jerezanos, Sanlúcar de Barrameda, 1906, p. 88).
La artista participó de forma continuada en las Exposiciones de Bellas Artes de Primavera de Sevilla, organizadas por el Ateneo hispalense, siendo, en ocasiones, la única mujer participante. También fue, durante años, la única mujer que obtuvo un premio institucional en Sevilla, como fue el Accésit de los Juegos Florales del Ateneo de 1902 con la obra X.Y.Z. Ese mismo año obtuvo un nuevo reconocimiento, Medalla de plata en la Exposición de Bellas Artes de Granada, con la pintura ¡A ti suspiramos!.
También participó María Luisa Puiggener en la primera Exposición de Pintura Feminista que se celebró en el Salón Amaré de Madrid en 1903 y en la que mostraron obras de cuarenta pintoras. La artista presentó una obra, Muchacha ojeando un álbum, que fue destacada por la crítica. En la capital española, María Luisa Puiggener participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de los años 1904, 1906 y 1910, obteniendo en las dos primeras una Mención honorífica. Igualmente, la artista concurrió a diferentes exposiciones internacionales, en las que la presencia de mujeres no dejaba de tener un carácter excepcional. En 1907 fue seleccionada para concurrir a la V Exposición Internacional de Arte de Barcelona, hecho que la prensa sevillana recogió poniendo en valor a la artista, ya que solo ella y Gonzalo Bilbao fueron admitidos en la muestra, siendo rechazados los envíos de García Ramos, González Santos, Winthuysen, Alpériz o García Rodríguez. También en el ámbito internacional, Puiggener concurrió a las Exposiciones de Pinelo en Buenos Aires de los años 1908 y 1909, así como a la Exposición del Centenario de la Independencia de México celebrada en 1910 y, en ese mismo año, a la Exposición Internacional de Arte del Centenario en Buenos Aires, en la que fue la única artista en obtener un galardón, en forma de Tercera medalla.
La última noticia que se conoce sobre María Luisa Puiggener es la exposición de una de sus obras un establecimiento comercial del centro de Sevilla, en mayo de 1921.
Son escasas las obras que actualmente se conocen de María Luisa Puiggener y muy parcas las referencias recogidas en catálogos y prensa sobre su producción. De las cuarenta pinturas que la crítica artística menciona con mayor precisión, solo doce pueden ser identificadas en la actualidad y permiten analizar el estilo de la artista.
Un estilo en el que se advierte la influencia de las tendencias vigentes en el arte sevillano de comienzos del siglo XX y, especialmente, de su maestro, José Jiménez Aranda. Sus obras iniciales heredan temáticas decimonónicas -como el casacón- y un realismo académico, en ocasiones de carácter social, con las que obtuvo un notorio reconocimiento. En la segunda década del siglo, su estilo adoptó recursos técnicos más expresivos, intensificando el cromatismo y la factura de la pincelada.
María Luisa Puiggener especializó su producción en la representación de escenas de la vida cotidiana, alejándose del costumbrismo folclórico para adoptar un sentido más naturalista en la recreación de episodios que describen el impacto de la crisis económica y social de comienzos de siglo en la sociedad hispalense, como se advierte en obras como Escena de empeño (1900), ¡A ti suspiramos! (1901) o Consulta gratis (h. 1904). A mediados de la primera década de la centuria desarrolló el género del retrato, sobre todo, de mujeres y niñas, así como escenas costumbristas con un carácter más afable. También dedicó parte de su producción al bodegón y solo de forma puntual abordó el paisaje, como se advierte en La Giralda a la luz de la luna, única representación paisajística que llevó a cabo para el libro Quien no vio a Sevilla… (1920), ilustrado por los artistas más importantes del momento, siendo María Luisa Puiggener la única pintora invitada a participar.
MAE, Magdalena Illán Martín, mayo 2020.
