Madariaga, Nicasia

Madariaga, Nicasia

Madariaga, Nicasia

Bilbao, 1875 ​- 1970

 

Pintora vasca amateur de paisajes que centró su producción artística fundamentalmente en la localidad de Mañaria (Bizkaia). Las pocas obras localizadas que se conocen de ella demuestran un conocimiento de la vanguardia artística procedente de París, especialmente en el tratamiento técnico de sus óleos aplicando principios próximos al impresionismo.

 

Paisaje de Mañaria (Bizkaia), Museo San Telmo de San Sebastián

 

Nicasia Madariaga

 

Nicasia Madariaga Rementeria nació en el seno de una familia burguesa en Bilbao el 2 de noviembre de 1875. Inició su formación artística en su ciudad natal de la mano del pintor Antonio Lekuona. Sin embargo, rápidamente se alejó de su estilo adoptando los novedosos principios estilísticos del impresionismo procedentes de la vanguardia parisina. Además, completó su formación acudiendo al Museo de Bellas Artes de Bilbao, como así deja constancia en el registro de solicitud de autorización que remite al Museo Municipal de la ciudad para copiar la Anunciación de El Greco en 1929.

A pesar de esta especial sensibilidad artística, se mantuvo en el amateurismo durante casi toda su vida. Casó con Basilio Camiruaga, pelotari aficionado, y se trasladaron a vivir a una casa de campo en la localidad de Mañaria (Bizkaia). Su casa se convirtió en lugar de reunión de artistas de todo tipo y, así como indica Mikel Onandia, algunas de las más recurrentes fueron la polaca Victoria Malinowska o la guatemalteca Aida Uribe. También concurrieron por este lugar escritores de la talla de los hermanos Pio Baroja y Ricardo Baroja o Evaristo Bustinza.

En Mañaria centró su trayectoria profesional en la enseñanza artística, descartando la posibilidad de promocionar su producción artística en el espacio público. Incluso sus alumnos expresaron en sus escritos la escasa participación de la pintora en los ambientes culturales de la época “debido a su pertenencia a la clase alta”.

No obstante, además de cultivar el género del retrato, se especializó fundamentalmente en el paisaje, dedicando la mayoría de los asuntos en los alrededores de Mañaria. Además de la influencia del impresionismo, también pueden apreciarse influjos del estilo de la Asociación de Artistas Vascos en sus obras.

Fallece en su ciudad natal el 12 de julio de 1970. Nicasia de Madariaga es una pintora aún muy desconocida debido a las circunstancias en las que produjo su obra: apenas se dio a conocer y casi no expuso sus obras públicamente. Tan solo se conoce que participó en algunas exposiciones de la Asociación de Artistas Vascos de Bilbao.

MAE, Inés Serrano Arnal, 2023

La panderetera de Mañaria. 1928. Ayuntamiento de Bilbao

Peña de Mugarra

Participación en exposiciones de la Asociación de Artistas Vascos en la Sala de Artistas Vascos de Bilbao.

AROZAMENA AYALA, Ainhoa, “Madariaga Rementeria, Nicasia de”, Auñamendi Eusko Entziklopedia, aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus.

BARCENILLA, H., Ansa, G., LEKUONA, A., VADILLO, M., Baginen bagara. Artistas mujeres: lógicas de la (in)visibilidad. Catálogo, San Sebastián, San Telmo Museoa, 2022.

Hacia poéticas de género: Mujeres Artistas en España, 1804 – 1939 (catálogo), 2022.

ONANDIA GARATE, Mikel, “Arte en el Duranguesado Hoy /Artea Durangaldean Gaur”, Astarloa Kulturgintza, 2013.

 

“MADARIAGATAR ANDRE NIKASIA (1875-1970)”, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, Año XXVII – Cuadernos 1º y 2º, pp 178.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Mori, Concha (Concepción González Martínez)

Mori, Concha (Concepción González Martínez)

Mori, Concha

(Concepción González Martínez)

 

Oviedo, 1883 – Gijón, 16 de agosto de 1972 

 

Pintora asturiana de retratos y bodegones que participa en las Nacionales de 1906 y 1908 que desarrolla posteriormente su trayectoria artística en su tierra natal, Asturias.

 

Fotografía de Concha Mori

 

Concha Mori

 

Nacida el 16 de abril de 1883 en una familia acomodada de Oviedo, la pintora Concepción González Martínez mostró interés por el dibujo desde una edad temprana y desde su adolescencia comienza a adentrarse en los círculos artísticos asturianos. A los 17 años se convirtió en discípula de uno de los grandes amigos de su abuelo: Luis Menéndez Pidal que, al descubrir sus dotes artísticas, decide apadrinarla. Es él quien le aconseja firmar como Concha Mori –nombre por el que se la conoce como artista– y quién le alienta a matricularse en la Escuela Superior de Pintura de Madrid.

Así pues, a principios del siglo XX, la pintora se traslada a Madrid y comienza en la Escuela Superior como alumna de Alejandro Ferrant –director del Museo de Arte Moderno, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y profesor de acuarela de la Escuela de Artes y Oficios–. Aprovecha su estancia en la capital para conseguir licencia de copista en el Museo del Prado y aprender también así de los grandes maestros, en especial de Velázquez, siguiendo las directrices del estilo de Menéndez Pidal. Acude a su taller como alumna al menos desde 1905 junto al pintor gijonés Manuel Medina. Aquí fue donde preparó su participación a la Exposición de Bellas Artes que se celebraría al año siguiente. En dicha Exposición de 1906 presentó tres cuadros y recibió una Mención Honorífica. Repitió participación en la siguiente edición de 1908.

En Madrid vivió en el número 11 de la calle Churruca y en esta época pintó fundamentalmente tipos gitanos y escenas familiares, como el Retrato de su madre de 1906. En aquel ambiente pudo conocer a otros jóvenes artistas de su misma generación que empezaban a destacar como Ramón de Zubiaurre, Ignacio Zuloaga o Elías Salaverría. Su trabajo suscitó diversos pareceres entre la crítica española: para algunos, como Patricio Adúriz, Concha Mori era considerada una “excelente retratista”, pero otros como Jesús Villa Pastur la consideraba una pintora de segunda fila, expresando con cierto desdén que «de ella se recuerda algún retrato sin gran interés y de escaso relieve artístico», dudando incluso de su presencia en las Exposiciones Nacionales de 1906 y 1908.

