Borbón, Isabel de

Borbón, Isabel de

Borbón, María Isabel Luisa de (Isabel II de España)

 

Madrid, 1830 – París, 1904

Isabel II de España fue la primogénita del rey Fernando VII con María Cristina de Borbón, la reina recibió clases de dibujo con Rosario Weiss y participó en algunas exposiciones con sus obras.

I Franz Xaver Winterhalter. Isabel II retratada junto a su hija Isabel, 1852. Palacio Real, Madrid

Borbón, María Isabel Luisa de

 

María Isabel Luisa de Borbón, futura reina Isabel II, nació el 10 de octubre de 1830. Fue la hija primogénita del último matrimonio del rey Fernando VII con María Cristina de Borbón. Su nacimiento puso sobre la mesa el problema sucesorio, ya que sus derechos dinásticos fueron cuestionados por el hecho de ser mujer, aunque su padre había publicado, antes de su nacimiento, la Pragmática Sanción de Carlos IV, que dejaba sin efecto la Ley Sálica francesa. Su tío Carlos María Isidro, había sido el heredero del trono hasta la fecha, ya que los tres matrimonios anteriores de Fernando VII no habían tenido descendencia. No obstante, los sucesos de La Granja de 1832 lograron que, bajo presión y amenazas, el rey derogara la Pragmática Sanción. En 1833, la muerte de Fernando VII propició la subida al trono de Isabel II bajo la regencia de su madre María Cristina. La reina regente, no obstante, se vio forzada a exiliarse debido al malestar social que generaba su hostilidad hacia los liberales progresistas y su preferencia por los moderados. Tras su abandono de la regencia, la sustituyó el general Espartero. Durante estos primeros años de su infancia, por lo tanto, Isabel II se vio sumida en un ambiente conflictivo y un ambiente familiar prácticamente inexistente. De hecho, tras el exilio de su madre, Isabel y su hermana María Fernanda quedaron bajo la tutela de Argüelles y la condesa de Espoz y Mina. Sus biógrafas afirman que recibió una educación escasa, descuidada y sujeta a los vaivenes políticos. Como le correspondía por su condición de mujer, la reina recibió, junto con su hermana, clases de dibujo diarias de Rosario Weiss entre enero de 1842 y julio de 1843 por el pronto fallecimiento de la artista a los 28 años.

El 8 de noviembre de ese mismo año de 1843, tras el abandono forzoso de Espartero como regente, Isabell II fue declarada mayor de edad con tan solo 13 años, aunque esta mayoría de edad estaba prevista a los 14. Comenzaba así oficialmente su reinado efectivo. Tres años más tarde, el 10 de octubre de 1846, día de su decimosexto cumpleaños, la reina contrajo matrimonio con su primo Francisco de Asís de Borbón. El matrimonio fracasó desde el principio, lo cual abocó a Isabel a la infidelidad y a su compensación con una intensa vida sentimental que fue altamente criticada. La reina tuvo numerosa descendencia, pero sus once hijos e hijas solo llegaron a la edad adulta Isabel, Alfonso, Pilar y Eulalia.

En esa época la reina continuó cultivando la pintura y llegó incluso a exponer obra junto con su madre María Cristina en el Liceo Artístico y Literario de Madrid y en la Real Academia de San Fernando, institución afín a la causa cristina. También envió, a finales de 1847, una copia de la Magdalena penitente de Corregio y una de una Concepción de Murillo a una exposición celebrada en el Museo de la Trinidad. Sus obras recibieron numerosas críticas elogiosas que ayudaron a legitimar su figura y compensar las duras críticas que recibía su vida privada. Además, la reina se caracterizó por la gran labor de protección y mecenazgo que dispensó a pintoras mujeres.

Su reinado, conflictivo y corrupto, finalizó con la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, que daría pie a un periodo de seis años conocido como Sexenio Democrático, que comprendió una nueva monarquía con Amadeo de Saboya y la Primera República española. La reina se exilió en primer lugar en el castillo de Enrique IV, aunque al pasar la frontera francesa fue acogida por el emperador Napoléon III. Después se alojó en el palacio de Basilewsky en París, posteriormente denominado palacio de Castilla. Permaneció en el exilio hasta el final de sus días, separada de su esposo y alejada de la política. No volvió a España salvo contadas y esporádicas ocasiones, aunque sus restos fueron trasladados al Escorial para darles sepultura posteriormente en el Panteón de los Reyes.

