García Pardo, María Luisa

García Pardo, María Luisa

García Pardo, María Luisa

 

Granada, ¿? – ¿?

 

Pintora granadina, discípula principal de Gabriel Morcillo, destacada por su producción y por su actividad docente como Catedrática de Dibujo.

María Luisa García Pardo, Arlequín, h. 1930. Ayuntamiento de Granada.

García Pardo, María Luisa

Pintora granadina de la que no existen, apenas, referencias bibliográficas y datos, más que los que la vinculan al reputado artista Gabriel Morcillo, con el que se formó y con el que también desarrolló su actividad docente, al ejercer como ayudante del maestro.

Procedente de una familia de la burguesía rural andaluza, pudo matricularse en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, donde el mencionado maestro de Pintura Decorativa y Figura del Natural.

Obtuvo un pensionado del Ayuntamiento de Granada para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, solicitando en 1938 una pensión extraordinaria a tal institución. Por oposición, tras la Guerra Civil, obtuvo plaza como Catedrática de Dibujo en Institutos de Enseñanzas Medias, convirtiéndose así, en profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Toledo, donde influyó en varias generaciones de pintores, que la reconocieron en su labor. Esta fue especialmente innovadora, al incorporar metodologías revolucionarias dentro del contexto toledano, y que seguían la línea de lo hecho con anterioridad en la Bauhaus. En tal ciudad aparece también como restauradora del Museo de la ciudad en el año 1945, hecho llamativo si se tiene en cuenta que la mayoría de restauradores en esta época eran varones.

Fue expositora de Arte Decorativo en la Exposición Nacional de 1920 y ganó una Tercera Medalla. También participó en 1929 en la exposición de la Casa de los Tiros de Granada con un óleo llamado Naturaleza Muerta y a la del Centro Artístico de 1932.

Su estilo y temática, muy próximos a los de Morcillo, revelan una obra muy interesante donde destacan especialmente el dominio del color y del dibujo.

MAE, Carmen Rodríguez Serrano, abril de 2024, DOI: 10.26754/mae1803_1945

Romance del amor triste.

Óleo sobre tabla. 65 x 55 cm.

Colección particular.

1920. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid.

1929. Exposición Casa de los Tiros, Granada.

1932. Exposición Centro Artístico, Granada.

“Arlequín. Luisa García Pardo”, web del Ayuntamiento de Granada (consulta: 27/01/2021).

COLL, I., Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, El Centaure Groc, 2001, p. 109.

DÁVILA BUITRÓN, C., “El conservador-restaurador de bienes arqueológicos desde el siglo XIX. El progreso de las mujeres en la profesión” en A. Torija e I. Baquedano (coords.), Tejiendo pasado: patrimonio cultural y profesión, en género femenino, Madrid, 2019. p. 85.

GARCÍA MARTÍN, F., “Mª Luisa García-Pardo García, Semblante biográfico”, en Biografías y semblanzas de profesores. Instituto “El Greco” de Toledo (1845-1995), Toledo, 1999. pp. 81-86.

“La oficina de tiurismo de Plaza del Carmen expone la obra ‘Arlequín’, de la granadina Luisa García Pardo”, web del Ayuntamiento de Granada (consulta: 27/07/2021).

MARTÍNEZ PELÁEZ, A., “Luis González Rodríguez: lirismo autodidacta”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n.º 40, Universidad de Granada, 2009, pp. 399-414.

Todocolección, https://www.todocoleccion.net/arte-pintura-oleo/espectacular-obra-maria-luisa-garcia-pardo-principal-discipula-gabriel-morcillo-granada~x83547328 (consulta: 27/07/2021).

Web Barnebys.es (consulta: 08/04/2024).

https://www.renatetakkenberg.es/galerias/retratos/11/ (consulta: 27/07/2021).

Concesiones de becas 1938. Archivo Municipal, Ayuntamiento de Granada (consulta: 08/04/2021).

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Manjón Mergelina, Regla

Manjón Mergelina, Regla

Manjón Mergelina, Regla

 

San Lúcar de Barrameda, Cádiz, 1851 – Sevilla, 1938

Regla Manjón Mergelina, condesa de Lebrija, desarrolló una breve trayectoria artística como pintora en la Sevilla de las décadas de 1870 y 1880. Posteriormente, sus intereses creativos derivaron hacia la poesía y, sobre todo, desarrolló una intensa actividad como coleccionista. En 1918 fue la primera mujer académica de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

El estudio, 1880. Casa Palacio Condesa de Lebrija, Sevilla.