Más tarde, debido a el fallecimiento de su tía Lola, tras repartir las herencias y el traslado de su padre a Mieres para responsabilizarse del mando de una fábrica, Concha deja Madrid y decide volver de nuevo a Asturias.  A la toma de esta decisión seguramente afectó también que su carrera artística no terminara de despegar en la capital española, optando por probar suerte en el ámbito local de su tierra natal. Fue en este momento en el que conocería al que después sería su marido: Rómulo Álvarez, fotógrafo de profesión. Contrajeron matrimonio el 20 de enero de 1919 y posteriormente se trasladaron a Gijón, donde vivirán hasta el fin de sus días. En esta época pintará sobre todo bodegones y escenas con flores, aunque serán sus retratos los que más fama le darán en el territorio asturiano, como los de Xuaquín de Cenera y Elías “Tiruliru”.

En la década de los 40 mueren su padre y su hermano, el cual se había mudado a Méjico. Esta última muerte le afectó mucho y por ello decidió dejar de pintar. Más adelante, dos de las hijas de su hermano fallecido se trasladaron una temporada a Gijón para vivir con el matrimonio y, alentada por sus sobrinas, la artista volvió a pintar. A pesar de ello, limitó la exposición de sus obras al ámbito local asturiano participando en muestras como la Exposición Antológica en el Real Instituto Jovellanos (1948), III Salón de Navidad del Ateneo Jovellanos (1963) o Exposición de Pintores Asturianos de Oscus (1968), todas ellas en Gijón.

Concha Mori fallece el 16 de agosto de 1972 a los 89 años en su domicilio de la calle Calvo Sotelo de Gijón. La mayoría de sus cuadros han permanecido de colección familiar.

MAE, Inés Serrano Arnal, 2023

Una Manola, h. 1906. Óleo sobre lienzo (130 x 100 cm). Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1906.

Una Chula, h. 1906. Óleo sobre lienzo (82 x 53 cm). Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1906.

Estudio, h. 1906. Óleo sobre lienzo (55 x 46 cm). Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1906.

Coquetería (La Gitana), h. 1908. Óleo sobre lienzo (130 x 90 cm). Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1908.

Gran lienzo de tema religioso, 1962. Donado a la Comunidad de Begoña.

1906. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Mención honorífica).

1908. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid

1948. Exposición Antológica en el Real Instituto Jovellanos, Gijón

1963. III Salón de Navidad del Ateneo Jovellanos, Gijón.

1968. Exposición de Pintores Asturianos de Oscus, Gijón.

1968. VIII Exposición de Arte «Hijos de Mieres», Mieres (Asturias).

1972. Exposición de Pintores Asturianos en el Salón de Invierno organizado por la Agrupación Gijonesa de Bellas Artes, Gijón.

 

ADÚRIZ, P., “Concha Mori”, Pintores Asturianos, Banco Herrero, Oviedo, 1985.

BURGOS, E., “La hija del administrador”, La Nueva España, 13-01-2015.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Teresa, La mujer y el arte en Asturias durante el siglo XX, Instituto Asturiano de la Mujer KRK, 2004.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

García Asarta, Asunción

García Asarta, Asunción

Asarta, Asunción

(Asunción García Asarta)

Gastiain, Navarra, 1905 – Bilbao, 1986

 

Pintora vasca cercana a la corriente artística del regionalismo. Formó parte de la nueva generación de jóvenes artistas vascos junto a artistas tan prometedores como Urrutia, Ucelay, Aranoa y Bikandi de finales de la primera década del siglo XX. Sin embargo, por diversas circunstancias, acabó desarrollando su trayectoria en el ámbito local entre el País Vasco y Navarra produciendo retratos y escenas intimistas propias del universo femenino.

 

Mujer sentada, 1929. Museo de Bellas Artes de BIlbao

Asunción Asarta

 

De nombre Asunción García Arazamendi nació en la localidad de Gastiain el 30 de junio de 1905. Fue la hija menor del pintor navarro Inocencio García Asarta, de quién heredó su pasión por el arte y tomó sus apellidos para darse a conocer en la escena cultural vasca. Comenzó tempranamente su formación artística, primero en Bilbao y después en París. Su buen hacer le llevó a ganar la pensión Viuda de Salces y participó por primera vez en una exposición a los 15 años en el salón de la Asociación de Artistas Vascos, en la que presentó más de sesenta pasteles y dibujos, predominando las escenas infantiles. Uno de los primeros resultados de esta formación es Sala de mi colegio de 1922, con la que consiguió sorprender a la crítica artística, que destacó su espíritu intimista y su gran calidad y maestría. Uno de ellos, Estanislao María Aguirre, expresó en la Revista de Arte Vasco que “García Asarta dibujaba con libertad, pero con precisión, y poseía un notable estilo compositivo, así como un elegante concepto del color”. Dadas las positivas valoraciones, la Diputación Provincial de Bizkaia adquirió la obra para el Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde actualmente se conserva.

En cuanto a su estilo y técnica, dominó el óleo, el pastel y el dibujo. Al igual que al resto de integrantes de su generación, la I Exposición Internacional de Pintura y Escultura de 1919 en el Museo de Arte Moderno de Bilbao tuvo un impacto en su formación, ya que les permitió ver en vivo por primera vez la obra de los maestros franceses y los nuevos lenguajes de la modernidad. Para Baraño y González “en las primeras obras de artistas como Urrutia, Ucelay, Aranoa, Asarta y Bikandi, podemos ver claramente las huellas de las obras mostradas en 1919, por ejemplo, la influencia de los fauvistas o de García Maroto en el color de Ucelay, o del novecentismo en Urrutia, y de los temas infantiles en Asunción Asarta, o la expresividad de algunos pintores franceses en Bikandi.”

También participó en 1922 en el III Congreso de Estudios Vascos, en el que destacó la presencia de artistas de gran trayectoria como Manuel Losada, Julián de Tellaeche, Quintín de Torre, Gustavo de Maeztu y Benito Barrueta, pero también se dio espacio a las nuevas promesas del arte vasco, de entre las que se encontraba Asarta.

