Puiggener Sánchez, María Luisa

 

Jerez de la Frontera, Cádiz, 1875 – Sevilla, h. 1921

María Luisa Puiggener es la pintora que mayor presencia y reconocimientos logró en la escena artística sevillana durante las primeras décadas del siglo XX. Participó también en exposiciones nacionales e internacionales, en las que obtuvo galardones y el aplauso de la crítica.

A ti suspiramos (Madre e hija), (h. 1901). Colección privada.

 

Puiggener Sánchez, María Luisa

María Luisa Puiggener nació en el seno de una familia ilustrada de Jerez de la Frontera. Sus progenitores, María Sánchez Pastrana y José Puiggener Bajes -oriundo de Capellades (Cataluña), periodista, impresor y editor de diferentes periódicos y revistas en la localidad- ofrecieron a la artista y a sus dos hermanas y hermano una educación culta y avanzada para su época, que hubo de impulsar sus inquietudes culturales y artísticas.

En 1890 María Luisa Puiggener estaba matriculada en los cursos de la recién inaugurada Enseñanza artística de la Mujer, en cuyas asignaturas obtuvo diferentes premios. Posteriormente, estuvo vinculada al estudio de José Jiménez Aranda, figurando como alumna del pintor sevillano en diferentes exposiciones.

María Luisa Puiggener estuvo activa en la escena artística nacional durante las dos primeras décadas del siglo XX, a lo largo de las cuales desarrolló una intensa trayectoria, exponiendo en algo más de una veintena de exposiciones y obteniendo el beneplácito de la crítica, así como reconocimientos en forma de premios y galardones. Ello, a pesar del sesgo marcadamente machista imperante en el mundo del arte coetáneo. En este sentido, María Luisa Puiggener, consciente de los prejuicios que conllevaba que una artista firmara su obra, optaba -como muchas otras creadoras- por ocultar su condición de mujer y firmar únicamente con la inicial de su nombre –“L. Puiggener”–, generando diferentes malentendidos y polémicas: “Ha producido animados debates porque nadie quería convencerse de que la mano experta y segura que había pintado esos cuadros fuera la de una mujer” (Valladar, J., en La Alhambra, Granada, 1902, p. 907). El mismo efecto causó su pintura Una artista (1903), de la que la crítica señaló: “Firmólo sin su nombre de pila y nadie podía averiguar que fuese una mano femenina la que lo trazara, tal era el vigor con que estaba ejecutado” (Pescador, M., Los pintores jerezanos, Sanlúcar de Barrameda, 1906, p. 88).

La artista participó de forma continuada en las Exposiciones de Bellas Artes de Primavera de Sevilla, organizadas por el Ateneo hispalense, siendo, en ocasiones, la única mujer participante. También fue, durante años, la única mujer que obtuvo un premio institucional en Sevilla, como fue el Accésit de los Juegos Florales del Ateneo de 1902 con la obra X.Y.Z. Ese mismo año obtuvo un nuevo reconocimiento, Medalla de plata en la Exposición de Bellas Artes de Granada, con la pintura ¡A ti suspiramos!.

También participó María Luisa Puiggener en la primera Exposición de Pintura Feminista que se celebró en el Salón Amaré de Madrid en 1903 y en la que mostraron obras de cuarenta pintoras. La artista presentó una obra, Muchacha ojeando un álbum, que fue destacada por la crítica. En la capital española, María Luisa Puiggener participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de los años 1904, 1906 y 1910, obteniendo en las dos primeras una Mención honorífica. Igualmente, la artista concurrió a diferentes exposiciones internacionales, en las que la presencia de mujeres no dejaba de tener un carácter excepcional. En 1907 fue seleccionada para concurrir a la V Exposición Internacional de Arte de Barcelona, hecho que la prensa sevillana recogió poniendo en valor a la artista, ya que solo ella y Gonzalo Bilbao fueron admitidos en la muestra, siendo rechazados los envíos de García Ramos, González Santos, Winthuysen, Alpériz o García Rodríguez. También en el ámbito internacional, Puiggener concurrió a las Exposiciones de Pinelo en Buenos Aires de los años 1908 y 1909, así como a la Exposición del Centenario de la Independencia de México celebrada en 1910 y, en ese mismo año, a la Exposición Internacional de Arte del Centenario en Buenos Aires, en la que fue la única artista en obtener un galardón, en forma de Tercera medalla.

