Clomesnil, Florensa de

Clomesnil, Florensa de

Clomesnil, Florensa de

 

Francia, doc. 1845-1850

Florensa de Clomesnil fue una pintora, dibujante y grabadora francesa. Activa en París a mitad del siglo XIX.

Anuncio de moda de París, 1847. Museo del Prado, Madrid

Clomesnil, Florensa de

 

Florensa de Clomesnil fue una pintora, dibujante y grabadora francesa. Activa en París a mitad del siglo XIX, entre 1847 y 1850, firmó algunas estampas de la revista Petit Courrier des Dames (también llamada Petit courrier des dames ou Nouveau journal des modes, des théâtres), Journal des Modes, publicada tanto en París como en Londres entre 1822 y 1868. Tenían una periodicidad de 5 días y en ellas se publicaba una o dos estampas de moda de alta costura, tituladas Modes de Paris. Su firma aparece reflejada, asimismo, en las ilustraciones de moda de las revistas Le Journal des Demoiselles y Le Bon Ton.

Florensa ilustró revistas y anuncios publicitarios de moda parisina, de cuyos ejemplares el Museo Nacional del Prado conserva. Se trata de litografías realizadas con pluma sobre papel avitelado procedentes de la colección particular de la familia Madrazo y que llegaron a la institución en 2006. Las láminas aparecen firmadas como Mme Florensa de Clomesnil. Tituladas ambas como Anuncio de moda de París y realizadas en 1847, estos aguafuertes no se exhiben en las paredes del museo. En ambas estampas aparecen dos mujeres ataviadas por una indumentaria a la moda: sombrero de Penet, encaje de Violard, pasamanería de Richenet Bayard, paraguas de Verdier y guantes de Mayer.

MAE, Javier Martínez Fernández, mayo 2021

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Figuera Martínez y Güertero, Concepción

Figuera Martínez y Güertero, Concepción

Figuera Martínez y Güertero, Concepción (Luis Lármig)

 

Madrid, ca. 1860 – 1926


Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1884 y 1908. Era hija del madrileño Fermín Figuera y Sánchez Toscano y de María de la Concepción Martínez y Güertero, hermana del político, periodista y poeta Luis Martínez Güertero.

Estudio del natural, 1887. Museo del Prado, Madrid 

Figuera Martínez y Güertero, Concepción

 

Autoras como Parker y Pollock han tratado en sus escritos cómo las mujeres artistas han formado parte de la otredad historiográfica; una concepción negativa sobre la que se sustenta el privilegio masculino. Concepción Figuera Martínez y Güertero forma parte de este amplio número de mujeres cuyos trabajos se insertan en los márgenes de la Historia del Arte, motivando que sus biografías sean desconocidas y sus trabajos invisibles.

De Figuera Martínez y Güertero se conoce poca información y escasa obra. Nació en torno al año 1860 en Madrid y procedía de un matrimonio ligado a la nobleza. Era hija del madrileño Fermín Figuera y Sánchez Toscano y de María de la Concepción Martínez y Güertero, hermana del político, periodista y poeta Luis Martínez Güertero. Concepción Figuera aprendió piano e, incluso, ofreció conciertos de carácter privado en contextos reservados a la alta sociedad madrileña, como la fiesta celebrada en 1867 en la casa de la familia Villaurrutia. Sus dotes pictóricas las aprendió en la Academia de Bellas Artes, donde fue discípula del pintor y acuarelista Alejandro Ferrant y Fischermans y de Francisco Sans Cabot, quien ejerció como director del Museo Nacional del Prado entre 1873 y 1881. Además, fue discípula del pintor Alejo Vera y Estaca, representante de la pintura naturalista, romántica e histórica en el panorama español.

Un detalle a tener en cuenta fue el empleo del pseudónimo Luis Lármig para firmar sus obras, utilizado por su tío mencionado anteriormente, Luis Martínez Güertero. Concepción Figuera aparece registrada entre las copistas autorizadas del Museo Nacional del Prado y participó en las exposiciones nacionales. Un buen ejemplo es su participación en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878 con la obra Una señora leyendo en su gabinete. También participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 con un Estudio del natural, pintura que pertenece a la colección del Museo Nacional del Prado y que le valió la tercera medalla y la adquisición por parte del Estado. Un óleo alabado por la prensa -la cual desconocía la verdadera autoría, ya que fue identificada por Fernando Alcolea en 2013- por los elevados conocimientos que revelaba de la escuela española del Siglo de Oro. Una imagen de corte teatral en la que aparece representada una mujer contemplando a través de un cortinaje.