Se tiene registro de que participó poco después, en 1926, en la I Exposición de Artistas Vascos de Bilbao con un retrato (Dr. Bruss), junto a otras mujeres artistas como Dolores Padilla, María Luisa Reyes y Mari Vallejo. Precisamente fue el retrato el género que más cultivó y por el que consiguió mayor reconocimiento. A pesar de sorprender a la crítica en sus primeros pasos en la escena pública, se puede considerar posteriormente a lo largo de su trayectoria artística no gozó ni del favor ni de la oposición de la crítica. En general la intelectualidad vasca no atendió su trabajo: ni de sus retratos, paisajes, ni de sus escenas costumbristas. Como apunta Lomba, esta indiferencia podría derivar de la estrecha vinculación de sus temas “con el universo femenino, en el que destacan tanto la intimidad de sus escenas escolares como el sentimiento que late en sus imponentes figuras femeninas”. Ismael Manterola apunta hacia la misma dirección: “porque su carrera se vio truncada y, posiblemente, en sus obras porque los temas y valores que representaba no eran de interés masculino”.

La crisis económica y política de los años veinte afectó a la escena artística vasca, y en especial a la bilbaína, que era la más activa en aquel momento. Ocasionó un periodo de estancamiento en el que se produjo una parálisis del mercado y un descenso de exposiciones públicas en salas, un fenómeno que marcó sin duda el devenir de las trayectorias artísticas de la joven generación de pintores a la que pertenecía Asarta.

A pesar de que participó sobre todo en exposiciones vascas, sus estancias en Navarra, tierra natal de su padre fueron constantes a lo largo de su vida.

MAE, Inés Serrano Arnal, 2023

1920. Salón de actos de la Asociación de Artistas Vascos, Bilbao.

1922. III Congreso de Estudios Vascos, Gernika.

1926. Primera Muestra de Artistas Vascos, Gernika.

1941. Exposición de retratos al pastel en el Hotel Francia de Vitoria.

 

BARAÑANO, K., GONZÁLEZ DE DURANA, J., “La Exposición Internacional de Pintura y Escultura, Bilbao, 1919”, Kobie, 4, Bilbao, 1987, pp. 159-182.

BENGOECHEA, J., Catálogo de arte moderno y contemporáneo del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao, Banco de Vizcaya, 1980. p. 167.

IBIZA I OSCA, V., Obra de mujeres artistas en los museos españoles: guía de pintoras y escultoras, 1500-1936, Alzira (Valencia), Centro Francisco Tomás y Valiente, UNED, 2006. p. 139.

III Congreso de Estudios Vascos: catálogo exposición de arte, Guernica, Excelentísima Diputación de Vizcaya, 1922. p. 3.

La educación en la España del siglo XX: primer centenario de la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes [Cat. exp.],  Madrid, Ministerio de Cultura, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2001. p. 72.

LOMBA SERRANO, C., Bajo el eclipse: pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019. pp. 204, 206.

MADARIAGA, L., “García Aranzamendi, Asunción”, Auñamendi Eusko Entziklopedia.

MANTEROLA, I., Maite ditut maite. Transmisioa XX. mendeko Euskal Herriko artean, Ispizua, Edo!, 2017.

MANTEROLA, I., ONANDIA, M. (coords.), Bilbo 1919. Nazioarteko Pintura eta Eskultura Erakusketa, Boletín Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2019.

MUR PASTOR, P., La Asociación de Artistas Vascos. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1985. pp. 95-96.

Pamplona: año 7 [Cat. exp.], Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 2007. pp. 123, 127.

PEREDA, A., “Asarta, Asunción”, Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Últimas décadas del siglo XIX-primera mitad del siglo XX : de Cézanne a Léger: colección Museo de Bellas Artes de Bilbao [Cat. exp.], Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2009. pp. 276-277.

URRICELQUI PACHO, I. J., La recuperación de un pintor navarr: Inocencio García Asarta, 1861-1921, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2002. p. 114.

“Asarta, Gonzalo”, Pensamiento alavés, 2612, Vitoria, 9-08-1941, p. 3.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Brime, Gloria (Gloria López Fabregat Brime)

Brime, Gloria (Gloria López Fabregat Brime)

Brime, Gloria

(Gloria López Fabregat Brime)

Madrid, ¿? – Madrid 1962

 

Gloria Brime, al igual que su hermana Amparo, fue ilustradora, figurinista teatral y periodista de principios del siglo XX. Ambas fueron pioneras en el ámbito del diseño dando a conocer a la sociedad española las novedades del mundo de la moda procedentes de París. No sólo divulgaron la nueva figura de la mujer moderna a través de sus ilustraciones, sino que también ellas mismas representaban este nuevo paradigma, estando comprometidas con iniciativas progresistas y feministas de su ciudad, Madrid.

 

Fotografía de prensa de Gloria Brime, 1922

Gloria Brime

 

Amparo y Gloria López Fábregat Brime nacieron en 1924 y 1927 respectivamente en una familia burguesa de Madrid. Su padre, Salustiano López Brime, de quién finalmente tomaron el apellido en las firmas de sus ilustraciones, fue un agente de bolsa que en 1898 se quitó la vida tras unas acciones irregulares que le dejaron arruinado. Esta desgracia provocó que sus hijas fueras educadas para poder sustentarse económicamente por sí mismas. Además, tuvieron que sobreponerse al estigma que socialmente suponía el suicidio de su padre, razón que podría explicar los continuos cambios de firma de Amparo: desde L. Brime, López, López Fábregat, López Brime hasta que finalmente, tanto ella como Gloria, optaron por firmar sencillamente con “Brime” o “Brimé”.

Las dos desarrollaron una trayectoria muy similar como ilustradoras, diseñadoras y periodistas, y en diversos periodos trabajaron juntas en los mismos medios.

Amparo comenzó muy joven a publicar ilustraciones de la mano de la editorial Viuda de Rodríguez Serra. En ella se editaban publicaciones muy modernas, tanto españolas como extranjeras, además de ensayos de filosofía y ciencias sociales. Desde estos inicios, Amparo Brime se insertó en los círculos de ideología más progresista de la capital. Los libros que ilustró fueron Pasos y cuentos cómicos de José Zahonero (1905), Tirano de amor de Rafael Leyda (1906), Agua mansa de Ángel Guerra (1906) y En el mundo de las mujeres (1906), Conversaciones feministas de Carmen de Burgos (1906) y Como se vive, se muere de José Francos Rodríguez (1907). Más adelante, ilustrará Las Frivolidades de Madame de Lys de Matilde Muñoz (1922).

