No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Tarragona, 1914-1987
Alumna aventajada de la Escola-Taller de la Generalitat de Catalunya en Tarragona, se convirtió en una reconocida artista de esta ciudad. La cronología de su obra es reducida, alcanzando gran solidez y destreza y un cierto realismo con influencias de su maestro Joan Rebull (Reus, 1899 – Barcelona, 1981).
Maria Teresa modelant Estudi, 1946. Diputació de Tarragona/ Museu d’Art Modern /Arxiu Fotogràfic
Maria Teresa Ripoll nació en Tarragona en el año 1914. Su padre era profesor de dibujo en la Escola Municipal de Dibuix i del Patronat Obrer. Del período anterior al acceso de Maria Teresa, como alumna, de la Escola-Taller de la Generalitat de Catalunya en Tarragona prácticamente no tenemos información, sólo podemos intuir que iba despertando en ella el interés por los temas artísticos gracias al ambiente que se respiraba en el seno de su familia.
En 1935, a sus veintiún años, Maria Teresa se matricula en la Escola-Taller de la Generalitat de Catalunya en Tarragona, siendo sus maestros Joan Rebull e Ignasi Mallol (Tarragona, 1892 – Bogotá, 1940). La Escola tenía un sistema pedagógico concreto y un programa lógico de enseñanza. Se reinstauró el dibujo copiado de lámina y la copia de escultura de modelos antiguos. Los discípulos disponían, además de unas horas para el dibujo al natural y un tiempo dedicado a la pintura, la escultura y el grabado, de unas horas para las matemáticas, la perspectiva y la historia de la cultura. La copia de láminas se hacía con el mismo espíritu que la copia del natural; en ambas se buscaba la proporción, la intención, el volumen y la línea. Se pretendía que la copia de una lámina fuera como un auxiliar de la educación de la mirada tanto como el aprendizaje del oficio.
Con el sistema de las láminas se inició también en el estudio de la composición. Las fotografías de grandes frescos y pinturas de los clásicos servían de modelo para desarrollar el sentido rítmico y armónico del cuerpo. También se dibujaba mucho del natural, ya fuera tomando apuntes de la modelo, como de las distintas salidas que se realizaban por los alrededores de la ciudad.
En enero de 1939 finalizó el período de la guerra civil y la Escola- Taller había resultado seriamente dañada a causa de los bombardeos aéreos que había sufrido la ciudad. El director Ignasi Mallol y el profesor Joan Rebull, se exilian y los alumnos que sobrevivieron a la tragedia retomaron pronto su tarea a nivel particular. En 1940, Maria Teresa participó en la primera exposición colectiva que se realizó en la ciudad de Valls organizada por su compañero en la Escola-Taller, el también escultor Josep Busquets (Fontscaldes, 1914 – Barcelona, 1998). Maria Teresa presentó dos obras de escayola a dicha exposición: Montserrat y Fina, probablemente se trataba de dos bustos y tres dibujos que no constan en el catálogo.
En 1942 contrae matrimonio con Abelard Paul Moragas. Jefe de la Oficina de Turismo de Tarragona y hombre de gran cultura, que contribuyó al descubrimiento de nuevos horizontes en la vida de Maria Teresa, hasta el punto de poder viajar fuera de España en una época en la cual esto suponía un raro privilegio. En 1943 la Comissió Gestora de la Diputació de Tarragona acuerda la creación de dos premios anuales con la denominación: Medalla Tapiró de Pintura y Medalla Julio Antonio de Escultura. En la primera convocatoria de 1944 Maria Teresa Ripoll obtiene una mención honorífica por su obra Nú. Ese mismo año 1944 participa en el proyecto de restauración de la iglesia del municipio la Riera de Gaià, en la provincia de Tarragona. En la tercera edición de la Medalla Julio Antonio, en 1946 gana el primer premio con la escultura en escayola Estudi. Al año siguiente en 1947 vuelve a obtener una mención honorífica con Retrat d’Antoni Centellas.
El Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca organizaba el VI Salón de Otoño y Maria Teresa se presentó en las secciones de dibujo y escultura con una composición de cinco desnudos femeninos juntamente con el Retrat d’Antoni Centellas. En los dos últimos años de su residencia en Tarragona (1948-1949), continúa trabajando en encargos particulares. Empieza a desvincularse del seguimiento fiel de su maestro Joan Rebull y manifiesta nuevas formas del que podría haber sido su propio estilo. Lamentablemente la única escultura que se conoce de esta época es Figura de nena con la que obtiene la VI Medalla Julio Antonio de Escultura en 1949 otorgada por la Diputación de Tarragona.
En diciembre de 1949 su marido fue nombrado director de la Oficina Española de Turismo en Roma y en enero se trasladaron a vivir a Italia donde permanecerán hasta octubre; un nuevo traslado de su marido, esta vez a La Habana, perdurará hasta 1961. De la época en estas ciudades se han conservado una serie de dibujos de la Ciudad Eterna, copias del natural de calles y monumentos de Roma, así como de su etapa en Cuba, pero sin haber ninguna referencia de su trabajo escultórico. Su obra, hoy en el Museu d’Art Modern de la Diputació de Tarragona, es uno de los mejores ejemplos de los resultados del sistema de enseñanza impartido en la Escola-Taller d’ Art en Tarragona y una muestra de apenas el inicio de lo que podía haber sido una fructífera carrera como escultora.
MAE, Manel Margalef Arce, Director Museu d’Art Modern de la Diputació de Tarragona, noviembre 2022.
Exposición colectiva junto a Josep Busquets, Antoni Centellas, Josep Sarobé y Salvador Martorell, Club Deportivo. Valls (Tarragona). 1940.
Exposición Medallas Tapiró de Pintura y Julio Antonio de Escultura. Tarragona. Salón del Sindicato de Iniciativa. 1944.
Exposición Medallas Tapiró de Pintura y Julio Antonio de Escultura. Tarragona. Salón del Sindicato de Iniciativa. 1946.
Exposición Medallas Tapiró de Pintura y Julio Antonio de Escultura. Tarragona. Salón del Sindicato de Iniciativa. 1947.
Exposición Medallas Tapiró de Pintura y Julio Antonio de Escultura. Tarragona. Salón del Sindicato de Iniciativa. 1948.
Exposición Medallas Tapiró de Pintura y Julio Antonio de Escultura. Tarragona. Salón del Sindicato de Iniciativa. 1949.
VI Salón de Otoño. Círculo de Bellas Artes Palma de Mallorca. 1947.
Maria Teresa Ripoll. Escultora (1914-1987). Museu d’Art Modern de la Diputació de Tarragona. 1993.