Manjón Mergelina, Regla

 

Regla Manjón Mergelina nació en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en el seno de una familia de la nobleza local y burguesía emprendedora vinculada a los negocios vinateros. Su madre, Leona Mergelina, ejercería una notoria influencia sobre su hija, a la que hubo de transmitirle su carácter ambicioso y emprendedor.

Joven inquieta y con intereses creativos muy diversos, desde su adolescencia desarrolló una prolífica labor poética que no abandonaría hasta la fecha de su fallecimiento. De forma paralela, en la década de 1870 inició su formación como pintora, siendo alumna de algunos de los principales artistas sevillanos del momento, como Joaquín Domínguez Bécquer -quien había sido profesor de dibujo y de pintura de las hijas e hijos de los duques de Montpensier durante su estancia en la capital andaluza-.

La desconocida producción pictórica realizada por Regla Manjón se conserva en la colección de la Casa Palacio Condesa de Lebrija, estando configurada por dibujos, acuarelas y óleos (dicha producción ha sido estudiada por Fernández-Illán, 2021, en prensa).

Son numerosas las acuarelas realizadas por Regla Manjón que están inspiradas en relatos literarios y, en particular, en narraciones que describen entornos exóticos, en el marco de la influencia del arte orientalista vigente en la escena nacional e internacional coetánea.

También llevó a cabo Regla Manjón pinturas que desarrollaban la temática del casacón, como Joven tocando la guitarra (1876) o La ninfa de la cacatúa (h. 1878), en las que describen personajes vestidos con la indumentaria dieciochesca característica de los casacones, en ambientes interiores saturados de elementos ornamentales, o en espacios ajardinados.

Especial importancia adquiere, dentro de la producción pictórica de Regla Manjón, la pintura El estudio (1880), en la que representa el propio estudio de la pintora, y en el que lleva a cabo un autorretrato, en el que se muestra pintando, delante del caballete, y con la paleta y los pinceles en sus manos. En la versión final de la pintura, la autora optó por dejar desdibujada su figura, rodeada de los objetos más apreciados de su colección artística.

La dedicación de Regla Manjón a la literatura y a la pintura influyó en que contrajera matrimonio cuando contaba 45 años de edad. Las nupcias con Federico Sánchez Bedoya se celebraron en 1895 y tan solo tres años más tarde, de forma intempestiva, Regla Manjón enviudó.

Desde 1900, Regla Manjón desarrolló una relevante trayectoria como coleccionista y mecenas en la Sevilla de las primeras décadas del siglo XX, promoviendo excavaciones arqueológicas en Itálica y fomentando las carreras creativas de artistas y escritores y escritoras, como Blanca de los Ríos. Asimismo, desarrolló una intensa labor filantrópica como presidenta de las principales instituciones benéficas hispalenses.

La condesa de Lebrija sería, además, la primera académica de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, cuyo nombramiento se produjo el 6 de octubre de 1918, señalándose la excepcionalidad de dicho nombramiento en las actas de la sesión, en la que se indicaba: “teniendo en cuenta las circunstancias especialísimas que concurren en la Excelentísima Señora Doña Regla Manjón, Condesa de Lebrija y las grandes pruebas que tiene dadas de su amor a Sevilla, a sus Artes y Monumentos, proponerla para ocupar la vacante de Académico ocurrida por fallecimiento del Señor Don José Muñoz Estévez”. Dos años más tarde, el 19 de abril de 1920, fue nombrada académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

En el año 1930 publicó su poemario Agua pasada, en el que recoge poemas escritos desde su juventud y hasta el periodo de su madurez.

Falleció Regla Manjón, condesa de Lebrija, en 1938, donando a la Universidad de Sevilla parte de su biblioteca, constituida por más de 4000 volúmenes, así como obras de su colección artística. En 1949 fue sepultada en el cenotafio instalado en la Iglesia de la Anunciación de la Universidad de Sevilla, en el Panteón de Sevillanos Ilustres. 

 

MAE, Magdalena Illán Martín, julio 2021

AA.VV., Museo-Palacio de la condesa de Lebrija. Sevilla: Ediciones EL Viso, pp. 63-117.

ARMERO MANJÓN, Pedro (1947): Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría por Pedro Armero Manjón Conde de Bustillo; y por el Marqués de San José de Serra en la recepción pública del primero el día 5 de junio de 1947. Sevilla: Imprenta de la Escuela Provincial de Artes Gráficas.