Más allá de estos primeros pasos, no se conocen aún datos acerca de la formación artística de las hermanas Brime, salvo que frecuentaban el taller de Julio Romero de Torres –según las memorias de Victoria Durán–, y que realizaban continuos viajes a París que, además de servirles para conocer las últimas tendencias de moda y diseño para sus artículos en prensa, debieron suponer un aprendizaje como ilustradoras y figurinistas de teatro.

Además de la publicación editorial de sus ilustraciones, Amparo Brime expuso públicamente sus creaciones en varias ocasiones y parece que fue la que más visibilidad tuvo de las dos hermanas. En 1918 participó en el IV Salón de Humoristas y Artistas Decoradores organizado por la Unión de Dibujantes Españoles (U.D.E.) en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con un Tríptico danzante de temática de caricatura para niños. A este certamen vuelve a concurrir en 1923 en su IX edición. En ese mismo año participó en el Concurso Nacional para las Artes Decorativas, en el que recibió un premio de 1000 pesetas por Figurines. Finalmente, en 1926, las hermanas Brime presentaron también unos Figurines de teatro en carteles para la Sección de Artes Decorativas en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. En 1931, junto a otras compañeras de generación como Piti Bartolozzi, Delhy Tejero o Rosario de Velasco, Amparo participó en el I Salón de Dibujantas de la U.D.E., organizado en el Lyceum Club Femenino de Madrid.

Según el artículo de la revista La Vida Aristocrática: sociedad, arte, deportes, modas de 1922 dedicado a las hermanas Brime, estas se dieron a conocer gracias a la publicación de sus “apuntes a pluma en una revista deportiva, tan ágiles, movidos y atrayentes”. En el caso de Amparo, todo apunta que la composición que le otorgó definitivamente la fama fue Ojos verdes, un dibujo que ilustró la portada de la revista Blanco y Negro en 1918 y que representa el casi caricaturesco rostro de una dama, “más próximo a la imagen de una demi-mondaine que a la distinguida señora que pretende representar” según J. Alix, a lo que se le suma la estola con cabeza de zorro que cubre su cuello, un complemento que ya en esa época representaba connotaciones negativas por su semejanza con trofeos de caza propios de un salvaje.

Este reconocimiento público las llevó a ser contratadas por el departamento de publicidad de la Perfumería Floralia para ilustrar y escribir las páginas sobre moda que la marca publicaba en medios como ABC o Nuevo Mundo y donde Amparo, según su presentación, “no copiaba revistas extranjeras, sino que creaba sus propios modelos libres de cualquier extravagancia.” De esta manera, arrancaron sus carreras como articulistas. Estos trabajos adquirieron también prestigio por la originalidad y finura de sus modelos y las llevó a conseguir que centros de confecciones como las Casas Max y Hugo les solicitaran creaciones para sus marcas.

Pero el campo en el que alcanzaron mayor fama fue en el del diseño de figurines para teatro, recibiendo numerosos encargos del libretista y productor Juan José Cadenas para obras como El Príncipe Carnaval (1920), El Príncipe se casa (1922), o para sus adaptaciones de las operetas como Roma se divierte (1922), Los claveles rojos (1922) o El collar de Afrodita (1925). En la presentación de las hermanas Brime en el periódico La Voz, indican que “nuestras más grandes actrices recurren a las hermanas Brime constantemente, considerándolas como verdaderas maestras en la ciencia difícil de la elegancia femenina”. Muestra de ello es el diseño del vestuario para la intérprete María Guerrero para la ocasión de La dama del Armiño (1922) y para la revista musical Cri-Cri (1923) a cargo de la compañía barcelonesa del Principal Palace para el teatro Reina Victoria de Madrid.

Su especialización en el campo de la moda y en los figurines teatrales determinó las características del estilo de su dibujo: elegante y muy cercano al art déco. Sus textos y dibujos inauguraron la sección de moda femenina del periódico La Voz de Madrid en 1922, columna que se mantuvo hasta 1933. Varias veces por semana las hermanas se alternaron para publicar una crónica ilustrada en la segunda plana del periódico. También publicaron en las revistas La Esfera (en la Sección “Elegancias”), Cartel, Esto o en El Pueblo Manchego. A partir de 1935 Amparo comenzó a redactar las páginas de la Sección de decoración del hogar de ABC.

La reputación de las hermanas Brime las llevó a ser reconocidas incluso más allá de sus fronteras. Sus viajes a París, Londres o Viena eran recurrentes para informarse de las últimas tendencias de las que informarían en los medios nacionales. Esa posición le permitió a la mayor de las Brime colaborar en 1929 en la revista francesa Art, Goût, Beauté.

Como dejan entrever sus proyectos y amistades, las hermanas Brime estuvieron vinculadas a los círculos más progresistas y feministas desde jóvenes, apoyando públicamente numerosas iniciativas en favor de los derechos de la mujer: fueron dos de las primeras quince mujeres en ingresar como socias en la Asociación de Prensa de Madrid, participaron en la fundación de “El Magerit” Ateneo Femenino en Madrid y pertenecían al Lyceum Club Femenino y al Club Alpino del Guadarrama.

Durante la Guerra Civil y los sucesivos años de posguerra la trayectoria de las Brime se difumina casi hasta el olvido. Tan solo se registra la apertura de una ficha a nombre de Amparo por la Guardia Civil con motivo de haber escrito en el ABC, pero tan solo se trataba de una columna sobre la decoración del hogar. Tampoco se conocen las fechas concretas de su muerte: Amparo seguramente antes del fallecimiento de su madre en 1953 y Gloria probablemente en 1962.

MAE, Inés Serrano Arnal, 2023

1918. IV Salón de Humoristas y artistas Decoradores en el Círculo de Bellas Artes, Madrid.

1923. Concurso Nacional para las Artes Decorativas. Premio de 1000 pesetas por Figurines.

1923. IX Salón de los Humoristas y artistas Decoradores en el Círculo de Bellas Artes, Madrid.

1926. Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. (Sección de Artes Decorativas)

1931. I Salón de Dibujantas de la Unión de Dibujantes Españoles, organziado en el Lyceum Club Femenino, Madrid.

 

DOUGHERTY, D., VILCHES DE FRUTOS, M. F., La escena madrileña entre 1918 y 1926: análisis y documentación, Madrid, Editorial Fundamentos, 1990, p. 243.

DURÁN, V. Mi vida, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2018.