Ricomà Vendrell, F. Xavier. M.Teresa Ripoll. Escultora (1914-1987). Diputació de Tarragona- Museu d’Art Modern de Tarragona, 1993. Salcedo Miliani, Antonio. L’art del s.XX a les comarques de Tarragona. Diputació de Tarragona- Museu d’Art Modern de Tarragona, 2001. Salcedo Miliani, Antonio. Plural Femení. Dones artistes a les comarques de Tarragona El repte (1870-1950). Tarragona. Museu d`Art Modern de la Diputació de Tarragona, 2016. |
Excelentísima Diputación Provincial de Tarragona. I Concurso-Exposición para las Medallas Tapiró y Julio Antonio. Pintura y Escultura. Tarragona; junio 1944. Excelentísima Diputación Provincial de Tarragona. III Concurso-Exposición para las Medallas Tapiró y Julio Antonio. Pintura y Escultura. Tarragona; abril 1946. Excelentísima Diputación Provincial de Tarragona. IV Concurso-Exposición para las Medallas Tapiró y Julio Antonio. Pintura y Escultura. Tarragona; abril 1947. Excelentísima Diputación Provincial de Tarragona. V Concurso-Exposición para las Medallas Tapiró y Julio Antonio. Pintura y Escultura. Tarragona; abril 1948. Excelentísima Diputación Provincial de Tarragona. VI Concurso-Exposición para las Medallas Tapiró y Julio Antonio. Pintura y Escultura. Tarragona; abril 1949. | “Mañana se inaugura la Exposición Medalla Tapiró y Julio Antonio” Diario Español. Tarragona. 09/06/1944. (s. pàg) “Hoy se inaugura el certamen José Tapiró y Julio Antonio de la Excma. Diputación Provincial”. Diario Español. Tarragona. 10/06/1944. (s. pàg) “Los premios Tapiró y Julio Antonio a J.Morató y S. Martorell. Menciones honoríficas a los pintores Arasa, Olivé y Torner y a los escultores Maria T.Ripoll y Busquets” Diario Español. Tarragona. 11/06/1944. (s. pàg) “Vida Artística. Concurso-Exposición en Tarragona”. Solidaridad Nacional. Barcelona, 11/06/1944. (s. pàg) ARCO, Manuel del. “La concesión de las medallas Tapiró y Julio Antonio”, Diario Español, Tarragona. 21/04/1946. (p. 3). |
La Habana, Cuba, ? – doc. 1920 Badajoz
Escultora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1920, 1922 y 1926.
Retrato de señora (busto), 1920. Escultura en escayola (52 x 44 cm). Paradero desconocido.
América Sosa y Maceo fue una escultora natural de La Habana, Cuba. En 1920 residía en Badajoz y en 1922 había trasladado su residencia a Ceuta, al Pabellón del Regimiento de Serrallo. Presentó varias esculturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1920, 1922 y 1926.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Max (busto). 1922. Escultura en yeso (50 x 43 cm). Paradero desconocido.
Mi hermano (busto). 1922. Escultura en yeso (42 x 30 cm). Paradero desconocido.
Rafaela. 1926. Escultura en escayola (67 x 26 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1920.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1926.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, p. 56.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 68.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, p. 89.
Saeby, Dinamarca, 1882 – Madrid, 1959
Escultora de la vanguardia española de origen danés, participó en varias Exposiciones Nacionales, esposa de Daniel Vázquez Díaz. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Copenhague y desde 1908 continuó sus estudios en París en la Academia Humbert.
Daniel Vázquez Díaz, Eva Aggerholm, esposa del pintor, 1914. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Eva Preetsman Aggerholm (Saeby, 1882 – Madrid, 1959). Escultora de la vanguardia española de origen danés. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Copenhague y desde 1908 continuó sus estudios en París en la Academia Humbert, bajo la dirección de Antoine Bourdelle, discípulo de Auguste Rodin.
Allí conoció al pintor español Daniel Vázquez Díaz (Aldea del Río Tinto, Huelva, 1882 – Madrid, 1969) con quien se casó en 1910, tras convertirse al catolicismo obtuvo la nacionalidad española. Ambos viajaron por toda Europa manteniendo su residencia en París y se influyeron mutuamente, de hecho, la crítica ha destacado la rotundidad escultórica de los retratos y paisajes realizados por su marido con una estética casi pétrea similar a sus rotundas esculturas. En 1918 se instalan en Madrid.
A partir de 1911, tras el nacimiento de su hijo Rafael Vázquez Aggerholm –que también sería pintor– su producción disminuyó. Sin embargo, participará en las Exposiciones Nacionales de 1917, 1920, 1922, 1926, 1932 y 1936. Fue premiada con Diploma de Primera Clase en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y con una tercera medalla en la Nacional de 1942.