 

MAE, Clara Solbes Borja, mayo 2021

Isabel Burdiel, Isabel II. Una biografía (1830-1904). Madrid, Taurus, 2010.

G. Navarro, Carlos. Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931). Madrid, Museo del Prado, 2020.

GIL SALINAS, Rafael. “Mujeres pintoras. La visibilidad artística femenina en la pintura española de la primera mitad del siglo XIX”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 15-42.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Pluzanska, María Luisa

Pluzanska, María Luisa (Marie-Louise)

 

Cádiz, h. 1855 – París, doc. 1906

María Luisa Pluzanska -quien firmaría sus obras como Marie-Louise Pluzanska- nació en Cádiz, en el seno de una familia de genealogía polaca. En fecha desconocida, anterior a 1874, se trasladó a París, donde residía en el número 17 de la rue de Tournelles. En la capital francesa desarrolló Pluzanska su formación y su trayectoria como pintora, grabadora y profesora de artes plásticas, obteniendo la nacionalidad francesa.

Pluzanska, María Luisa

 

María Luisa Pluzanska -quien firmaría sus obras como Marie-Louise Pluzanska- nació en Cádiz, en el seno de una familia de genealogía polaca. En fecha desconocida, anterior a 1874, se trasladó a París, donde residía en el número 17 de la rue de Tournelles. En la capital francesa desarrolló Pluzanska su formación y su trayectoria como pintora, grabadora y profesora de artes plásticas, obteniendo la nacionalidad francesa.

 Su formación artística se llevó a cabo en el taller del pintor y litógrafo francés Julien Potier, con quien hubo de llevar a cabo su aprendizaje en técnicas pictóricas, litografía y grabado, técnica esta última a la que dedicó gran parte de su producción de madurez.

A mediados de la década de 1870, María Luisa Pluzanska comenzó a exponer en el Salon des Artistes Français de París, en el que continuó participando durante trece años, hasta 1888. En las exposiciones a las que concurría, la artista presentaba diversas técnicas artísticas, como pintura sobre porcelana, cerámica y abanicos, así como acuarelas, miniaturas y, a partir de 1881, grabados y litografía.

De forma paralela a su producción creativa, María Luisa Pluzanska desarrolló una intensa trayectoria como docente, impartiendo enseñanzas de dibujo a mujeres en las escuelas de arte de los diferentes barrios parisinos dependientes de la Union Centrale (La Chronique des arts et de la curiosité, 28-11-1874, p. 352). En el año 1891 continuaba ejerciendo dicha labor docente (Conseil municipal de Paris, 1891, Paris, 1891 p. 37).

Su actividad como docente impulsó que algunas jóvenes artistas, pudieran acceder a exponer en el Salón, donde figuraban como sus discípulas, siendo este el caso de artistas como Gabrielle Marguerite Marie, Marie Juliette Grespin, Mathilde Genlis o Pauline Genlis, entre otras, quienes participaron en los Salones de 1877, 1878 y 1879.

 

MAE, Magdalena Illán Martín, julio 2021

Una bailarina del Cairo (copia de E. Giraud).

Pintura sobre porcelana.

Expuesta en el Salon des Artistes Français, 1875, París.

 

La caza con halcón (copia de Fromentin).

Pintura sobre cerámica.

Expuesta en el Salon des Artistes Français, 1875, París.

 

La Virgen, el Niño Jesús y San Juan (copia de Bouguerau).

Acuarela sobre papel.

Expuesta en el Salon des Artistes Français, 1878, París.

 

Retrato de la princesa ***.

1881.

Grabado.

Expuesto en el Salon des Artistes Français, 1881, París.

 

Herodías.

Grabado.

Expuesto en el Salon des Artistes Français, 1882, París.

 

Alsacia (copia de J. Benner).

Grabado.

Expuesto en el Salon des Artistes Français, 1885, París.

 

Retrato de Mme. R…

Miniatura.

Expuesto en el Salon des Artistes Français, 1888, París.

 

Crisantemos de Japón.

Dibujo.

Expuesto en la Exposition Internationale de Blanc & Noir, París, 1890.

 

Rosas y nardos.

1890.

Acuarela.

Exposition Internationale de Blanc & Noir, París, 1890.

Salon des Artistes Français, París. 1875-1882.

Exposition de la Société des amis des Arts de Saint Quentin et de l’Aisne.  1877.

Exposition Internationale de Blanc & Noir, París. 1890.