GONZÁLEZ, M., ALIX, J., REPLINGER, M. y CASO, A., Dibujantas. Pioneras de la ilustración. Catálogo, Madrid, Museo ABC, 2019.

 

“Cartel”, Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, 30033, 24-04-1933, p. 2.

“Cartel”, El Adelanto, 15641, Salamanca, 24-04-1933, p. 7.

“Cartel”, Heraldo de Almería, 1341, 24-04-1933, p. 4.

“Cartel”, La Prensa, 9524, Madrid, 2-05-1933, p. 8.

“Cartel”, La Tierra, 5260, 23-04-1933, p. 4.

“Correspondencia”, Rosa y Azul, 1-05-1904.

“Crónica de Sociedad”, El Debate, 5491, 19-02-1927, p. 5.

“De Sociedad. Bodas”, La Libertad, 2162, 25-02-1927, p. 4.

“Elegancia y comodidad muy actuales”, La Esfera, 825, 26-10-1929, p. 23.

“Elegancia”, La Esfera, 857, 7-6-1930, p. 25.

“Elegancias”, La Esfera, 754, Madrid, 16-06-1928, p. 36.

“Elegancias”, La Esfera, 755, Madrid, 23-06-1928, p. 35. 

“Esto”, El Castellano, 10228, 25-12-1933, p. 1.

“Esto”, El Castellano, 10229, 26-12-1933, p. 1.

“Homenaje a Adela Anaya”, La Libertad, 3522, 4-07-1931, p. 8.

“Índice de las materias publicadas en el año 1922”, La Esfera, 418, Madrid, 7-11-1922, p. 3.

“La chica del gato”, Hoja Oficial del lunes, 49, Madrid, 6-12-1926, p. 7.

“La moda recorta cada vez más los cabellos femeninos”, La Esfera, 668, Madrid, 23-10-1926, p. 21.

“La moda y La Voz”, La Voz, Madrid, 745, 13-11-1922, p. 2.

“La prueba de La Chica del Gato”, EL Día, 1723, 11-12-1926, p. 1.

“Las frívolas mujercitas de la ópera frívola”, La Esfera, 460, Madrid, 28-10-1922, p. 14.

“Las nuevas creaciones de noche”, La Esfera, 665, 2-10-1926, p. 21.

“Los sombreros de playa para la temporada actual”, La Esfera, 658, Madrid, 24-08-1926, p. 47.

“Páginas amenas de la perfumería Floralia”, Nuevo Mundo, 1307, Madrid, 24-01-1919, p. 15.

“Portada”, Blanco y Negro, 1.408, Madrid, 12-05-1918.

“Portada”, La Moda Elegante, Madrid, julio-diciembre 1924. 

“Prensa Gráfica. Cartel”, El Día, 4310, Madrid, 27-04-1933, p. 1.

“Publicaciones. Cartel”, El Progreso, 12136, Madrid, 24-04-1933, p. 6.

“Trajes de baño para la temporada actual”, La Esfera, 655, Madrid, 24-07-1926, p. 41.

“Una exposición interesante. Los humoristas”, La Esfera, 220, Madrid, 16-03-1918, p. 11.

Art, Goût, Beauté. Feuilles de l’élegance féminine, París, 1-01-1929.

BEL-AMI, “Salones, modas, la vida en el hogar…”, El Noticiero Gaditano, 4544, Cádiz, 11-10-1930, p. 1.

BRIME, A. “La moda”, La Voz, Madrid, 793, 11-01-1923, p. 2.

BRIME, A. “La moda”, La Voz, Madrid, 801, 21-01-1923, p. 2.

BRIME, A. “La moda”, La Voz, Madrid, 813, 3-02-1923, p. 2.

BRIME, A. “La moda”, La Voz, Madrid, 839, 6-03-1923, p. 2.

BRIME, A. “La moda”, La Voz, Madrid, 843, 10-03-1923, p. 2.

BRIME, A. “Las modas”, La Voz, Madrid, 746, 14-11-1922, p. 2.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Encajes”, El Día, 1805, 18-03-1927, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Joyas”, El Día, 1821, 6-04-1927, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. La próxima temporada”, El Día, 1746, 8-01-1927, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Las modas de otoño”, El Día, 1643, Madrid, 10-09-1926, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Las pieles de moda”, El Día, 1373, Madrid, 28-10-1925, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Los sombreros”, El Día, 1408, Madrid, 8-12-1925, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Los trajes para niñas”, El Día, 1865, 27-05-1927, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Próximas modas”, El Día, 1788, 26-02-1927, p. 1.

BRIME, A., “Las modas”, Crónica Meridional, 22629, 3-02-1929, p. 4.

BRIME, A., “Las modas”, Crónica Meridional, 22635, 10-02-1929, p. 4.

BRIME, A., “Modas de Floralia”, ABC, 149, Madrid, 3-05-1919, p. 2.

BRIME, A., “Modas de Floralia”, ABC, Madrid, 04-06-1919, p. 10.

BRIME, A., “Para los niños”, Crónica Meridional, 22602, 30-12-1928, p. 9.

BRIME, A., “Sobre el peinado y los sombreros”, Crónica Meridional, 22081, 6-03-1927, p. 6.

BRIME, G. “La moda”, La Voz, Madrid, 752, 21-11-1922, p. 2.

BRIME, G. “La moda”, La Voz, Madrid, 797, 16-01-1923, p. 2.

BRIME, G. “La moda”, La Voz, Madrid, 833, 24-02-1923, p. 2.

BRIME, G. “La moda”, La Voz, Madrid, 841, 8-03-1923, p. 2.

BRIME, G. “La moda”, La Voz, Madrid, 847, 15-03-1923, p. 2.

BRIME, G., “Hojas femeninas. Las modas”, El Día, 1420, Madrid, 22-12-1925, p. 1.

BRIME, G., “Para los niños”, Crónica Meridional, 22004, 5-12-1926, p. 9.

CASTROVIDO, R., “A la memoria de Doña Rosario de Acuna. Contra el crimen y la pena de muerte”, El Pueblo, 11396, 31-05-1924, p. 1.

E. M. de A., “Artistas de la elegancia. Amparo y Gloria Brime”, La Vida Aristocrática: sociedad, arte, deportes, modas, Madrid, 74, 30-07-1922, p. 9.