FERNÁNDEZ MARTÍN, Mercedes e ILLÁN MARTÍN, Magdalena (2021), Regla Manjón Mergelina, la condesa de Lebrija. Arte, filantropía y poder en Sevilla (1851-1938) (en prensa).

LLEÓ CAÑAL, V. (1995): La casa sevillana de los Condes de Lebrija y el coleccionismo romántico, Sevilla, Junta de Andalucía.

MANJÓN MERGELINA, Regla (h. 1920): Palacio de Lebrija. Descripción por Dª. Regla Manjón Mergelina, Condesa de Lebrija, copia parcial realizada por GARCÍA MICHELI, Mª. Rosario, 1970, Sevilla. Imp. Gráf. Tirvia.

MANJÓN MERGELINA, Regla (1930): Agua pasada, Talleres Voluntad, Madrid.

BELTRÁN FORTES, José (2006): “La colección arqueológica de la Casa de Lebrija en Sevilla: La condesa Regla Manjón (1851-1938) e Itálica en los inicios del siglo XX”, Mus-A, pp. 106-110.

DE LOS RÍOS, Rodrigo Amador (1913) “Notas acerca del Museo Italicense de la Excma. Señora doña Regla Manjón, viuda de Sánchez Bedoya”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid.

FERNÁNDEZ MARTÍN, María Mercedes (2009): “La boda de Alfonso XIII en un biombo del Museo-Palacio de la Condesa de Lebrija en Sevilla”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, T. 92, nº. 279-281. Sevilla, pp. 275-288. 

FERNÁNDEZ MARTÍN, María Mercedes (2009): “A propósito de unos muebles de “lacca povera” en una colección sevillana” Imagen y Apariencia. Murcia: Universidad de Murcia.

https://palaciodelebrija.com.

GITANILLA DEL CARMELO, “Agua pasada”, Diario de Cádiz, 8-4-1938, p. 3.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Pinazo Mitjans, Marisa

Pinazo Mitjans, Marisa

Pinazo Mitjans, Marisa

 

Madrid, 1912 – 1990

 

Pintora española perteneciente a una saga de artistas, los Pinazo, que centró su obra en el género del paisaje y el bodegón, especialmente. Su producción, que destaca por un espléndido uso del color, fue expuesta en numerosas muestras de la época, aunque su carrera se vio frenada por su dedicación familiar.

V. Muro, Marisa Pinazo, 1930. Publicada en Blanco y negro.

Pinazo Mitjans, Marisa

María Luisa Pinazo Mitjans o Marisa Pinazo, como es mayormente conocida, fue una pintora española, nieta del pintor Ignacio Pinazo Camarlench e hija del también artista Ignacio Pinazo Martínez, con el que se inició en el mundo de la creación.

Fue modelo de su abuelo durante la niñez, convirtiéndose en protagonista de algunos de sus lienzos. También lo fue de su padre, que desde muy joven la retrata pintando o dibujando, manifestando el interés temprano de la joven por los pinceles.

Su madre, Magdalena Mitjans, se había ocupado de la selección de tejidos y otros elementos para las obras de su marido, tarea que asume Marisa finalmente, unida a su vocación artística.

Con tan solo diecinueve años, en 1931, participa en la Exposición de Arte Novecentista con dos estudios de reseñable colorido y en el XI Salón de Otoño. En esta misma muestra, expone en 1935, con un Bodegón, especialmente alabado por la crítica, que señala que Pinazo había vencido la timidez en el uso del color, convirtiéndose su obra en la que más encanto tenía del concurso. Tal género, junto al paisaje, será de los más cultivados a lo largo de su carrera.

Asidua a las muestras de arte, en 1934 concurre junto a pintoras tan destacadas como Maruja Mallo, a la Exposición de la Librería Internacional de Zaragoza, que recibió una importante difusión, gracias a la reseña de la revista literaria Noreste.

Tras la Guerra Civil, fue una de las artistas que continuó en el país, habiéndose casado poco antes de terminar ésta en 1939. A partir de 1943 su carrera es dejada en un segundo plano, al anteponer sus obligaciones familiares, tal y como había sido frecuente entre las mujeres dedicadas a la creación en España. No obstante, siguió pintando de manera puntual en el estudio del pintor valenciano Amadeo Roca, así como en algunas sesiones del Círculo de Bellas Artes madrileño.