La última noticia que se conoce sobre María Luisa Puiggener es la exposición de una de sus obras un establecimiento comercial del centro de Sevilla, en mayo de 1921.

Son escasas las obras que actualmente se conocen de María Luisa Puiggener y muy parcas las referencias recogidas en catálogos y prensa sobre su producción. De las cuarenta pinturas que la crítica artística menciona con mayor precisión, solo doce pueden ser identificadas en la actualidad y permiten analizar el estilo de la artista.

Un estilo en el que se advierte la influencia de las tendencias vigentes en el arte sevillano de comienzos del siglo XX y, especialmente, de su maestro, José Jiménez Aranda. Sus obras iniciales heredan temáticas decimonónicas -como el casacón- y un realismo académico, en ocasiones de carácter social, con las que obtuvo un notorio reconocimiento. En la segunda década del siglo, su estilo adoptó recursos técnicos más expresivos, intensificando el cromatismo y la factura de la pincelada.

María Luisa Puiggener especializó su producción en la representación de escenas de la vida cotidiana, alejándose del costumbrismo folclórico para adoptar un sentido más naturalista en la recreación de episodios que describen el impacto de la crisis económica y social de comienzos de siglo en la sociedad hispalense, como se advierte en obras como Escena de empeño (1900), ¡A ti suspiramos! (1901) o Consulta gratis (h. 1904). A mediados de la primera década de la centuria desarrolló el género del retrato, sobre todo, de mujeres y niñas, así como escenas costumbristas con un carácter más afable. También dedicó parte de su producción al bodegón y solo de forma puntual abordó el paisaje, como se advierte en La Giralda a la luz de la luna, única representación paisajística que llevó a cabo para el libro Quien no vio a Sevilla… (1920), ilustrado por los artistas más importantes del momento, siendo María Luisa Puiggener la única pintora invitada a participar.

MAE, Magdalena Illán Martín, mayo 2020.

Joven ojeando un álbum

H. 1903

Óleo sobre lienzo.

Exposición de Pintura Feminista, Salón Amaré, 1903.

Una artista

H. 1903

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposición de Primavera de Sevilla de 1903.

Consulta gratis

H. 1904

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904.

Naturaleza muerta con uvas, melocotones e higos

H. 1904

Óleo sobre lienzo. 68 x 93,5 cm.

Colección privada.

 

Retrato de la Señora de Aguilar

H. 1906

Óleo sobre lienzo. 128 x 95 cm.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906.

 

Retrato de la niña Pilar Santigosa

H. 1910

Óleo sobre lienzo. 60 x 44 cm.

Colección privada.

Busto de mujer con mantilla

H. 1916

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposición de Primavera de Sevilla de 1916.

La Giralda a la luz de la luna

1920

Ilustración.

Reproducido en el libro Quien no vio a Sevilla,…, Ayuntamiento de Sevilla, 1920, p. 177

1901, 902, 1903, 1904, 1908, 1909, 1916, 1920, 1921. Exposición de Bellas Artes de Primavera, Sevilla, Ateneo.

1902. Exposición de Bellas Artes. Granada.

1903. Exposición de Pintura Feminista. Madrid, Salón Amaré.

1904, 1906, 1910. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid.

1907. V Exposición Internacional de Arte. Barcelona.

1908, 1909. Exposición Pinelo, Buenos Aires.

1910. Exposición del Centenario de la Independencia de México. Ciudad de México.

1910. Exposición Internacional de Arte del Centenario. Buenos Aires.

AA.VV., Quien no vio a Sevilla… Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1920, p. 177.

BANDA Y VARGAS, A. DE LA, “La pintura jerezana del siglo XIX”, en Archivo Español de Arte, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, nº 273, 1996, p. 95.

COLL MIRABENT, I., Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, Centaure Groc, 2001, p. 164.