F. CUEVAS, V., “¡…Y qué mujeres!”, Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, 2910, 30-03-1932, p. 1.

FRANCÉS, J. “El IX Salón de los Humoristas”, La Esfera, 496, Madrid, 7-07-1923, p. 18.

FRANCÉS, J. “IV Salón de humoristas”, La Libertad, 9008, Vitoria, 28-03-1918, p. 2.

FRANCÉS, J., “La Exposición Nacional de Arte Decorativo, Arquitectura y Grabado”, La Esfera, 652, Madrid, 3-07-1926, p. 14.

FORTUNY, C., “La vida frívola. Cómo se hace un dibujante de elegancias”, Nuevo Mundo, Madrid, 1902, 4-07-1930, p. 39.

HESPERIA, “Arte y artistas”, La Moda Elegante, Madrid, 1-03-1923, p. 29.

HOYO, J. M., “El teatro por dentro. Vestuario y Decoración”, Blanco y Negro, 1.774, Madrid, 17-05-1925, p. 78.

J. G. M., “De Arte. Cuarto Salón de Humoristas”, La Correspondencia de España: diario universal de noticias, 21929, Madrid, 26-02-1918, p. 3.

La Moda Elegante, Madrid, Año LXV, Madrid, 30-11-1906, p. 518.

NÚÑEZ, S. y TOPETE, “Cartas a las Damas”, Diario de la Marina: periódico oficial del apostadero de La Habana, 10, Edición de la mañana, 10-02-1927, p. 6.

NÚÑEZ, S. y TOPETE, Diario de la Marina: periódico oficial del apostadero de La Habana, 76 Edición de la mañana, 30-03-1922, p. 13.

P. C. “El Magerit Ateneo Femenino en Madrid”, Diario de Córdoba, 29153, Córdoba, 2-04-1932, p. 1.

P. C. “El Magerit Ateneo Femenino en Madrid”, El Adelanto, 14704, Salamanca, 1-04-1932, p. 2.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Brime, Amparo (Amparo López Fabregat Brime)

Brime, Amparo (Amparo López Fabregat Brime)

Brime, Amparo

(Amparo López Fabregat Brime)

Madrid, h. 1890 – h. 1953

 

Amparo Brime, al igual que su hermana Gloria, fue ilustradora, figurinista teatral y periodista de principios del siglo XX. Ambas fueron pioneras en el ámbito del diseño dando a conocer a la sociedad española las novedades del mundo de la moda procedentes de París. No sólo divulgaron la nueva figura de la mujer moderna a través de sus ilustraciones, sino que también ellas mismas representaban este nuevo paradigma, estando comprometidas con iniciativas progresistas y feministas de su ciudad, Madrid.

 

Fotografía de prensa de Amparo Brime, 1922

Amparo Brime

 

Amparo y Gloria López Fábregat Brime nacieron en 1924 y 1927 respectivamente en una familia burguesa de Madrid. Su padre, Salustiano López Brime, de quién finalmente tomaron el apellido en las firmas de sus ilustraciones, fue un agente de bolsa que en 1898 se quitó la vida tras unas acciones irregulares que le dejaron arruinado. Esta desgracia provocó que sus hijas fueras educadas para poder sustentarse económicamente por sí mismas. Además, tuvieron que sobreponerse al estigma que socialmente suponía el suicidio de su padre, razón que podría explicar los continuos cambios de firma de Amparo: desde L. Brime, López, López Fábregat, López Brime hasta que finalmente, tanto ella como Gloria, optaron por firmar sencillamente con “Brime” o “Brimé”.

Las dos desarrollaron una trayectoria muy similar como ilustradoras, diseñadoras y periodistas, y en diversos periodos trabajaron juntas en los mismos medios.

Amparo comenzó muy joven a publicar ilustraciones de la mano de la editorial Viuda de Rodríguez Serra. En ella se editaban publicaciones muy modernas, tanto españolas como extranjeras, además de ensayos de filosofía y ciencias sociales. Desde estos inicios, Amparo Brime se insertó en los círculos de ideología más progresista de la capital. Los libros que ilustró fueron Pasos y cuentos cómicos de José Zahonero (1905), Tirano de amor de Rafael Leyda (1906), Agua mansa de Ángel Guerra (1906) y En el mundo de las mujeres (1906), Conversaciones feministas de Carmen de Burgos (1906) y Como se vive, se muere de José Francos Rodríguez (1907). Más adelante, ilustrará Las Frivolidades de Madame de Lys de Matilde Muñoz (1922).

Más allá de estos primeros pasos, no se conocen aún datos acerca de la formación artística de las hermanas Brime, salvo que frecuentaban el taller de Julio Romero de Torres –según las memorias de Victoria Durán–, y que realizaban continuos viajes a París que, además de servirles para conocer las últimas tendencias de moda y diseño para sus artículos en prensa, debieron suponer un aprendizaje como ilustradoras y figurinistas de teatro.

Además de la publicación editorial de sus ilustraciones, Amparo Brime expuso públicamente sus creaciones en varias ocasiones y parece que fue la que más visibilidad tuvo de las dos hermanas. En 1918 participó en el IV Salón de Humoristas y Artistas Decoradores organizado por la Unión de Dibujantes Españoles (U.D.E.) en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con un Tríptico danzante de temática de caricatura para niños. A este certamen vuelve a concurrir en 1923 en su IX edición. En ese mismo año participó en el Concurso Nacional para las Artes Decorativas, en el que recibió un premio de 1000 pesetas por Figurines. Finalmente, en 1926, las hermanas Brime presentaron también unos Figurines de teatro en carteles para la Sección de Artes Decorativas en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. En 1931, junto a otras compañeras de generación como Piti Bartolozzi, Delhy Tejero o Rosario de Velasco, Amparo participó en el I Salón de Dibujantas de la U.D.E., organizado en el Lyceum Club Femenino de Madrid.

Según el artículo de la revista La Vida Aristocrática: sociedad, arte, deportes, modas de 1922 dedicado a las hermanas Brime, estas se dieron a conocer gracias a la publicación de sus “apuntes a pluma en una revista deportiva, tan ágiles, movidos y atrayentes”. En el caso de Amparo, todo apunta que la composición que le otorgó definitivamente la fama fue Ojos verdes, un dibujo que ilustró la portada de la revista Blanco y Negro en 1918 y que representa el casi caricaturesco rostro de una dama, “más próximo a la imagen de una demi-mondaine que a la distinguida señora que pretende representar” según J. Alix, a lo que se le suma la estola con cabeza de zorro que cubre su cuello, un complemento que ya en esa época representaba connotaciones negativas por su semejanza con trofeos de caza propios de un salvaje.