Joven ojeando un álbum H. 1903 Óleo sobre lienzo. Exposición de Pintura Feminista, Salón Amaré, 1903. Una artista H. 1903 Óleo sobre lienzo. Catálogo de la Exposición de Primavera de Sevilla de 1903. Consulta gratis H. 1904 Óleo sobre lienzo. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904. Naturaleza muerta con uvas, melocotones e higos H. 1904 Óleo sobre lienzo. 68 x 93,5 cm. Colección privada.
| Retrato de la Señora de Aguilar H. 1906 Óleo sobre lienzo. 128 x 95 cm. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906.
Retrato de la niña Pilar Santigosa H. 1910 Óleo sobre lienzo. 60 x 44 cm. Colección privada. Busto de mujer con mantilla H. 1916 Óleo sobre lienzo. Catálogo de la Exposición de Primavera de Sevilla de 1916. La Giralda a la luz de la luna 1920 Ilustración. Reproducido en el libro Quien no vio a Sevilla,…, Ayuntamiento de Sevilla, 1920, p. 177 |
1901, 902, 1903, 1904, 1908, 1909, 1916, 1920, 1921. Exposición de Bellas Artes de Primavera, Sevilla, Ateneo. 1902. Exposición de Bellas Artes. Granada. 1903. Exposición de Pintura Feminista. Madrid, Salón Amaré. 1904, 1906, 1910. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid. 1907. V Exposición Internacional de Arte. Barcelona. 1908, 1909. Exposición Pinelo, Buenos Aires. 1910. Exposición del Centenario de la Independencia de México. Ciudad de México. 1910. Exposición Internacional de Arte del Centenario. Buenos Aires. |
AA.VV., Quien no vio a Sevilla… Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1920, p. 177. BANDA Y VARGAS, A. DE LA, “La pintura jerezana del siglo XIX”, en Archivo Español de Arte, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, nº 273, 1996, p. 95. COLL MIRABENT, I., Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, Centaure Groc, 2001, p. 164. DIEGO OTERO, E. DE, La mujer y la pintura en la España del siglo XIX: mujeres pintoras en Madrid, 1868-1910 (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense, 1987, T. II, p. 721. FERNÁNDEZ LÓPEZ, J., “María Luisa Puiggener. Escena de empeño” y “Nota biográfica”, en La colección de El Monte. Sala de exposiciones Villasís: abril-junio de 1999, Sevilla, Fundación El Monte, 1999, pp. 168 y 242. FERNÁNDEZ LÓPEZ, J., “María Luisa Puiggener (1875-1921). Una joya (escena de empeño)”, en Ahorro y progreso. 175 años de Cajasol, catálogo de la exposición, Sevilla, Cajasol, 2010, p. 48. GÓMEZ ZARZUELA, Vicente, Guía de Sevilla, su provincia & c. para 1892, Sevilla, 1891, p. 181. GUTIÉRREZ BURÓN, Jesús, Exposiciones Nacionales de pintura en España en el siglo XIX, Tesis doctoral, TT. I y II, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1987, pp. 384-385 y 1240. ILLÁN MARTÍN, Magdalena y VELASCO MESA, Custodio, “Un verdadero pintor: María Luisa Puiggener en la escena artística sevillana de comienzos del siglo XX”, Laboratorio de Arte, 30, Universidad de Sevilla, 2018, pp. 401-418. | LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el eclipse. Pintoras en España (1880-1939), Madrid, CSIC, 2019, pp. 32, 42, 47, 58, 77, 158, 165-168, 268. MALO LARA, Lina, “María Luisa Puiggener Sánchez, en ILLÁN, Magdalena y LOMBA, Concha, Pintoras en España (1859-1926). De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 142-143. MARÍN SILVESTRE, M. I., “La Exposición internacional de Arte del Centenario de Buenos Aires el año 1910. El Cercle Artistic de Barcelona como delegado de Ca- talunya”, en XV Congreso Nacional de Historia del Arte. Modelos, intercambios y recepción artística (de las rutas marítimas a la navegación en red), Vol. 1, Illes Balears, 2008, p. 854. PANTORBA, B., Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Alcor, 1948, pp. 178, 186, 188 y 