ILLÁN MARTÍN, Magdalena (2019), “Hacia el empoderamiento de las mujeres en las artes. Pintoras españolas en los Salones franceses (1850-1900)”, en: Mujeres, arte y poder. El papel de la mujer en la transformación de la literatura y las artes. Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla, pp. 107-124.

http://wm1640482.web-maker.es/Pintoras-extranjeras-en-Espanya/Marie-Louise-Pluzanska/desktop/

 

La Chronique des arts et de la curiosité, 28-11-1874, p. 352.

Conseil municipal de Paris, 1891, Paris, 1891 p. 37.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Beaury-Saurel, Amélie

Beaury-Saurel, Amélie

Beaury-Saurel, Amélie

 

Barcelona, 1848 – París, 1924

Amélie Beaury-Saurel es una de las pintoras más representativas de la escena artística europea de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Con su actividad como pintora contribuyó a visibilizar a las artistas y a promover la ruptura de los estereotipos en las representaciones de las mujeres en las artes.

Autorretrato, 1894. Biblioteca Nacional de España.

Beaury-Saurel, Amélie

 

Amélie Beaury-Saurel nació el 17 de diciembre de 1848 en Barcelona, ciudad que permanecerá estrechamente ligada a su trayectoria profesional. Sus padres, Camille Georges Beaury e Irma Catalina Saurel, ambos de origen francés, residían en Barcelona desde 1845, donde fundaron la pujante fábrica de alfombras y tapices “Saurel, Beaury y Compañía”.

En el seno de esta familia perteneciente a una pujante burguesía emprendedora nacieron, además de Amélie, su hermana mayor, la también pintora Irmeta (1846-1833) y la hermana pequeña, Dolores (1858-1944).

Sin embargo, esta plácida situación familiar debió de verse interrumpida a finales de la década de 1850 por circunstancias desconocidas y que probablemente estuvieran relacionadas con el eventual fallecimiento de su padre. Dichas circunstancias hubieron de determinar que la madre de la artista decidiera, en torno a 1859, abandonar Barcelona para, junto a sus tres hijas, trasladarse a vivir a París. En este sentido, en una entrevista realizada en 1906, Amélie menciona que cuando contaba diez años de edad vivía en París y describe una situación familiar con problemas económicos, refiriéndose especialmente en las dificultades que hubo de solventar su madre, “viuda y sin fortuna y con tres hijas que criar” (Illán, 2021).  

Fue esta situación de cierta desestabilización familiar la que propició el acercamiento de Amélie, y de sus hermanas, al aprendizaje de las técnicas pictóricas ya que, como la propia artista refiere en la citada entrevista, su madre vio en la formación de sus hijas como pintoras -en principio, en el campo de la pintura de porcelana-, una forma de aportarles el conocimiento de una profesión que, en el marco de los valores burgueses, les permitiera “ganarse la vida” y ser independientes.

Amélie comenzaría su formación artística como pintora de porcelana, una disciplina que la artista clasificaría como “pintura comercial” y que, según sus declaraciones, no lograba satisfacer sus inquietudes creativas. Su madre tomó la iniciativa de llevar a su hija de diez años al Museo del Louvre para que se formara copiando las obras de los grandes maestros, y sufragó sus estudios en la prestigiosa Academia Julian. En 1874 comenzó a exponer en el Salón de París, desarrollando una trayectoria que duraría medio siglo y en la que obtuvo numerosos galardones y reconocimientos.

En 1895, con 47 años, contrajo matrimonio con el pintor y fundador de la Academia Julian, Rodolphe Julian (1839-1907), lo que contribuyó a que Amélie intensificara su dedicación a su actividad profesional, no solo como pintora, sino también como profesora, ya que asumió la dirección del Atelier pour Dames de la Academia Julian, situado en el Passage des Panoramas, número 27.

La década de 1890 supuso la consolidación profesional de Amélie en la escena artística francesa, siendo admitida en 1898 como miembro de la prestigiosa Société des Artistes Français.

El año 1907, tras el fallecimiento de su marido, tuvo que asumir la dirección de la Academia Julian, implementando iniciativas dirigidas, especialmente, a la enseñanza artística para las mujeres. 

Durante las últimas décadas de su vida, Amélie continuó desarrollando una intensa actividad profesional, incrementando en su obra las representaciones de mujeres que desafiaban los estereotipos tradicionales y favoreciendo la presencia de pintoras y escultoras en el espacio cultural francés. Ese compromiso con la promoción del arte y su inagotable actividad creativa se vieron reconocidos institucionalmente en 1923, un año antes de su fallecimiento, a través de su nombramiento como Chevalier de la Légion d’honneur.