En 1880 realizó una ofrenda a la infanta Isabel de un abanico pintado con motivo de su onomástica. También participó en otras salas expositivas, como la Hernández de Madrid, donde expuso en 1881 dos platos pintados. En 1884 formó parte de la Exposición Literario-Artística de Madrid con Zoraya y En el jardín. Ese mismo año expuso en la Exposición Nacional con Retrato de la infanta doña Eulalia, Una mora y Retrato de la marquesa de Nájera.

En 1896 colabora en la Exposición de Pintura Española de Estocolmo con la pintura Un estudiante, adquirido por un coleccionista por 1.000 pesetas, y en 1897 de nuevo en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en la que expuso los cuadros Meditación, Mater Dolorosa y Retrato del R. Padre Lerchundi, adquirido este último por la reina de España y obteniendo en la mención honorífica. Un año después, en 1898, intervino con dos cuadros en la exposición de arte español que tuvo lugar en la Academia de Bellas Artes de México. Tras un retiro temporal en Tánger antes de la llegada del nuevo siglo, volvió a exponer en España en 1905 con un retrato titulado La princesa de Asturias, encargado por la infanta Isabel con el objetivo de ser destinado al hotel de la calle Quintana. Su faceta retratística continuó durante el siglo XX, realizando retratos como Laura Pardo, Manuel de Villena y Manuel Lozano.

Un corpus pictórico numeroso que evidencia su fiel compromiso a las artes plásticas. Además, Concepción Figuera ejerció como presidenta de la Protección al Trabajo de la Mujer y del Instituto de Cultura Femenina, extendiendo su compromiso a cuestiones de carácter social. El 14 de julio de 1926 falleció en su ciudad natal, dejando un legado de gran importancia histórico-artística que ha debido reescribirse debido a su interés por ocultar la verdadera identidad en sus obras con el fin de desviar la valoración y los prejuicios por parte de la crítica por su condición femenina.

 

MAE, Javier Martínez Fernández, mayo 2021.

Retrato de S. A. R. la Serma. Sra. Infanta Doña Eulalia. 1884. Pintura (145 x 83 cm). Paradero desconocido.

Retrato de la marquesa de N. 1884. Pintura (64 x 49 cm). Paradero desconocido.

Mora. 1884. Pintura (123 x 77 cm). Paradero desconocido.

Retrato del Excelentísimo Sr. Conde de V. M. 1908. Pintura (76 x 60 cm). Paradero desconocido.

Cabeza de estudio. 1908. Pintura (54 x 34 cm). Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1884.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1908.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, p. 47.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, p. 22.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Liénard, Sophie

Liénard, Sophie

Liénard, Sophie

 

Francia, 1809-1878

 

Pintora, se consolidó en el mundo de la miniatura, técnica en boga en la Alemania y la Francia de la época, por lo que desde España también se solicitó su habilidad para la realización de miniaturas de la reina María Cristina de Borbón, la reina Isabel II y de otros aristócratas.

 

María del Carmen Lucía de Acuña y Dewitte, duquesa de Bivona, h. 1840. Museo del Prado, Madrid

Liénard, Sophie

 

Sophie Liénard nació en el seno de una familia acomodada en Francia en 1809. Como era habitual, su posición social y su condición de mujer propiciaron que recibiera una formación artística como labor propia de su género. Además, su padre era el también pintor y miniaturista reconocido Jean Auguste Eduard Liénard (177-1848), discípulo de Jean-Baptiste Isabey y Jean-Baptiste Regnault. Vivió en el número 41 de la calle Meslay de París. Trabajó inicialmente en el taller de pintura sobre porcelana de Rihouet, en la calle de la Paix y posteriormente se trasladó a la manufactura de Sèvres. En 1842, expuso en el Salón de París una copia de La Virgen de las uvas de Pierre Mignard y, en 1845, dos retratos masculinos.

Realizó numerosos retratos de personajes ilustres como la reina Victoria de Inglaterra, el presidente George Washington, el emperador Napoleón III Bonaparte o distintos retratos de la familia de Orleans durante la Monarquía de Julio (1830-1948), estos últimos basados en los retratos de tamaño natural realizados por Franz Xaver Winterhalter para las galerías históricas del Museo de la Historia de Francia en el Palacio de Versalles. Algunos de los retratos en miniatura que se pueden destacar de esta serie son el del rey Luis Felipe I de Francia, la reina María Amalia, Elena de Mecklemburgo-Schwerin, duquesa de Orleans, el príncipe Ferdinando-Felipe de Orleans, duque de Orleans, y los hijos de los duques de Orleans: Felipe de Orleans, conde de París, y Roberto de Orleans, duque de Chartres. Sophie Liénard se consolidó en el mundo de la miniatura, técnica en boga en la Alemania y la Francia de la época, por lo que desde España también se solicitó su habilidad para la realización de miniaturas de la reina María Cristina de Borbón, la reina Isabel II y de otros aristócratas y figuras de la alta sociedad española. Muchas de sus miniaturas se encuentran en distintas colecciones españolas, entre las que cabe destacar la del Museo Nacional del Prado. En este museo se conservan sus retratos de María Tomasa Álvarez de Toledo y Palafox (ca. 1835), María del Carmen Lucía de Acuña y Dewitte, duquesa de Bivona (ca. 1840) y un retrato masculino (ca. 1840).