201. PÉREZ-NEU, C. G., Galería Universal de Pintoras, Editora Nacional, Madrid, 1964, p. 104. QUESADA, L., La vida cotidiana en la pintura andaluza, Sevilla, FOCUS, 1992, p. 353. RODRÍGUEZ AGUILAR, I. C., Arte y cultura en la prensa. La pintura sevillana (1900-1936), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000, p. 640. TORRES LÓPEZ, M., Diccionario de mujeres pintoras en Andalucía. Siglo XIX, Málaga, Fundación Unicaja, 2009, p. 131. TORRES LÓPEZ, M., La mujer en la docencia y en la práctica artística en Andalucía durante el siglo XIX (Tesis doctoral), Universidad de Málaga, 2007, pp. 463 y 588. |
AFAR, Alé, “La mujer en la Exposición de Bellas Artes”, El Álbum Ibero-Ame- ricano, 22-6-1904, p. 269. ALCÁNTARA, Francisco: “La Exposición de Bellas Artes”, El Imparcial, 16-5-1904, p. 2. CASANOVA, Santiago, “La exposición de pinturas de Cádiz”, El Noticiero Sevillano, 13-8-1904, p. 142. CASANOVA, Santiago, La Alhambra, 1906, p. 229. CONTRERAS, E.: “En el Salón Amaré. Pintura feminista”, El Álbum Iberoamericano, 30-6- 1903, p. 5. | “De Arte. Un Retrato”, El Noticiero Sevillano, 17-3-1906. «Del Ateneo”, El Baluarte, 20-4-1902. “Del Ateneo. Lindo cuadro”, El Baluarte, 1-5-1902. LEÓN TROYANO, Francisco, El Noticiero Sevillano, 1-5-1921. PESCADOR Y GUTIÉRREZ DEL VALLE, Mariano, Los pintores jerezanos, Sanlúcar de Barrameda, 1906, p. 88. VALLADAR, J., “La exposición de este año (II)”, La Alhambra. T. II, Granada, 1902, p. 907.
|
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Madrid, 1904 – 1976
Se inició en el dibujo y la pintura a muy temprana edad, probablemente de la mano de su tía, María Roësset. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y se formó con Fernando Álvarez de Sotomayor, José M.ª López Mezquita y Daniel Vázquez Díaz. Su obra se centra fundamentalmente en el retrato –y el autorretrato– y la pintura religiosa. Desde finales de los años veinte se dedicó además a la docencia en su estudio para mujeres.
Autorretrato, 1924. MNCARS
Marisa Roësset y Velasco nace en Madrid en 1904 en el seno de una familia acomodada que apoya y alienta su vocación artística. Su primera formación plástica la recibe probablemente de su tía, la también pintora, María Roësset. Tal y como apunta Nuria Capdevilla-Argüelles, autora de un amplio estudio dedicado a la saga Roësset «su tía es decisiva en la genealogía del arte de la joven Marisa. Parece ser que su padre, Eugenio Julio Roësset Mosquera […] admiraba, como no podía ser menos, a su hermana y quiso que su hija estuviese desde muy pequeña entre lápices y pinceles. Cerca de su tía pintora se inició en el dibujo y la pintura a muy temprana edad”.
Inicia sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, formación que amplía bajo la tutela de Fernando Álvarez de Sotomayor –incluso llega a compartir estudio con las hijas del pintor– y posteriormente de José María López Mezquita y Daniel Vázquez Díaz.
La obra de Marisa se centra fundamentalmente en el retrato –y el autorretrato– y la pintura religiosa, tema que trata con mayor profusión tras la Guerra Civil. De su obra previa a la contienda, y por tanto de su etapa de juventud, destacan los retratos de mujeres modernas, en ocasiones cercanas al dandismo “Es durante los años de contacto con MaRo [María Roësset], quien murió cuando su sobrina contaba diecisiete años, cuando probablemente comenzó su interés por el retrato y especialmente por el autorretrato visto como género terapéutico y canal de expresión del yo. Es importante destacar que Marisa Roësset comienza a pintarse pintando, es decir, a representarse como artista con confianza autora, de la mano de su tía, artista que evitó versionarse de esta forma”.