MAE, Carmen Rodríguez Serrano, abril de 2024, DOI: 10.26754/mae1803_1945

1931. Exposición de Arte Novecentista, Ateneo Mercantil, Valencia.

1931. XI Salón de Otoño, Asociación española de pintores y escultores, Madrid.

1932. Salón de “Heraldo de Madrid”, Madrid.

1933. Salón de “Heraldo de Madrid”, Madrid

1934. Exposición en la Librería Internacional de Zaragoza, Zaragoza.

1935. XV Salón de Otoño, Asociación española de pintores y escultores, Madrid.

1936. Exposición de Art espagnol, París.

ABAD DE LOS SANTOS, B., “Entre el discurso y la realidad: Semblanzas femeninas desde la crónica artística en España (1900-1930)”, Ambigua. Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, n.º 9, 2022, pp. 105-128.

BARREDA PÉREZ, M.ª D., “Marisa Pinazo Mitjans”, Web Asociación Española de Pintores y Escultores (consulta: 08/04/2024).

CASTAÑER, X., José Pinazo Martínez (1879-1933) Un pintor ecléctico entre la tradición y la modernidad, Sevilla, Punto Rojo Libros, 2011, pp. 66, 90, 99, 100, 209.

LOMBA SERRANO, C., Bajo el eclipse. Pintoras en España (1880-1939), Madrid, CSIC, 2019, pp. 41, 81, 91, 106, 229.

LOMBA, C.; BRIHUEGA, J.; GIL, R.; e ILLÁN, M. (coms.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Valencia, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2022, p. 69.

Web Museo Ibáñez (consulta: 25/07/2021).

https://www.artehistoria.com/es/obra/nieta-del-pintor (consulta: 25/07/2021).

https://www.goyasubastas.com/subastas-07-septiembre-2020-89/ (consulta: 24/07/2021).

 

E.N, “Los artistas hispanoamericanos en el XI Salón de Otoño”, Revista Hispanoamericana de Ciencias, Letras y Arte, Madrid, octubre-noviembre 1931, p. 370.

PEÑALOSA, F. de, “XV Salón de Otoño”, Revista de Estudios Hispánicos (Madrid, 10-09-1935), p. 454.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Feillet, Hélène

Feillet, Hélène

Feillet, Hélène

 

París, 1812 – Biarritz, 1889

Hélène Feillet desarrolló una prolífica producción artística en España en las décadas centrales del siglo XIX. Destacó, especialmente, como litógrafa, llevando a cabo una intensa actividad para diferentes revistas, álbumes y publicaciones culturales del romanticismo, con la que obtuvo un elevado reconocimiento.

Blanche Feillet, Retrato de Hélène Feillet. Colección de la familia Hennebute.

Feillet, Hélène

 

Hélène Feillet desarrolló su formación artística en París, como alumna del pintor Ary Scheffer y de su padre, el artista y pionero litógrafo, Pierre Jacques Feillet. También su hermana Blanche (1815-1886) llevó a cabo una formación artística y con ella compartiría Hélène su actividad creativa y profesional como pintora y litógrafa.

En 1829, Hélène se trasladó, junto a su familia, a Madrid, donde su padre comenzó a trabajar para el Real Establecimiento Litográfico, llevando a cabo series litográficas y reproducciones de las obras de los principales artistas de la colección del Museo del Prado. Sería su padre quien transmitiría a Hélène el conocimiento de la técnica litográfica, que ella desarrollaría con notorio talento, trabajando, también inicialmente en el Real Establecimiento Litográfico. Hacia 1834 la familia volvió a trasladarse, en esta ocasión, a la ciudad de Bayona.

Hélène llevó a cabo una profusa trayectoria como litógrafa profesional, trabajando para las revistas y periódicos más prestigiosos en la España de las décadas centrales del siglo XIX, como El Artista. Es reseñable este aspecto, ya que se trataba de un espacio muy masculinizado, en el que, a pesar de ello, la artista logró reconocimiento y éxito. Además de realizar ilustraciones para la prensa, ilustró, asimismo, publicaciones, como Panorama Madrileño de Mesoneros Romano, publicado en 1835. También ilustró algunos de los trabajos del editor Charles Hennebutte, con quien contrajo matrimonio su hermana Blanche en 1844, como Description des environs de Bayonne et de Saint-Sébastien o Guide du voyageur de Bayonne a St-Sébastien.  