Este reconocimiento público las llevó a ser contratadas por el departamento de publicidad de la Perfumería Floralia para ilustrar y escribir las páginas sobre moda que la marca publicaba en medios como ABC o Nuevo Mundo y donde Amparo, según su presentación, “no copiaba revistas extranjeras, sino que creaba sus propios modelos libres de cualquier extravagancia.” De esta manera, arrancaron sus carreras como articulistas. Estos trabajos adquirieron también prestigio por la originalidad y finura de sus modelos y las llevó a conseguir que centros de confecciones como las Casas Max y Hugo les solicitaran creaciones para sus marcas.

Pero el campo en el que alcanzaron mayor fama fue en el del diseño de figurines para teatro, recibiendo numerosos encargos del libretista y productor Juan José Cadenas para obras como El Príncipe Carnaval (1920), El Príncipe se casa (1922), o para sus adaptaciones de las operetas como Roma se divierte (1922), Los claveles rojos (1922) o El collar de Afrodita (1925). En la presentación de las hermanas Brime en el periódico La Voz, indican que “nuestras más grandes actrices recurren a las hermanas Brime constantemente, considerándolas como verdaderas maestras en la ciencia difícil de la elegancia femenina”. Muestra de ello es el diseño del vestuario para la intérprete María Guerrero para la ocasión de La dama del Armiño (1922) y para la revista musical Cri-Cri (1923) a cargo de la compañía barcelonesa del Principal Palace para el teatro Reina Victoria de Madrid.

Su especialización en el campo de la moda y en los figurines teatrales determinó las características del estilo de su dibujo: elegante y muy cercano al art déco. Sus textos y dibujos inauguraron la sección de moda femenina del periódico La Voz de Madrid en 1922, columna que se mantuvo hasta 1933. Varias veces por semana las hermanas se alternaron para publicar una crónica ilustrada en la segunda plana del periódico. También publicaron en las revistas La Esfera (en la Sección “Elegancias”), Cartel, Esto o en El Pueblo Manchego. A partir de 1935 Amparo comenzó a redactar las páginas de la Sección de decoración del hogar de ABC.

La reputación de las hermanas Brime las llevó a ser reconocidas incluso más allá de sus fronteras. Sus viajes a París, Londres o Viena eran recurrentes para informarse de las últimas tendencias de las que informarían en los medios nacionales. Esa posición le permitió a la mayor de las Brime colaborar en 1929 en la revista francesa Art, Goût, Beauté.

Como dejan entrever sus proyectos y amistades, las hermanas Brime estuvieron vinculadas a los círculos más progresistas y feministas desde jóvenes, apoyando públicamente numerosas iniciativas en favor de los derechos de la mujer: fueron dos de las primeras quince mujeres en ingresar como socias en la Asociación de Prensa de Madrid, participaron en la fundación de “El Magerit” Ateneo Femenino en Madrid y pertenecían al Lyceum Club Femenino y al Club Alpino del Guadarrama.

Durante la Guerra Civil y los sucesivos años de posguerra la trayectoria de las Brime se difumina casi hasta el olvido. Tan solo se registra la apertura de una ficha a nombre de Amparo por la Guardia Civil con motivo de haber escrito en el ABC, pero tan solo se trataba de una columna sobre la decoración del hogar. Tampoco se conocen las fechas concretas de su muerte: Amparo seguramente antes del fallecimiento de su madre en 1953 y Gloria probablemente en 1962.

MAE, Inés Serrano Arnal, 2023

1918. IV Salón de Humoristas y artistas Decoradores en el Círculo de Bellas Artes, Madrid.

1923. Concurso Nacional para las Artes Decorativas. Premio de 1000 pesetas por Figurines.

1923. IX Salón de los Humoristas y artistas Decoradores en el Círculo de Bellas Artes, Madrid.

1926. Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. (Sección de Artes Decorativas)

1931. I Salón de Dibujantas de la Unión de Dibujantes Españoles, organziado en el Lyceum Club Femenino, Madrid.

 

DOUGHERTY, D., VILCHES DE FRUTOS, M. F., La escena madrileña entre 1918 y 1926: análisis y documentación, Madrid, Editorial Fundamentos, 1990, p. 243.

DURÁN, V. Mi vida, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2018.

GONZÁLEZ, M., ALIX, J., REPLINGER, M. y CASO, A., Dibujantas. Pioneras de la ilustración. Catálogo, Madrid, Museo ABC, 2019.

 

“Cartel”, Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, 30033, 24-04-1933, p. 2.

“Cartel”, El Adelanto, 15641, Salamanca, 24-04-1933, p. 7.

“Cartel”, Heraldo de Almería, 1341, 24-04-1933, p. 4.

“Cartel”, La Prensa, 9524, Madrid, 2-05-1933, p. 8.

“Cartel”, La Tierra, 5260, 23-04-1933, p. 4.

“Correspondencia”, Rosa y Azul, 1-05-1904.

“Crónica de Sociedad”, El Debate, 5491, 19-02-1927, p. 5.

“De Sociedad. Bodas”, La Libertad, 2162, 25-02-1927, p. 4.

“Elegancia y comodidad muy actuales”, La Esfera, 825, 26-10-1929, p. 23.

“Elegancia”, La Esfera, 857, 7-6-1930, p. 25.

“Elegancias”, La Esfera, 754, Madrid, 16-06-1928, p. 36.

“Elegancias”, La Esfera, 755, Madrid, 23-06-1928, p. 35. 

“Esto”, El Castellano, 10228, 25-12-1933, p. 1.

“Esto”, El Castellano, 10229, 26-12-1933, p. 1.

“Homenaje a Adela Anaya”, La Libertad, 3522, 4-07-1931, p. 8.

“Índice de las materias publicadas en el año 1922”, La Esfera, 418, Madrid, 7-11-1922, p. 3.

“La chica del gato”, Hoja Oficial del lunes, 49, Madrid, 6-12-1926, p. 7.

“La moda recorta cada vez más los cabellos femeninos”, La Esfera, 668, Madrid, 23-10-1926, p. 21.

“La moda y La Voz”, La Voz, Madrid, 745, 13-11-1922, p. 2.