Nueve meses después de dicha condecoración, el día 30 de mayo de 1924, Amélie Beaury-Saurel falleció en su residencia parisina, en el número 93 de la Avenue Niel. El funeral fue oficiado el martes, 3 de junio, en la Iglesia de San Francisco de Sales, recibiendo sepultura en el cementerio de Pêre Lachaise de París.

 

MAE, Magdalena Illán Martín, julio 2021

Portrait de femme,

musée municipal, La Roche-sur-Yon.

Portrait de Mme Henri Rochefort,

1906.

Publicado en Les Modes, septembre 1906, p. 5,

Bibliothèque nationale de France, París.

 

Jean-Paul Laurens (1838-1921), peintre,

1919.

Óleo sobre lienzo, 116 x 89 cm.

Musée d’Orsay, París.

Salón des Artistes Français, París. 1873-1924.

1ª expo Internationale de Blanc & Noir, París. 1885-1892.

Exposición Universal de París. 1889.

Salon, Union des Femmes Peintres et Sculpteurs, París. 1890.

Exposición Universal de Barcelona. 1891.

Exposición de Bellas Artes, Barcelona. 1894.

ILLÁN, M., “Hacia el empoderamiento de las mujeres en las artes. Pintoras españolas en los Salones franceses (1850-1900)”. En: Mujeres, arte y poder. El papel de la mujer en la transformación de la literatura y las artes. Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. 2019, pp. 107-124.

ILLÁN, M., “Mujeres artistas y discursos contrahegemónicos. Otras miradas sobre iconografías y estereotipos femeninos en el siglo XIX”. En Las mujeres y el universo de las artes. Institución Fernando El Católico. 2020, pp. 107-126.

ILLÁN, M., “Un excelente alegato a favor de los derechos de la mujer por una pintora. La representación de la femme moderne en la obra de Amélie Beaury-Saurel (1848-1924)”, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, Vol. 28, Núm 1, 2021, pp. 129-156.

ROSCHACH, Ernest: Catalogue des collections de peintures du Musée de Toulouse. Toulouse, 1908 (rééd. 1920), n.º 494.

SANCHEZ, Pierre: Dictionnaire de l’Union des Femmes Peintres et Sculpteurs (1882-1965), Vol.1. Paris, L’échelle de Jacob, 2010, p. 157.

ANÓNIMO: “Mme. Severine, retrato de Amelia Beaury-Saurel”. La Ilustración Artística, n.º 662, 3-9-1894.

GARCÍA LLANSÓ, Antonio: “La mujer en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona”. La Ilustración artística, n.º 652. Barcelona, 16-7-1894.

GIMENO DE FLAQUER, Concepción: “Mujeres del Siglo xix”. El Álbum Ibero Americano, N.º 47. Madrid, 22-12-1900.

LAPARCERIE, Marie: “Visites parisiennes. Chez Mme. Beaury-Saurel”. L’Intransigeant. Paris, 15-4-1906.

PARDO BAZÁN, Emilia: “En la Exposición. Historia y paisaje”. El Imparcial. Madrid, 19-11-1900.

PÉLADAN, Joséphin: “Au Salon des Artistes Français. La recherche d’un critère”. La Revue hebdomadaire, N.º 23. Paris, 5-6-1909.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Nicolau Parody, Teresa

Nicolau Parody, Teresa

Nicolau Parody, Teresa

 

Madrid, 1817 – San Sebastián, 1895

Pintora, copista y miniaturista española, cuya producción destacó por el desarrollo de dicho género, así como por el del retrato. Vinculada como Académica de Mérito a las academias de San Fernando de la capital y de San Carlos de Valencia, generó una prolífica obra que no dudó en mostrar en las exposiciones de dichas instituciones, así como las de las exposiciones nacionales.

Vicente López. Retrato de Teresa Nicolau Parody, h. 1835. Museo del Prado, Madrid.

Nicolau Parody, Teresa

Teresa Nicolau Parody fue una pintora española que sobresalió especialmente por su producción de miniaturas y copias. Nació en Madrid en 1817, en una familia acomodada, situación que le permitió desarrollar una fructífera trayectoria artística. Su madre, Concepción Parody, era hija del cónsul general de las Dos Sicilias y su padre, Isidro Nicolau y Puig, era secretario honorario del rey Fernando VII. Esta circunstancia favoreció que iniciase su formación con el pintor de cámara Vicente López Portaña y más tarde con Luis Ferrant. Fundamental en ese proceso formativo, fue la observación y estudio de la obra de algunos de los grandes maestros de la historia de la pintura, como Tiziano, Teniers, Domenichino o Correggio, como se refleja en las copias que de los mismos realizó. Ossorio y Bernard, destacará de ella sus dotes para el dibujo, aunque se iniciase en la pintura al óleo, esenciales para su producción en miniatura, género ampliamente trabajado por las artistas durante la centuria decimonónica. Su estilo, de clara base romántica, se va a caracterizar por la minuciosidad y el dominio técnico con los que trabaja los detalles, así como por la delicadeza de sus obras de temática religiosa, histórica y retratos.

