Sosa Maceo, América

Sosa Maceo, América

Sosa Maceo, América

 

La Habana, Cuba, ? – doc. 1920 Badajoz


Escultora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1920, 1922 y 1926.

Retrato de señora (busto), 1920. Escultura en escayola (52 x 44 cm). Paradero desconocido.

Sosa Maceo, América

 

América Sosa y Maceo fue una escultora natural de La Habana, Cuba. En 1920 residía en Badajoz y en 1922 había trasladado su residencia a Ceuta, al Pabellón del Regimiento de Serrallo. Presentó varias esculturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1920, 1922 y 1926.

 

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.

Max (busto). 1922. Escultura en yeso (50 x 43 cm). Paradero desconocido.

Mi hermano (busto). 1922. Escultura en yeso (42 x 30 cm). Paradero desconocido.

Rafaela. 1926. Escultura en escayola (67 x 26 cm). Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1920.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1926.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, p. 56.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 68.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, p. 89.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Searle Fernández-Calcela, Purificación

Searle Fernández-Calcela, Purificación

Searle Fernández-Calcela, Purificación

 

Valparaíso, Chile, ? – doc. 1936 Madrid

Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1936.

La Virgen Morena, 1936. Pintura. Paradero desconocido.

Searle Fernández-Calcela, Purificación

 

Purificación Searle Fernández-Calcela fue una pintora natural de Valparaíso, Chile. Residía en Madrid (calle) cuando presentó dos pinturas en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en 1936 en Madrid. Era alumna de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.

Sinfonía.

1936.

Pintura.

Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936.

 

 

 

 

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 14 y 28.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Álvarez, Teresa

Álvarez, Teresa

San Juan (Puerto Rico) – 

Álvarez, Teresa

Natural de San Juan de Puerto Rico, discípula de D.ª Isabel Baquero y Rosado.

Remitió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 la obra Bodegón desde su domicilio en el número 1 de la calle Clavel; a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895 la obra Flores, a la Exposición General de Bellas Artes de 1897 la obra Flores y a la Exposición General de Bellas Artes de 1899 la obra Floresdesde su domicilio en el número 7 de la calle Fuencarral.

Bodegón

h. 1892

26 x 107 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1892

Flores

h. 1895

53 x 38 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895

Flores

h. 1897

158 x 35 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1897

Flores

h. 1899

41 x 23 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

1892. Exposición Internacional de Bellas Artes, Madrid.

1895. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

1897. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

DIEGO, E. de, La Mujer y la Pintura en la España del Siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid, Cátedra, 1987.

Catálogo de la Exposición Internacional de Bellas Artes 1892 (Edición oficial), Madrid, 1892, p. 14.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1895 (Edición oficial), Madrid, 1895, p. 14.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1897 (Edición oficial), Madrid, 1897, p. 13-14.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 12.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Álvarez Valdés, Ana

Álvarez Valdés, Ana

Álvarez Valdés, Ana

Madrid, 1868 – Ponferrada, 1955

Pintora de familia ponferradina, residente en Madrid, participó en las exposiciones nacionales de 1884 y 1887, era discípula de Antonio Pérez Rubio.

Fotografía de Ana Álvarez Valdés (1868-1955). Estudio fotográfico Kaulak, Madrid. Fundación Fustegueras Álvarez-Valdés.

Álvarez Valdés, Ana

 

Ana Álvarez Valdés (Madrid, 1868 – Ponferrada, 1955), pintora, residía en Madrid (plaza de Santa Cruz, 2, 2º) cuando se presentó a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1884 y 1887. En la primera ocasión lo hizo con dos cuadros, La Fuente de la presa del Batán en el Escorial (63 x 38 cm) y un Florero (80 x 60 cm); a la de 1887 concurrió con la obra Después del baile (100 x 74 cm).

Era discípula del pintor Antonio Pérez Rubio (Navalcarnero, Madrid, 1822 – Madrid, 1888), formado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y discípulo de Carlos Luis de Ribera. Asiduo participante de las Exposiciones nacionales entre 1862 y 1887, consiguió una tercera medalla en 1862 y una segunda medalla en 1881 con un cuadro de historia. Su pintura se basa en la tradición de Velázquez y Goya, muchas de sus obras tienen inspiración literaria. Lo que debió influir en las creaciones de su discípula y en su participación en ambas exposiciones.

El diario La Discusión destacaba la participación en el certamen artístico inaugurado en “los jardines del Parque de Madrid” de un grupo de artistas “del bello sexo” que salían a la palestra a disfrutar del triunfo junto a los primeros pintores. El cronista decía prescindir de la galantería cuando calificaba sus trabajos de primera fila entre los setecientos treinta y cinco cuadros de la exposición. Las autoras revelaban en esos cuadros “genio verdaderamente artístico, inspiración, sentimiento y valentía”, compitiendo en la paleta con los pintores. Ana Álvarez Valdés era citada con “María Lucía” de la Riva, Fernanda Francés y María Mendeville entre las más brillantes.