 

MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945

Salón de París, 1842

Salón de París, 1845

Espinosa, Carmen. Las miniaturas del Museo Nacional del Prado: catálogo razonado. Madrid, Museo Nacional del Prado, 2011.

G. Navarro, Carlos. Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931). Madrid, Museo Nacional del Prado, 2020.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Gil Roësset, Marga

Gil Roësset, Marga

Gil Roësset, Marga

 

Las Rozas, Madrid, 1908 – 1932

 

Marga Gil Roësset fue una escultora perteneciente a una familia de intelectuales y artistas.

 

Adán y Eva, 1930. Colección paricular

Gil Roësset, Marga

 

Marga Gil Roësset nació en Las Rozas, a las afueras de Madrid, en 1908 en el seno de una familia acomodada que ha destacado por el importante número de mujeres intelectuales: su hermana Consuelo fue escritora, su tía fue la reconocida pintora María Roësset Mosquera, su prima fue la también pintora Marisa Roësset Velasco y su sobrina la poeta y fotógrafa Marga Clark. Su producción se incluye dentro de la Generación del 27.

Gil Roësset creció en un ambiente ilustrado y su madre, Margot Roësset, se encargó personalmente de inculcar el amor por el arte y la literatura a sus hijos e hijas. Durante su infancia, visitaba frecuentemente museos, asistía a conciertos de música clásica, viajaban y aprendió cuatro idiomas distintos. Con siete años, mostrando ya una gran capacidad técnica para el dibujo, realizó la que se considera su primera obra: un cuento que escribió e ilustró para su madre. Más tarde, en 1920, ilustraría el cuento El niño de oro, escrito por su hermana Consuelo. En 1923, con 15 años, publicó en París otro cuento junto con su hermana, Rose des Bois.

Desde ese momento, no obstante, se empezó a interesar por la escultura. Se formó de manera autodidacta. En el nº 815 de La Esfera (7-8-1929) el crítico de arte José Francés decía de ella que era una escultora “enérgica, vibrante y misteriosa”. También apuntaba que “la crítica, los profesionales la ignoran. Y, sin embargo, ES”. En 1930, con 22 años, se presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes  con un Adán y Eva que formalmente se aproximaba al expresionismo. A colación de dicha obra, fue entrevistada por Rosa Arciniega para la revista Crónica. En 1931 participó en la exposición anual del Círculo de Bellas Artes y en el Concurso Nacional de Escultura. Además, sus libros y dibujos fueron expuestos en la Exposición Internacional del Libro de Arte, que tuvo lugar en el Petit Palais de París bajo la organización por la Asociación Internacional del Libro de arte francés.

En 1932, Marga Gil Roësset y su hermana Consuelo fueron presentadas al matrimonio conformado por Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez, con quienes establecieron una profunda amistad y apoyo intelectual. De hecho, la escultora realizó un busto de Camprubí, una de las pocas obras que la Gil Roësset no destruyó antes de morir. El 28 de julio de 1932, a la edad de 24 años, Marga Gil Roësset se quitó la vida con un disparo en la sien, según cuenta la escultora en sus diarios, por su amor no correspondido hacia Juan Ramón Giménez. Su trágica y temprana muerte truncó su trayectoria profesional.

 

MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945

Exposición Nacional de Bellas Artes, 1930

Exposición anual del Círculo de Bellas Artes, 1931

Concurso Nacional de Escultura, 1931

Exposición Internacional del Libro de Arte, Petit Palais de París, 1931

Capdevila Argüelles, Nuria. “Marga Gil-Roësset (1908-1932): Soledad agónica, desamor y arte en granito y papel”, Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 19, nº 1, 2010, pp. 7-22.

Capdevila Argüelles, Nuria. Artistas y precursoras. Un siglo de autoras Roësset, Madrid, Horas y horas La Editorial Feminista, 2013.

Serrano, Ana. “Marga Gil Roësset: ilustradora”, Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil, nº 62, 2002, pp. 7-16.

Serrano, Ana. “Consuelo y Marga Gil Roësset (1905-1995; 1908-1932)”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 49-50, 2003, pp. 191-203.