Tales habilidades hicieron que, en 1833, fuese premiada con una pensión de doscientos ducados, otorgada por el propio rey. Pero no será este el único reconocimiento que reciba, ya que años después, en 1838, y con tan solo veintiún años, es nombrada Académica de Honor y Mérito de la Real Academia de San Fernando y Académica de Mérito de San Carlos de Valencia. Junto con la solicitud del primer nombramiento presentó la miniatura de San José, copia de Murillo y con la segunda, La Virgen de la Contemplación.

Expuso en numerosas muestras como aficionada, tales como las organizadas por la Real Academia de San Fernando de Madrid, además de las organizadas a nivel nacional. Recibió menciones honoríficas en la Exposición de 1858 y en la Exposición Nacional de 1867 ganó una mención honorífica de primera clase, presentando Jesús con la cruz a cuestas, cuya fuente de inspiración fue la obra con dicho título firmada por Sebastiano del Piombo del Museo del Prado. En 1866 expuso en Barcelona, en la Exposición de Objetos de Arte organizada por la Academia de Bellas Artes de la ciudad, manifestando con ello, el deseo de dar a conocer su obra en el ámbito académico más allá de la capital.

En 1878 pidió hacerse cargo de la restauración de las miniaturas y óleos de los Reales Sitios, pero no se conoce cuál fue la respuesta y si pudo dedicarse a ello.

A pesar de su matrimonio con el historiador Antonio Rotondo, en 1842 y su posterior maternidad, no abandonó la pintura y la cultivó con devoción hasta el final. Su obra fue muy reconocida y alabada, llegando incluso a existir una publicación de comienzos del siglo XX, compartida con la pintora Ana María Mengs, donde se halaga su producción y trayectoria, obra de Pelayo Quintero. Se conoce, además, gran parte de su trabajo por referencias bibliográficas, destacando la enumeración que hace Ossorio y Bernard (p. 78) de la misma y en la que destaca La Magdalena en el desierto; el Retrato del pintor Pedro Pablo Rubens; Rebeca dando de beber al ganado de Laban (original); Santa Teresa de Jesús; La Verónica; San Juan Capistrano, en el momento de presentar los Evangelios en la plaza de Roma; Retrato de Doña Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando V II, que subraya como uno de sus trabajos más destacados; Retrato de Washington; Otros de Petrarca y de su amada Laura; San Juan Bautista en el desierto; Las dos sibilas Pérsica y Eritrea; Un asunto de la Aminta, de Tasso; San José con el Niño Jesús en los brazos; Un retrato de Mme. de Montespan y Otro de Mme. Dubarry; Jesucristo con la cruz al hombro, y soldados en el fondo. La prisión de Jesús (copia de Teniers); Latona convirtiendo en ranas a los hombres; Muerte de San Francisco. Una Virgen, copia de Sassoferrato; Otra Virgen, copia de Leonardo da Vinci; Retrato de la Reina Doña Margarita de Austria; Otro del Príncipe Don Carlos, hijo de Felipe II; Juan de Padilla y Francisco I en la Batalla de Pavía. A estas indicadas por Ossorio, se podrían añadir el Retrato de su padre, Isidro Nicolau o el que realiza de Narciso Heredia, Conde de Ofalía en 1823.

MAE, Carmen Rodríguez Serrano, abril de 2024, DOI: 10.26754/mae1803_1945

Retrato de Vicente López Portaña (miniatura).

1850.

Museo Lázaro Galdiano, Madrid

Retrato de D. I. N. y P.

1858.

Miniatura.

Paradero desconocido.

 

Retrato de Petrarca.

1858.

Miniatura.

Paradero desconocido.

 

Una Sibila.

1858.

Miniatura.

Paradero desconocido.

 

Latona.

1858.

Miniatura.

Paradero desconocido.

 

Una Virgen.

1858.

Miniatura.

Paradero desconocido.

 

La Virgen con el Niño.