También se pudo ver su obra en las exposiciones de la Sociedad de Artistas Ibéricos celebradas en Berlín y Copenhague, junto a escultores como Gargallo, así como en la muestra de L’Art Espagnol Contemporain de París en 1936. En el retrato de su único hijo Rafaelito (1916) se aprecia la simplificación formal y la reducción del detalle. Su estética participa del realismo castellano, buen ejemplo de ello es su Señora Duarte (1942) un rostro duro y expresivo.
El retrato y la iconografía femenina dominan su producción, piezas modeladas en barro y luego fundidas en bronce, o bien talladas en madera. Cuando falleció, su familia donó la mayor parte de sus esculturas al Museo Español de Arte Contemporáneo, hoy Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde se conservan dos esculturas en bronce suyas, Cabeza de muchacha (1929) y Desnudo (1940).
Su nieta Laura Vásquez Díaz ha mantenido el legado conservando íntegramente su producción de esculturas con reproducciones en escayola.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021
Cleopatra. 1917. Pintura (10 x 15 cm). Paradero desconocido.
El ciego de la guitarra. 1917. Pintura (17 x 12 cm). Paradero desconocido.
A los padres (grupo funerario).1920. Escultura de escayola. Paradero desconocido.
Rafaelito. 1920. Escultura en bronce y pedestal en mármol. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920.
Dr. Francisco V. Silva. 1922. Escultura escayola (46 x 25 cm). Paradero desconocido.
La ciencia y la humanidad. 1922. Escultura en mármol (55 x 28 cm). Paradero desconocido.
Virginidad. 1926. Escultura en yeso (65 x 35 cm). Paradero desconocido.
Al alba. 1926. Escultura en yeso (85 x 30 cm). Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926.
Madre. 1932. Escultura en madera policromada.
Argentino.1932. Escultura en bronce cincelado.
Retrato de D. Fr. H. y O.1936. Escultura. Paradero desconocido.
Juventud serena.1936. Escultura. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1917. Exposición de Bellas Artes, Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid. 1919. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1920 Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1922. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1926. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1932. Exposición de Arte Español de la Sociedad de Artistas Ibéricos, Copenhague, Dinamarca. 1932. Exposición de Arte Español, Berlín, Alemania. 1933. L’Art Espagnol Contemporain, Galerie Nationale du Jeu de Paume, París. 1936. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1936. |
|
BARRIONUEVO PÉREZ, Raquel, “Las pioneras. Escultoras españolas en la 2ª República”, Revista internacional de culturas y literaturas, 1, 2012, pp. 8-11 (http://hdl.handle.net/11441/49917). FORONDA, Pilar Vicente de, “40 escultoras españolas del siglo XX”, Arte, Individuo y Sociedad, 28, 2016, pp. 533-552. |
Blanco y Negro, ABC Madrid, 7 de marzo de 1959, p. 58. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917, p. 57. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, p. 57. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 61. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, p. 95. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, p. 44. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 72 y 88. “Necrológica: Doña Eva Preetsman Aggerholm”, Diario ABC, 15 de enero de 1959, p. 55. |
Quito, Ecuador, ? – doc. 1936 Madrid
América Salazar fue una escultora natural de Quito, Ecuador. Residía en Madrid, Casa de Velázquez, cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1936 una escultura titulada 1914-1918.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
1914-1918. 1936. Escultura. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 73.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Madrid, doc. 1930
Isabel Pastor Bourgon fue una escultora natural de Madrid, donde residía (calle Velázquez, 30, 3º) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1930 una escultura en escayola titulada Galatea. Era discípula de Victorio Macho.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Galatea. 1930. Escultura en escayola. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1930.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, p. 88.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Petrogrado, ? – doc. 1936 Madrid
Katya Vareshine fue una escultora natural de Petrogrado. Residía en Barcelona (calle Pomaret, 12, Sarriá) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1936 una escultura con el Busto de la señorita Conchita Zendrera. Era discípula de Florencio Cuarián.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Retrato de la señorita Conchita Zendrera. 1936. Escultura. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 69.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.