Hélène proyectó parte de su carrera artística hacia Francia, participando en el Salón de París en las décadas de 1830 y 1840. Igualmente, en a mediados de la década de 1850 estuvo en Londres, exponiendo en algunas muestras en 1855. Al respecto, señala Ossorio y Bernard que obtuvo “medalla de plata en Tolosa, Bayona y Burdeos” (Ossorio, 1868: 230).

En la carrera profesional de Hélène Feillet es reseñable, en particular, su dedicación a la litografía, técnica con la que fue una de las pioneras en al ámbito español, y con la que logró, como se ha referido, un notorio éxito. También desarrolló otras técnicas, como el óleo sobre lienzo, la acuarela o la miniatura, orientadas, tanto al género del paisaje, como a los retratos y a las representaciones históricas.

 

MAE, Magdalena Illán Martín, julio 2021

La canción del pirata.

Litografía.

Publicada en El Artista.

 

El Pelayo.

Litografía.

Publicada en El Artista.

 

 

Una madre.

Litografía.

Publicada en El Artista.

 

A Grecia.

Litografía.

Publicada en El Artista.

El Monasterio.

Litografía.

Publicada en El Artista.

La vista de un punto de la costa de Biarritz con el mar agitado.

  1. 1846.

Óleo sobre lienzo.

Presentado en la Exposición de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1846.

 

Retrato de mujer joven.

  1. 1855.

Acuarela sobre papel. 11,5 x 10 cm.

Colección privada.

 

La hija de Jairo resucitado.

  1. 1864.

Óleo sobre lienzo.

Presentado en la Exposición Internacional de 1864, Bayona.

 

Vuelta al mercado después de la tormenta.

  1. 1864.

Óleo sobre lienzo.

Presentado en la Exposición Internacional de 1864, Bayona.

 

Retrato.

  1. 1864.

Óleo sobre lienzo.

Presentado en la Exposición Internacional de 1864, Bayona.

 

Retrato.

  1. 1864.

Óleo sobre lienzo.

Presentado en la Exposición Internacional de 1864, Bayona.

 

Costumbres vascas.

Litografía.

Publicado en Álbum de dos fronteras.

Vista de la catedral de Bayona.

Litografía.

Centro Cultural Koldo Mitxelena.

 

Casa torre Laustania de Izpura.

Acuarela sobre papel.

Museo Vasco de Bayona.

 

Le cacolet. Environs de Bayonne.

Litografía.

Museo Vasco de Bayona.

 

Retrato de Léopold Daguerre.

Óleo sobre lienzo.

Museo Vasco de Bayona.

Exposición de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. 1834, 1835, 1846, 1847, 1850.

Salon des Artistes Français, París. 1836, 1839, 1841, 1845.

Exposición del Liceo, Madrid. 1848.

Exposición Internacional de Bayona. 1864.

Hélène & Blache Feillet. Pioneras de la pintura en la Euskal Herría del siglo XIX (2015), catálogo de exposición. Musée Basque, Bayona.

Invitadas, catálogo de exposición. Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 267, 309, 312.

Jeanpierre, H. (1964). «Un peintre romantique bayonnais: Hélène Feillet». Bulletin de la Société des Sciences, Lettres et Arts de Bayonne (en francés) (Bayonne: Société des Sciences, Lettres et Arts de Bayonne) (105): 187-217. 

Ossorio y Bernard, Manuel (1868). Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, T. I. Madrid: Imprenta a cargo de Ramón Moreno, p. 230.

Rodríguez Gutiérrez, Borja (2011). «La voluntad iconográfica y aristocrática de El Artista». Revista de Literatura 73 (146): 449-488. 

https://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/blog/elena-feillet-y-el-artista

https://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/actividades/investigacion-y-documentacion/las-hermanas-feillet

https://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/blog/continua-la-saga-de-las-hermanas-feillet 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Madame Gironella

Madame Gironella

Madame Gironella

 

Francia, h. 1860 – doc. 1903

Madame Gironella desarrolló una prolífica producción como ilustradora para las principales revistas culturales españolas de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como La Ilustración Española y Americana, Arte y Letras, Nuevo Mundo o Blanco y Negro, siendo, en numerosas ocasiones, la única ilustradora entre sus colegas varones.

Conflicto ante la ley, 1901, reproducido en La Ilustración Española y Americana, 15-10-1901, p. 224.

Madame Gironella

 

Se desconoce el nombre de esta ilustradora de origen francés, que firmaba sus obras, como era habitual en el ámbito galo, con el apellido de su marido, Gironella.