Son varios los autorretratos que se conservan de Marisa y en la mayor parte, tal y como se indica, se retrata en pleno proceso creativo. En todos ellos la pintora mira directamente al espectador, con seguridad y autoafirmación, identificándose como creadora y profesional. Excepción es un autorretrato temprano, fechado en 1924 y premiado con tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese año, en el que muestra a una joven Marisa, de apenas veinte años, en actitud diferente, sentada en el brazo de una butaca y a punto de salir.
Del resto de sus retratados, muchos realizados por encargo, destacan los que realiza de su compañera Lola Rodríguez Aragón o en los que aparece su hermano Mauricio, que continúa pintando incluso tras su temprana muerte en 1928.
Aunque se presenta a diferentes certámenes, como la mencionada Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, no es hasta su muestra en el Lyceum Club Femenino en 1927 cuando Marisa adquiere cierta notoriedad. Presenta una veintena de cuadros fechados entre 1922 y 1927 que resumen sus años de formación. La prensa de la época se hace eco de la exposición “Ha reunido la señorita Roësset una colección de sus obras en las que claramente pueden apreciarse las grandes condiciones de que está dotada y su fina sensibilidad artística. En sus cuadros se aprecian los avances realizados en la orientación y en la técnica, cada vez en un sentido de mayor modernidad en el acento, certeramente definido”.
En 1929 expone en el Salón del Museo de Arte Moderno de Madrid. En las numerosas reseñas que aparecen en prensa sobre la misma podemos leer “En Marisa Roësset el arte no es simple inconsciencia más o menos afortunada en el logro. Es intuición, encauzada por la inteligencia y por un fino espíritu de observación y valoración comparativa”. Este mismo año obtiene tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con la obra Reposo.
Tras la guerra a la temática del retrato se unen las obras de contenido religioso que comienza a tratar con asiduidad. En 1941 es galardonada con una segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con la obra Anunciación. En 1947 obtiene medalla en la Exposición Internacional de Buenos Aires y al año siguiente presenta su obra en la exposición del Women’s International Art Club de Londres.
Paralelamente a su actividad expositiva y a su participación en diferentes certámenes, desde finales de los años veinte Marisa Roësset se dedica a la docencia en su estudio para mujeres de la calle Goya y hasta los años sesenta forma a pintoras entre las que destacan nombres como el de Menchu Gal.
Tras una larga trayectoria artística y docente, Marisa Roësset y Velasco fallece de cáncer en 1976.
MAE, María García Soria, 2014
1924. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Tercera Medalla). 1927. Exposición individual en el Lyceum Club Femenino, Madrid. 1929. Salón del Museo de Arte Moderno, Madrid. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Tercera Medalla). | 1941. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Segunda Medalla). 1947. Exposición Internacional, Buenos Aires (Medalla). 1948. Exposición del Women’s International Art Club, Londres. |
CAPDEVILLA-ARGÜELLES, N., Autoras y precursoras. Un siglo de autoras Roësset, Madrid, Editorial Horas y Horas, 2013, p. 123. Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 [catálogo], Zaragoza / Valencia, 2022. LOMBA SERRANO, C., Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019. | LOMBA, C., Marisa Roësset, en la frontera (1924-1939), Archivo Español De Arte / Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de H. del Arte «Diego Velázquez» Centro de Estudios Históricos, Volumen 91, nº 362, abril-junio 2018, pp. 143-158. LOMBA SERRANO, C. e ILLÁN MARTÍN, M. (com.), Pintoras en España, 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo [Catálogo], Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2014. |
MÉNDEZ CASAL, A. “Exposiciones recientes. María Roësset”, en Banco y negro, Madrid, 22-12-1929, pp. 28-30. “Notas de Arte. Inauguración de la Exposición de la señorita Marisa Roesset en el «Lyceum»”, en La Época, Madrid, 11-1-1927, p. 2. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.