“La prueba de La Chica del Gato”, EL Día, 1723, 11-12-1926, p. 1.

“Las frívolas mujercitas de la ópera frívola”, La Esfera, 460, Madrid, 28-10-1922, p. 14.

“Las nuevas creaciones de noche”, La Esfera, 665, 2-10-1926, p. 21.

“Los sombreros de playa para la temporada actual”, La Esfera, 658, Madrid, 24-08-1926, p. 47.

“Páginas amenas de la perfumería Floralia”, Nuevo Mundo, 1307, Madrid, 24-01-1919, p. 15.

“Portada”, Blanco y Negro, 1.408, Madrid, 12-05-1918.

“Portada”, La Moda Elegante, Madrid, julio-diciembre 1924. 

“Prensa Gráfica. Cartel”, El Día, 4310, Madrid, 27-04-1933, p. 1.

“Publicaciones. Cartel”, El Progreso, 12136, Madrid, 24-04-1933, p. 6.

“Trajes de baño para la temporada actual”, La Esfera, 655, Madrid, 24-07-1926, p. 41.

“Una exposición interesante. Los humoristas”, La Esfera, 220, Madrid, 16-03-1918, p. 11.

Art, Goût, Beauté. Feuilles de l’élegance féminine, París, 1-01-1929.

BEL-AMI, “Salones, modas, la vida en el hogar…”, El Noticiero Gaditano, 4544, Cádiz, 11-10-1930, p. 1.

BRIME, A. “La moda”, La Voz, Madrid, 793, 11-01-1923, p. 2.

BRIME, A. “La moda”, La Voz, Madrid, 801, 21-01-1923, p. 2.

BRIME, A. “La moda”, La Voz, Madrid, 813, 3-02-1923, p. 2.

BRIME, A. “La moda”, La Voz, Madrid, 839, 6-03-1923, p. 2.

BRIME, A. “La moda”, La Voz, Madrid, 843, 10-03-1923, p. 2.

BRIME, A. “Las modas”, La Voz, Madrid, 746, 14-11-1922, p. 2.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Encajes”, El Día, 1805, 18-03-1927, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Joyas”, El Día, 1821, 6-04-1927, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. La próxima temporada”, El Día, 1746, 8-01-1927, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Las modas de otoño”, El Día, 1643, Madrid, 10-09-1926, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Las pieles de moda”, El Día, 1373, Madrid, 28-10-1925, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Los sombreros”, El Día, 1408, Madrid, 8-12-1925, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Los trajes para niñas”, El Día, 1865, 27-05-1927, p. 1.

BRIME, A., “Hojas femeninas. Próximas modas”, El Día, 1788, 26-02-1927, p. 1.

BRIME, A., “Las modas”, Crónica Meridional, 22629, 3-02-1929, p. 4.

BRIME, A., “Las modas”, Crónica Meridional, 22635, 10-02-1929, p. 4.

BRIME, A., “Modas de Floralia”, ABC, 149, Madrid, 3-05-1919, p. 2.

BRIME, A., “Modas de Floralia”, ABC, Madrid, 04-06-1919, p. 10.

BRIME, A., “Para los niños”, Crónica Meridional, 22602, 30-12-1928, p. 9.

BRIME, A., “Sobre el peinado y los sombreros”, Crónica Meridional, 22081, 6-03-1927, p. 6.

BRIME, G. “La moda”, La Voz, Madrid, 752, 21-11-1922, p. 2.

BRIME, G. “La moda”, La Voz, Madrid, 797, 16-01-1923, p. 2.

BRIME, G. “La moda”, La Voz, Madrid, 833, 24-02-1923, p. 2.

BRIME, G. “La moda”, La Voz, Madrid, 841, 8-03-1923, p. 2.

BRIME, G. “La moda”, La Voz, Madrid, 847, 15-03-1923, p. 2.

BRIME, G., “Hojas femeninas. Las modas”, El Día, 1420, Madrid, 22-12-1925, p. 1.

BRIME, G., “Para los niños”, Crónica Meridional, 22004, 5-12-1926, p. 9.

CASTROVIDO, R., “A la memoria de Doña Rosario de Acuna. Contra el crimen y la pena de muerte”, El Pueblo, 11396, 31-05-1924, p. 1.

E. M. de A., “Artistas de la elegancia. Amparo y Gloria Brime”, La Vida Aristocrática: sociedad, arte, deportes, modas, Madrid, 74, 30-07-1922, p. 9.

F. CUEVAS, V., “¡…Y qué mujeres!”, Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, 2910, 30-03-1932, p. 1.

FRANCÉS, J. “El IX Salón de los Humoristas”, La Esfera, 496, Madrid, 7-07-1923, p. 18.

FRANCÉS, J. “IV Salón de humoristas”, La Libertad, 9008, Vitoria, 28-03-1918, p. 2.

FRANCÉS, J., “La Exposición Nacional de Arte Decorativo, Arquitectura y Grabado”, La Esfera, 652, Madrid, 3-07-1926, p. 14.

FORTUNY, C., “La vida frívola. Cómo se hace un dibujante de elegancias”, Nuevo Mundo, Madrid, 1902, 4-07-1930, p. 39.

HESPERIA, “Arte y artistas”, La Moda Elegante, Madrid, 1-03-1923, p. 29.

HOYO, J. M., “El teatro por dentro. Vestuario y Decoración”, Blanco y Negro, 1.774, Madrid, 17-05-1925, p. 78.

J. G. M., “De Arte. Cuarto Salón de Humoristas”, La Correspondencia de España: diario universal de noticias, 21929, Madrid, 26-02-1918, p. 3.

La Moda Elegante, Madrid, Año LXV, Madrid, 30-11-1906, p. 518.

NÚÑEZ, S. y TOPETE, “Cartas a las Damas”, Diario de la Marina: periódico oficial del apostadero de La Habana, 10, Edición de la mañana, 10-02-1927, p. 6.

NÚÑEZ, S. y TOPETE, Diario de la Marina: periódico oficial del apostadero de La Habana, 76 Edición de la mañana, 30-03-1922, p. 13.

P. C. “El Magerit Ateneo Femenino en Madrid”, Diario de Córdoba, 29153, Córdoba, 2-04-1932, p. 1.

P. C. “El Magerit Ateneo Femenino en Madrid”, El Adelanto, 14704, Salamanca, 1-04-1932, p. 2.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.