No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Madrid, doc. 1895
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895, era discípula de Alejo Vera.
María Alonso Orduña fue una pintora natural de Madrid, y allí residía (calle Génova, 17, 1º derecha) cuando presentó una pintura titulada Las Cuatro Estaciones (1,66 x 2,38 m) en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895. Su nombre figura también entre las señoritas que obtuvieron en junio de 1885 un segundo premio en la clase del Sr. Zabalza en el Conservatorio de Madrid.
Era discípula de Alejo Vera y Estaca (Viñuelas, Guadalajara, 1834 – Madrid, 1923) formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando gracias a una beca de la Diputación Provincial de Guadalajara. Entró en el taller de Federico de Madrazo y poco después se trasladó a Italia. El descubrimiento de las ruinas de Pompeya marcó su pintura, evidente en las obras presentadas a las Nacionales de 1862 y 1866 donde cosechó sendas medallas de primera clase. Fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y en 1878 obtuvo una plaza de pensionado en la Academia de España en Roma, donde pintó su obra más célebre, Numancia, premiada con una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881.
Debió regresar en aquellos años a Madrid, pues aparece en diversas convocatorias, en 1895 estaba ya dedicado a la docencia y debió animar a su discípula a presentar a la Exposición Nacional una pintura de ambiciosas dimensiones, poco habitual entre las damas del momento. Sin embargo, su rastro desaparece de los circuitos artísticos y no tenemos más noticias de su trabajo.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021
Las Cuatro Estaciones. 1895. Pintura (166 x 238 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1895.
ENCICLOPEDIA Museo Nacional del Prado, “Vera y Estaca, Alejo”, https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/vera-y-estaca-alejo/d8c44606-f936-456d-8137-def7ea97bf84 (Consultado 22-II-2021). |
ANÓNIMO, “Premios en el Conservatorio”, La Época, 25 de junio de 1885, p. 4. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895, p. 14. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Madrid, doc. 1890
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, era discípula de su hermano César Álvarez.
Dolores Álvarez Dumont fue una pintora natural de Madrid, residía en Carabanchel Bajo cuando presentó un cuadro de Flores (34 x 21 cm) en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890. Hermana de los pintores Eugenio, César y Elena, esta última también participó en la misma exposición con una Marina.
Ambas eran discípulas de su hermano César Álvarez Dumont (San Antonio de Villarreal, Portugal, 1866 – Marbella, Málaga, 1945), pintor de historia y costumbrista, quien fue Director de las Escuelas de Bellas Artes de Sevilla, Cádiz y Málaga. Formado en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y en la de San Fernando de Madrid, en 1895 obtuvo una beca de la Diputación Provincial de Málaga para continuar sus estudios en Roma, donde fue director de la Escuela Española de Bellas Artes, después se trasladó a París y viajó al norte de África junto a su hermano. Participó en numerosas exposiciones Nacionales, con terceras medallas en 1884 y 1887, y segunda en las ediciones de 1890 –donde coincidió con su hermana y discípula– y en la de 1892. Obtuvo también galardón en la de Chicago de 1893 y en la de París en 1895.
También era pintor su hermano Eugenio Álvarez Dumont (Túnez, 1864 – Buenos Aires, 1927), como César, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en la Academia de España y en la Academia Chigi de Roma. Tras su estancia en Roma viajó a África y después se trasladó a París, finalmente se instaló en Madrid y ejerció la docencia, especializado en temas costumbristas. Trabajó como pintor y decorador de mansiones en Madrid y Buenos Aires, ciudad en la que acabaría residiendo hasta su muerte. El padre de los cuatro artistas debió ser diplomático puesto que cada hermano nació en un lugar: Túnez, Portugal, Mogador y Madrid.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021
Flores. 1890. Pintura (34 x 21 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1890.
BALBÁS IBÁÑEZ, M.ª Soledad, “Álvarez Dumont, César”, Enciclopedia Museo Nacional del Prado, Madrid, Museo del Prado, t. II, 2006, p. 371. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Dolores, “Álvarez Dumont, Eugenio”, Enciclopedia Museo Nacional del Prado, Madrid, Museo del Prado, t. II, 2006, p. 371. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, p. 19. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Madrid, doc. 1884
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, era discípula de José Ramill y Muñoz.
Esperanza Alonso fue una pintora natural de Madrid, donde residía (calle San Miguel, 25 principal) cuando presentó una pintura titulada Presa de río (68 x 45 cm) en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884.