DIEGO OTERO, E. DE, La mujer y la pintura en la España del siglo XIX: mujeres pintoras en Madrid, 1868-1910 (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense, 1987, T. II, p. 721.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, J., “María Luisa Puiggener. Escena de empeño” y “Nota biográfica”, en La colección de El Monte. Sala de exposiciones Villasís: abril-junio de 1999, Sevilla, Fundación El Monte, 1999, pp. 168 y 242.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, J., “María Luisa Puiggener (1875-1921). Una joya (escena de empeño)”, en Ahorro y progreso. 175 años de Cajasol, catálogo de la exposición, Sevilla, Cajasol, 2010, p. 48.

GÓMEZ ZARZUELA, Vicente, Guía de Sevilla, su provincia & c. para 1892, Sevilla, 1891, p. 181.

GUTIÉRREZ BURÓN, Jesús, Exposiciones Nacionales de pintura en España en el siglo XIX, Tesis doctoral, TT. I y II, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1987, pp. 384-385 y 1240.

ILLÁN MARTÍN, Magdalena y VELASCO MESA, Custodio, “Un verdadero pintor: María Luisa Puiggener en la escena artística sevillana de comienzos del siglo XX”, Laboratorio de Arte, 30, Universidad de Sevilla, 2018, pp. 401-418.

LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el eclipse. Pintoras en España (1880-1939), Madrid, CSIC, 2019, pp. 32, 42, 47, 58, 77, 158, 165-168, 268.

MALO LARA, Lina, “María Luisa Puiggener Sánchez, en ILLÁN, Magdalena y LOMBA, Concha, Pintoras en España (1859-1926). De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 142-143.

MARÍN SILVESTRE, M. I., “La Exposición internacional de Arte del Centenario de Buenos Aires el año 1910. El Cercle Artistic de Barcelona como delegado de Ca- talunya”, en XV Congreso Nacional de Historia del Arte. Modelos, intercambios y recepción artística (de las rutas marítimas a la navegación en red), Vol. 1, Illes Balears, 2008, p. 854.

PANTORBA, B., Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Alcor, 1948, pp. 178, 186, 188 y 201.

PÉREZ-NEU, C. G., Galería Universal de Pintoras, Editora Nacional, Madrid, 1964, p. 104.

QUESADA, L., La vida cotidiana en la pintura andaluza, Sevilla, FOCUS, 1992, p. 353.

RODRÍGUEZ AGUILAR, I. C., Arte y cultura en la prensa. La pintura sevillana (1900-1936), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000, p. 640.

TORRES LÓPEZ, M., Diccionario de mujeres pintoras en Andalucía. Siglo XIX, Málaga, Fundación Unicaja, 2009, p. 131.

TORRES LÓPEZ, M., La mujer en la docencia y en la práctica artística en Andalucía durante el siglo XIX (Tesis doctoral), Universidad de Málaga, 2007, pp. 463 y 588.

AFAR, Alé, “La mujer en la Exposición de Bellas Artes”, El Álbum Ibero-Ame- ricano, 22-6-1904, p. 269.

ALCÁNTARA, Francisco: “La Exposición de Bellas Artes”, El Imparcial, 16-5-1904, p. 2.

CASANOVA, Santiago, “La exposición de pinturas de Cádiz”, El Noticiero Sevillano, 13-8-1904, p. 142.

CASANOVA, Santiago, La Alhambra, 1906, p. 229.

CONTRERAS, E.: “En el Salón Amaré. Pintura feminista”, El Álbum Iberoamericano, 30-6- 1903, p. 5.

“De Arte. Un Retrato”, El Noticiero Sevillano, 17-3-1906.

«Del Ateneo”, El Baluarte, 20-4-1902.

“Del Ateneo. Lindo cuadro”, El Baluarte, 1-5-1902.

LEÓN TROYANO, Francisco, El Noticiero Sevillano, 1-5-1921.

PESCADOR Y GUTIÉRREZ DEL VALLE, Mariano, Los pintores jerezanos, Sanlúcar de Barrameda, 1906, p. 88.

VALLADAR, J., “La exposición de este año (II)”, La Alhambra. T. II, Granada, 1902, p. 907.