Nacida en Francia, en el seno de una familia de la nobleza, accedió a una formación humanista, en Literatura y Arte, en la Universidad de la Sorbona de París, así como a enseñanzas artísticas en el estudio del pintor galo Carolus-Duran. Sin embargo, su familia prefirió que no se dedicara a la producción artística. En 1893 se encontraba residiendo en España, en la capital española, donde desarrolló su trayectoria tras haber enviudado y teniendo una hija pequeña (Dibujantas, 2019).

En dicho año de 1893 creó un estudio propio en Madrid, en el que impartía clases de pintura para mujeres, como reza la publicidad que hizo difundir en la prensa española: “Profesora de pintura y dibujo. Mme. Gironella es una especialidad que recomendamos a las señoras que quieran dar a sus niñas este ramo de educación. Artista de gran talento es esta señora, y cuenta ye en la sociedad con varias discípulas muy distinguidas. Las señas en esta redacción” (El cardo, 22-2-1899, p. 23). También impartía clases de francés para las jóvenes que, igualmente, anunciaba en los periódicos madrileños: “Madame Gironella. Pour apprendre le français parisien en peu de temps. Cours donné par une parisenne, dépuis 5 heures de l’aprés-midi, flusieurs fois par semaine, 10 pesetas. Une seule fois, 5 pesetas. S’adresser, Lagasca,99, depuis 5 heures” (La Época, 17-11-1899, p. 4).

 En 1899 Madame Gironella participó en la escena artística española concurriendo a diversas exposiciones y, sobre todo, como ilustradora en revistas de amplia difusión, entre las cuales, se encontraban La Ilustración Española y Americana, Arte y Letras, Nuevo Mundo o Blanco y Negro. Madame Gironella fue, en numerosas ocasiones, la única ilustradora entre sus colegas varones de La Ilustración Española y Americana, como se señalaba con ocasión de la edición de El Almanaque (La Época, 9-12-1900, p. 3), contribuyendo a visibilizar a las mujeres en un ámbito tan masculinizado como la ilustración.

Madame Gironella especializó su producción en ilustraciones en las que muestra a mujeres cosmopolitas y modernas, en situaciones distendidas y con un marcado sentido del humor. También fueron protagonistas de sus obras las niñas y niños representados en episodios en los que emulaban a los adultos.

La crítica coetánea valoró especialmente el ágil y firme sentido del dibujo de la aritsta “De Mme Gironella es la composición que se titula La cuenta de la modista. El lápiz de la distinguida artista ha interpretado, con la elegancia que le es propia, la graciosa escena de la esposa que, con la cuenta de la modista preparada, dispone con exquisito mimo el ánimo de su marido a recibir favorablemente la noticia de la consabida cuenta que va a presentar su cara mitad” (“Nuestros grabados”, La Ilustración Española y Americana, 8-1-1900, pp. 3, 17).

 

MAE, Magdalena Illán Martín, julio 2021

Duda ante la carta.

Temple y óleo sobre papel.

42 x 32 cm.

Dibujo para La Ilustración Española y Americana.

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Recadista en bicicleta.

1900.

Lápiz sobre papel.

44 x 30 cm.

Dibujo para La Ilustración Española y Americana.

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

 

Allí va.

Dibujo reproducido en La Ilustración Española y Americana, 28-2-1900, p. 121.

 

Medidas exactas.

Dibujo para Blanco y Negro.

Museo ABC.

Baile infantil.

Lápiz y tinta sobre papel.

38 x 51 cm.

Dibujo para La Ilustración Española y Americana.

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

¡Cuidadito!

Reproducido en Arte y Letras, 13-1-1901, p. 17.

 

Jugando a los médicos.

Lápiz y tinta sobre cartulina.

48 x 31 cm.

Dibujo para La Ilustración Española y Americana.

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La visita.

Lápiz y tinta sobre papel.

43 x 28 cm.

Dibujo para La Ilustración Española y Americana.

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

 

El té familiar.

1903.

Lápiz sobre papel.

45 x 32 cm.

Dibujo para La Ilustración Española y Americana.

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

 

Curiosa.

s.f.

Grafito sobre cartulina.

46x 32 cm.

Dibujo para La Ilustración Española y Americana.

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

 

 

Salón de La Correspondencia de España. 1899.

El cardo, 22-2-1899, p. 23.

La Época, 17-11-1899, p. 4.

La Época, 9-12-1900, p. 3

La Ilustración Española y Americana, 15-10-1901, p. 224.

“Nuestros grabados”, La Ilustración Española y Americana, 8-1-1900, pp. 3, 17.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.