1871.

Miniatura (13 x 9 cm).

Paradero desconocido.

 

Madama Dubarry.

1871.

Miniatura (13 x 9 cm).

Paradero desconocido.

1833. Exposición de Bellas Artes, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

1834. Exposición de Bellas Artes, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

1836. Exposición de Bellas Artes, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

1840. Exposición de Bellas Artes, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

1858. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid.

1866. Exposición de Objetos de Arte. Academia de Bellas Artes, Barcelona. 

1867. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid.

1871. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid.

COLL, I., Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, El Centaure Groc, 2001, pp. 149-150.

“Cristo con la Cruz a cuestas”, Web Museo del Prado (Colección) (consulta: 19/07/2021).

D. F. M., “Nicolau Parody, Teresa”, web Museo del Prado (Enciclopedia) (consulta: 19/07/2021).

DIEGO, E. de, La mujer y la pintura del siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, 2009. pp. 277- 278, 376-377.

“La miniaturista Teresa Nicolau Parody”, Web Museo del Prado (Colección) (consulta: 19/07/2021).

NAVARRETE MARTÍNEZ, E., “Teresa Nicolau y Parody”, web Real Academia de la Historia (consulta: 19/07/2021).

NAVARRO, C. G. (ed.), Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), Madrid, Museo Nacional del Prado, 2020, pp. 57, 265, 270, 271, 273, 322, 338, 339.

“Nicolau Parody, Teresa”, Web Museo del Prado (Colección) (consulta: 19/07/2021).

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Tomo II, Ramón Moreno, 1869, pp. 77-78, 25, apéndice.

QUINTERO ATAURI, P., Mujeres ilustres: Apuntes biográficos sobre Teresa Nicolau y Ana María Mengs, Madrid, Ibérica, 1907.

Web Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (consulta: 19/07/2021).

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Díaz, Laura

Díaz, Laura

Díaz, Laura

 

¿Badajoz?, 1860-1861 – ¿?

 

Pintora vinculada a Extremadura de la que existen escasas referencias bibliográficas y documentales, y que pudo desarrollar su actividad a través de copias de otros maestros y escenas de tipos populares.

Laura Díaz, Ciociara, 1878. Colecciones Reales, Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid.

Díaz, Laura

Laura Díaz es una pintora extremeña, cuya trayectoria artística sigue resultando desconocida por la ausencia de noticias sobre la misma. En esta línea, su obra también resulta muy limitada, puesto que solo se conoce un trabajo fechado en 1878, Ciociara.

El lienzo, que representa a una aguadora romana, es una copia con el mismo nombre de una obra del pintor Nicolás Megía Márquez, realizada en 1873 en la Ciudad Eterna, donde plasma la imagen popular de una campesina. La pieza, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Badajoz, evidencia la formación en el marco academicista de Díaz y de la reproducción de creaciones de otros pintores en la órbita costumbrista.

Con motivo de la boda de María de las Mercedes con Alfonso XII, un periódico, La Correspondencia de España, tal y como era frecuente en la época, abrió una suscripción para que se enviaran regalos con ocasión del acontecimiento real. Así, remite esta pintora desde Badajoz la Ciociara, en la que, además, dedica unas afectuosas palabras, a modo de inscripción en su lateral, a su reina. En tal listado, publicado el 31 de enero de 1878, aparece citada la artista, de la que se señala que cuenta con diecisiete años de edad y que es hija del comandante de carabineros de Badajoz, Don Vicente Díaz. Tal contexto, explicaría la posibilidad formativa de la joven.

La pieza, que pertenece en la actualidad a Patrimonio Nacional, pudo ser uno de los primeros trabajos que realizara Laura Díaz en sus inicios, siendo el único que se conoce hasta el momento entre su producción.

MAE, Carmen Rodríguez Serrano, abril de 2024, DOI: 10.26754/mae1803_1945

ALZAGA RUIZ, A., NAVARRO, Carlos G., “Reinas y pintoras”, en NAVARRO, Carlos G., Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), Museo Nacional del Prado, Madrid, 2020, pp. 310, 317-318.

DÍAZ PASCUAL, Concha, “Invitadas. Atribuciones” https://www.m-arteyculturavisual.com/2020/10/14/invitadas-atribuciones/ (25/07/2021).

LOMBA, C.; BRIHUEGA, J.; GIL, R.; e ILLÁN, M. (coms.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Valencia, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2022, pp. 27, 108, 307.

La Correspondencia de España (Madrid, 31-01-1878), p. 1.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.