En 1884 Ana Álvarez participó en la Exposición Literario-Artística de Madrid con una pintura al óleo titulada ¿Qué le contestaré?, junto a ella otras artistas de renombre como Isabel Baquero, Fernanda Francés, Leopolda Gassó, Adela Ginés o Luisa de la Riva.

El apellido Valdés forma parte de la historia de Ponferrada, en la actualidad una fundación se encarga de administrar los bienes de una familia rica y poderosa que dejó en la ciudad parte de su legado, una de esas propiedades es la casa de los Valdés, que fue lugar de veraneo familiar, hasta que se convirtió en residencia habitual del último heredero, Miguel Fustegueras Álvarez-Valdés. La casa conserva la esencia burguesa, un pequeño piano en un amplio salón, un baño con una antigua bañera, pero lo que más llama la atención es la decoración, en la “que tuvieron mucho que ver Ana y Heliodora Álvarez-Valdés, aficionadas a la pintura y al arte que, a finales del siglo XIX y principios del XX, decoraron la casa a su gusto” (Carro, 2020). Ana y Heliodora eran hijas del médico Paz Álvarez González (1837-1917) y de Mexista Valdés Barrio (1845-1923). Ana nació en Madrid en 1868 y Heliodora dos años después, en 1870. Paz Álvarez tras doctorarse en medicina se incorporó al ejército y fue destinado al hospital de Madrid, allí participó en la vida científico cultural. En 1862 ingresó en la Sociedad Hamanniana Matritense, abandonó el ejército y estableció su consulta en la calle Santa Cruz, convirtiéndose en el alma de la sociedad como redactor y cronista de congresos. Además, participó en la vida cultura como socio desde 1876 del Ateneo científico-literario, junto a su cuñado Daniel Valdés Barrio (1847-1908).

Ana Valdés se casó en Madrid el 20 de mayo de 1894 con un militar valenciano de origen catalano-aragonés, Miguel Ventura Pedro Fustegueras Gil (Tabernes Blanques, 1857 – Madrid, 1900). Nombrado capitán en 1891 y tras pasar por diferentes destinos en la península contrajo matrimonio con Ana Álvarez y se trasladó a Madrid, allí nació su hijo Miguel Eugenio José Fustegueras Álvarez en 1895. Al año siguiente fue enviado a Cuba donde estuvo hasta julio de 1898, falleció dos años después. Ana Álvarez volvió a casarse en 1910 con su administrador, el almeriense Francisco de Asís García García-Rubio, y ambos residieron en Madrid hasta que fue encarcelado tras la Guerra Civil. Ana y su hijo Miguel pasaron muchas temporadas en la casa de Ponferrada, donde Ana falleció por un “ataque de aplopléjico” el 4 de noviembre de 1955. La vivienda situada en la calle del Paraisín pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Ponferrada y un Patronato se encarga de gestionar la utilización de su jardín para conciertos.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.

¿Qué le contestaré? 1884. Pintura al óleo. Paradero desconocido.

La Fuente de la presa del Batán en el Escorial. 1884. Pintura (63 x 38 cm). Paradero desconocido.

Florero. 1884. Pintura (80 x 60 cm). Paradero desconocido.

Después del baile. 1887. Pintura (100 x 74 cm). Paradero desconocido.

Exposición Literaria Artística, Madrid, 1884.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1884.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1887.

 

 

 

CARRO, María, “La Casona de Valdés. Esencia de los Valdés”, Diario de León, 4 de septiembre de 2020, https://www.diariodeleon.es/articulo/destinos/esencia-valdes/202009040133122042276.html (Consultado 2-III-2021).

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Dolores, Enciclopedia Museo Nacional del Prado, Madrid, Museo del Prado, t. V, 2006, p. 1718.

GARCÍA GONZÁLEZ, Miguel José, “La familia Valdés en Madrid y sus vicisitudes durante la guerra”, Revista Bierzo, 2020, pp. 73-89.

GUTIÉRREZ BURÓN, Jesús, “El Escorial en la creación artística del siglo XIX”, en F. Jo. Campos y Fernández de Sevilla (coord.), Literatura e imagen en El Escorial, San Lorenzo del Escorial, 1996, p. 459.

ANÓNIMO, “Exposición de Bella Artes”, La Discusión, 25 de mayo de 1884, p. 3.

ANÓNIMO, La Correspondencia de España, 1 de diciembre de 1884, p. 1.

ARCHIVO PARROQUIA DE SANTA CRUZ DE MADRID, Libro de bautismos, 46, 1866-1870, f. 163, “Bautizo de Ana Álvarez Valdés”. [Citado por GARCÍA GONZÁLEZ 2020, p. 76].