VV.AA. Catálogo de la exposición de Marga Gil Roësset (1908–1932), Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2000.

Francés, José. “Marga Gil Roësset”, La Esfera, n.º 815, 17-8-1929, pp. 22-23.

Jiménez, Juan Ramón. Marga, Barcelona, Fundación José Manuel Lara, 2015.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Sorolla García, Helena

Sorolla García, Helena

Sorolla García, Helena

 

València, 1895 – Madrid, 1975


Escultora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1920 y 1922.

Desnudo de mujer, h. 1926. Casa Museo Sorolla, Madrid.

Sorolla García, Helena

 

Helena Sorolla García nació el 12 de julio de 1895 en València. Su nombre oficial era Elena, pero firmaba como Helena. Fue la tercera hija del reconocido pintor Joaquín Sorolla y Bastida y de Clotilde García del Castillo. Aunque por entonces el matrimonio ya residía en Madrid, Helena nació durante la etapa estival, que la familia pasaba en la costa valenciana. Como su hermana María y su hermano Joaquín, Helena recibió una formación académica ajustada a su clase social, ya que tanto su padre como su madre eran personas cultivadas. Su madre, de hecho, dominaba el inglés y el francés y gestionaba la economía familiar y profesional de su marido. Además, como su hermana María, Helena estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde la enseñanza era mixta, las clases se impartían al aire libre, se hacían excursiones, se enseñaba a esquiar y se promovían metodologías de aprendizaje muy avanzadas para el momento.

Asimismo, Helena, junto con su hermana María y su hermano Joaquín, fue formada en el ámbito artístico, pero, a diferencia de María y Joaquín, que se centraron en la práctica del dibujo y la pintura, Helena desarrolló un interés especial por la escultura gracias al contacto de la familia Sorolla con la Benlliure. De hecho, Mariano Benllliure fue su primer maestro en modelado y escultura. Habitualmente, Helena practicaba en el estudio de su padre, en el que trabajaba una modelo. También recibió clases de otro célebre escultor valenciano, amigo de su padre, José Capuz, con quien aprendió distintas técnicas de modelado. Entre 1916 y 1926 produjo la mayor parte de su obra, la cual fue exhibida en diversas exposiciones: en 1916 participó en la la Exposición de la Juventud Valenciana, en 1919 expuso en el Musée de l’Hotel de la Ville de Burdeos y en 1922 en el Palacio de Bellas Artes-Parque de la Ciudadela de Barcelona, en una exposición organizada por la Junta Municipal de Exposiciones. En 1926 expuso conjuntamente con su hermana María en el Lyceum Club Femenino de Madrid, dirigido por María de Maeztu como centro asociativo de mujeres.

En 1922, contrajo matrimonio con el ingeniero de montes Victoriano Lorente, con quien tuvo siete hijos e hijas: José María, Elena, Alberto, Victoriano, Manolo, Joaquín y Mercedes. No abandonó por completo la práctica artística, ya que continuó haciendo retratos y bustos a su familia, pero desde que contrajo matrimonio la artista se centró fundamentalmente en los cuidados familiares. Falleció el 16 de marzo de 1975 en Madrid, donde residía con su familia.

 

MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945

Reposo (desnudo de mujer). 1920. Escultura en bronce. Paradero desconocido.

Nati. 1922. Escultura en madera (47 x 30 cm). Paradero desconocido.

Torso (estudio de mujer). 1922. Escultura en mármol (70 x 40 cm). Paradero desconocido.

Exposición de la Juventud Valenciana, 1916.

Musée de l’Hotel de la Ville de Burdeos, 1919.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1920.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922.

Palacio de Bellas Artes-Parque de la Ciudadela de Barcelona, organizada por la Junta Municipal de Exposiciones, 1922.

Lyceum Club Femenino de Madrid, 1926.

Almarza, Fabiola. «Helena Sorolla García. Escultora», Museo Sorolla, 2013. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:65dfc849-7d3d-490c-9034-9308a59c6824/helena-sorolla-garc-a–escultora.pdf (12-05-2021).

G. Navarro, Carlos. Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931). Catálogo de la exposición. Madrid: Museo del Prado de Madrid, 2020.

Ibiza i Osca, Vicent. Obra de mujeres artistas en los museos españoles. Guía de pintoras y escultoras (1500-1936). Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente. UNED, 2006.

LOMBA, C.; BRIHUEGA, J.; GIL, R.; e ILLÁN, M. (coms.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Valencia, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2022, p. 145.

Reexistencias. Escultoras del siglo XX. Catálogo de la exposición. Madrid, Comunidad de Madrid/Junta de Andalucía, 2006.

 

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, p. 56.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 68.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.