Según figura en el catálogo era discípula del pintor paisajista José Ramill y Muñoz (Sevilla, ¿?-1895), profesor del Conservatorio de Artes y del Ateneo Mercantil de Madrid, fue también el creador de la Asociación Popular en la misma ciudad. Había realizado su formación inicialmente en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, y la completó en la Especial de Pintura de Madrid. Allí participó en numerosos certámenes y exposiciones; su experiencia debió ser un aliciente para la participación de su discípula en la edición de 1885.
Sin embargo, la pintora no vuelve a concurrir a las exposiciones y no se conocen más datos de ella. En septiembre de 1897 un diario leonés anuncia a las maestras que pueden recoger los títulos del nombramiento, entre las citadas está María de la Esperanza Alonso, en su caso para Barrios de las Arrimadas, una pequeña localidad al norte de la provincia de León.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021
Presa de río. 1884. Pintura (68 x 45 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1884.
BALBÁS IBÁÑEZ, M.ª Soledad, Enciclopedia Museo Nacional del Prado, Madrid, Museo Nacional del Prado, tomo V, 2006, p. 1813, https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/ramill-y-muoz-jose/60499ecc-307c-49ba-9504-f6350849fa27 (Consultado 23-II-2021). |
ANÓNIMO, “A las maestras”, El magisterio leonés: revista semanal pedagógica y de intereses profesionales, 42, 11 de septiembre de 1897, p. 3. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, p. 12. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Mogador, Imperio Marroquí, ¿? – doc. 1890 Madrid
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, era discípula de su hermano César Álvarez.
Elena Álvarez Dumont fue una pintora natural de Mogador, Marruecos, residía en Carabanchel Bajo cuando concurrió con un cuadro de una Marina (21 x 28 cm) a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890. Hermana de los pintores Eugenio, César y Dolores, esta última también participó en la misma exposición con un Bodegón.
Ambas eran discípulas de su hermano César Álvarez Dumont (San Antonio de Villarreal, Portugal, 1866 – Marbella, Málaga, 1945), pintor de historia y costumbrista, fue Director de las Escuelas de Bellas Artes de Sevilla, Cádiz y Málaga. Formado en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y en la de San Fernando de Madrid, en 1895 obtuvo una beca de la Diputación Provincial de Málaga para continuar sus estudios en Roma, donde fue director de la Escuela Española de Bellas Artes, después se trasladó a París y viajó al norte de África junto a su hermano. Participó en numerosas exposiciones Nacionales, con terceras medallas en 1884 y 1887, y segunda en las ediciones de 1890 –donde coincidió con su hermana y discípula– y en la de 1892. Obtuvo también galardón en la de Chicago de 1893 y en la de París en 1895.
Su hermano Eugenio Álvarez Dumont (Túnez, 1864 – Buenos Aires, 1927), también pintor, como César se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en la Academia de España y en la Academia Chigi de Roma. Tras su estancia en Roma viajó a África y después se trasladó a París, finalmente se instaló en Madrid donde ejerció la docencia, especializado en temas costumbristas. Trabajó como pintor y decorador de mansiones en Madrid y Buenos Aires, ciudad en la que acabaría residiendo hasta su muerte. El padre de los cuatro artistas debió ser diplomático puesto que cada hermano nació en un lugar: Túnez, Portugal, Mogador y Madrid.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021.
Marina. 1890. Pintura (21 x 28 cm). Paradero desconocido..
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1890.
BALBÁS IBÁÑEZ, M.ª Soledad, “Álvarez Dumont, César”, Enciclopedia Museo Nacional del Prado, Madrid, Museo del Prado, t. II, 2006, p. 371. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Dolores, “Álvarez Dumont, Eugenio”, Enciclopedia Museo Nacional del Prado, Madrid, Museo del Prado, t. II, 2006, p. 371. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, p. 18. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Badajoz, 1840 – ¿Toledo?
Pintora natural de Badajoz residente en Toledo, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1856 y 1862.
Matilde Álvarez del Valle (Badajoz, 1840-¿?) fue una pintora española, residía en Toledo cuando presentó en la Exposición General de Bellas Artes de 1856 un cuadro con un Retrato de señora. A la de 1862 concurrió con otros dos cuadros, Retrato de la Señorita D.ª Matilde Álvarez del Valle (Autorretrato), y otro Retrato.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021
Retrato de señora. 1856. Pintura. Paradero desconocido.
Autorretrato (Retrato de la Srta. D.ª Matilde Álvarez del Valle). 1862. Pintura. Paradero desconocido.
Retrato. 1862. Pintura. Paradero desconocido.
Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1856.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Casa de la Moneda, Madrid. 1862.
DÍAZ Y PÉREZ, Nicolás, Diccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas y extremeños ilustres, Madrid, Pérez y Boix, 1884, p. 35. |
Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1856, p. 7. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862, p. 6. |
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.