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, p. 14.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, p. 16.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Tapia, Alma

Tapia, Alma

Tapia, Alma

 

San Lorenzo de El Escorial, 1906 – Mexico, 1993

 

Formada en el Instituto Escuela de Madrid, trabajó como ilustradora de prensa y a participó en concursos y exposiciones colectivas como la que tuvo lugar en el Lyceum Club Femenino en 1931. Se exilió en México, donde se ganó la vida como ilustradora infantil y realizando viñetas e ilustraciones para editoriales.

Tapia, Alma

 

Hija del poeta y periodista Luis de Tapia Romero, fue educada en el Instituto Escuela de Madrid. Aficionada al deporte y al dibujo, pronto empezó a trabajar como ilustradora de prensa y a participar en concursos y exposiciones colectivas. En este sentido, podemos destacar la exposición de sus trabajos en Primer Salón de Dibujantas, organizado por la Unión de Dibujantes Españoles (UDE) y que se celebró en el Lyceum Club Femenino en 1931. También participó en otras colectivas organizadas por la UDE en Nueva York, el Museo de Arte Moderno o el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Cabe destacar también su participación en la muestra que realizó con el grupo Artistas en Acción (AA), configurado por diecinueve jóvenes pintores, escultores e ilustradores, que expusieron en marzo de 1932 en el Salón del periódico Heraldo de Madrid.

Ilustró diversas publicaciones del semanario gráfico Buen Humor, como cuentos infantiles escritos por su padre en 1923, caricaturas sobre los “sombreros cloché”, las carabinas o la aristocracia. También colaboró en otras publicaciones periódicas como Gutiérrez, Estampa y Ondas; ilustró cuentos infantiles y libros de diversos autores, entre ellos su hermano Daniel; y realizó ocasionalmente escenografías para obras teatrales como ¡Mecachis, qué guapo soy! de Carlos Arinches. Por otro lado, Tapia se implicó políticamente firmando el “Llamamiento por las Afiliadas del Partido Radical Socialista” en septiembre de 1930.

Tras el estallido de la Guerra Civil, se trasladó junto con su familia a València y colaboró en misiones de propaganda y diseñó carteles como Alistaos en las milicias aragonesas. Huyó del país pasando por Barcelona, Perpiñán, Toulouse y Nueva York hasta que llegó a México, donde se ganó la vida realizando viñetas e ilustraciones para editoriales como la Editora Continental de México o Centauro, y como ilustradora infantil en colecciones como El libro de oro de los niños. Un mundo maravilloso para la infancia. En 1946, Alma Tapia contrajo matrimonio con el también exiliado republicano Eusebio Rodrigo del Busto y abandonó su actividad artística profesional para centrarse en los cuidados familiares, aunque parece ser que realizó puntualmente ornamentaciones para un restaurante y murales decorativos.

 

MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945

Exposición de la Unión de Dibujantes Españoles, Nueva York, 1927

X Salón de Humoristas, dependiente de la Unión de Dibujantes Españoles, celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1927

XI Salón de Humoristas, dependiente de la Unión de Dibujantes Españoles, 1928

XII Salón de Humoristas, dependiente de la Unión de Dibujantes Españoles, celebrado en el Museo de Arte Moderno (MAM), Madrid, 1929

Muestra colectiva en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1929

Primer Salón de Dibujantas, Unión de Dibujantes Españoles, celebrado en el Lyceum Clum Femenino de Madrid, 1931

Colectiva Artistas en Acción (AA), Salón del Heraldo de Madrid, 1932

I Feria de Dibujo, III Feria del Libro, Madrid, 1935

Gaitán Salinas, Carmen y Murga Castro, Idoia. “Alma Tapia: la línea moderna”, Archivo Español de Arte, XC, 360, octubre-diciembre 2017, pp. 393-410.

Gaitán Salinas, Carmen. Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid: Cátedra, 2019.

Guasch Marí, Yolanda. Mujeres artistas en México: las generaciones del exilio espanyol, Gijón, Trea, 2022.

Tejeda, Isabel y Folch, María Jesús. A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1980). Valencia, IVAM, 2018.

 

Tapia, Alma. (10-XII-1927): “Cuadros célebres”. En: Gutiérrez,p.10.

Tapia, Alma. (28-II-1926): “Sombreros cloche”. En: Buen Humor, p.6.

Tapia, Alma. (11-IV-1926): Buen Humor, p.7.

Tapia, Alma. (6-XI-1927): Buen Humor, p.7.

Tapia Bolívar, Daniel. (1935a): Ha llovido un dedito. Madrid: Espasa-Calpe.

Tapia Bolívar, Daniel. (1935b): San Juan. Madrid: Biblioteca Nueva.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.