Escribano del Pino, Matilde

Escribano del Pino, Matilde

Cartagena (Murcia) –

Escribano del Pino, Matilde

Natural de Cartagena (Murcia), discípula de D. José Soriano Fort.

Remitió las obras Un ciervo Una cierva a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895 desde su domicilio en el número 8 de la calle de Leganitos; las obras Modelo aprovechado y Retrato de mi hermana la Exposición General de Bellas Artes de 1899, desde el mismo domicilio; y las obras Claveles y Para la virgen a la Exposición General de Bellas Artes de 1901 desde su domicilio en el número 10 de la calle Conde de Aranda.

Un ciervo

h. 1895

115 x 52 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895

Una cierva

h. 1895

115 x 52 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895

Modelo aprovechado

h. 1899

57 x 67 m

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

Retrato de mi hermana

h. 1899

61 x 51 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

Claveles

h. 1901

57 x 67 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1901

Para la virgen

h. 1901

89 x 78 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1901

1895. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid.

1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

1901. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

 

DIEGO, E. de, La Mujer y la Pintura en la España del Siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid, Cátedra, 1987.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1895 (Edición oficial), Madrid, 1895, p. 54.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 40.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1901 (Edición oficial), Madrid, 1901, p. 45.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Fernández Ajero, Purificación

Fernández Ajero, Purificación

Madrid –

Fernández Ajero, Purificación

 

Natural de Madrid, discípula de D. Andrés Sandoval, fue premiada con mención honorífica en la Exposición General de Bellas Artes de 1899.

Remitió la obra Flores a la Exposición General de Bellas Artes de 1899 desde su domicilio en el número 3 de la calle Audiencia.

Flores 

h. 1899

41 x 31 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid (Mención honorífica).

DIEGO, E. de, La Mujer y la Pintura en la España del Siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid, Cátedra, 1987.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 42.

«Sección de Pintura de historia, género, paisaje, marina, etc. Menciones honoríficas», Gaceta de Madrid, nº 147, (Madrid, 27-V-1899), p. 701.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Fenoll de Jiménez, María

Fenoll de Jiménez, María

Orihuela (Alicante) –

Fenoll de Jiménez, María

 

Natural de Orihuela (Alicante), discípula de D. Monserrate Fenoll.

Remitió la obra Estudio de frutas a la Exposición General de Bellas Artes de 1899 desde su domicilio en el número 30 de la calle Pelayo.

Estudio de frutas

h. 1899

25 x 35 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

DIEGO, E. de, La Mujer y la Pintura en la España del Siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid, Cátedra, 1987.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 41.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Enrile y Flores, Emilia

Enrile y Flores, Emilia

Enrile y Flores, Emilia

 

Cádiz, ¿? – 1905 

 

La trayectoria artística de Emilia Enrile estuvo vinculada a la Academia de Bellas Artes de Cádiz, en cuya Escuela se formó como pintora. La artista participó en los certámenes de la Academia gaditana a partir de 1854, obteniendo diferentes galardones, y fue nombrada Académica Supernumeraria de la institución en 1872. 

El pintor Clemente de Torres, 1858. Museo de Cádiz.

Enrile y Flores, Emilia

Son muy escasas las noticias que se conocen sobre la pintora gaditana Emilia Enrile y Flores. Su vida personal es prácticamente desconocida, ignorándose la fecha de su nacimiento; tampoco se conocen datos sobre su familia, que hubo de pertenecer a la burguesía gaditana, en la que el apellido Enrile estuvo vinculado, en la década de 1830, a iniciativas empresariales, figurando algunos de sus miembros como socios capitalistas en sociedades para la explotación y laboreo del carbón.

En su vida adulta, se ha especulado sobre la posibilidad de que Emilia Enrile contrajera matrimonio, entre 1854 y 1857, con el hijo de Manuel Gutiérrez y Montano, teniente de pintura de la Academia de Bellas Artes de Cádiz, (Triviño, L., Ellas también pintaban El sujeto femenino artista en el Cádiz del siglo XIX, Alfar, Sevilla, 2011, p. 106). Tras ese eventual matrimonio, el nombre de la artista pasaría a mencionarse como Emilia Enrile de Gutiérrez o Emilia Enrile Flores de Gutiérrez.

Su formación como pintora se llevó a cabo en la Escuela especial dependiente de la Academia gaditana. En dicha Escuela obtuvo, en el curso 1852-1853, una Medalla de plata en la clase de Dibujo de figura y volvió a obtener el mismo galardón en el curso siguiente, 1853-1854, en esta ocasión, en la sección de Pintura.

A partir de 1854 Emilia Enrile participó en diferentes exposiciones y certámenes organizados por la Academia gaditana, logrando distintos galardones y el reconocimiento por parte de la crítica. Así, en ese mismo año de 1854, la Comisión de la Academia de Bellas Artes de Cádiz destacaba a Emilia Enrile entre aquellas artistas que habían presentado obras de mayor calidad creativa en la exposición anual, de quienes se señalaba: “no se puede prescindir de citar con gusto y con elogio los nombres” (Acta de la sesión Pública que celebró la Academia de Bellas Artes de Cádiz el 8 de noviembre de 1854, ed. Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica, Cádiz, p. 12). Cuatro años más tarde, en la Exposición de Bellas Artes de Cádiz de 1858, obtuvo una Medalla de plata por la pintura San Francisco y San Félix de Cantalicio, copia de Alonso Cano; en dicha muestra presentó también dos obras originales, Fiesta andaluza y La Virgen de los Dolores, que fueron bien valoradas por la crítica por haber sido “pintadas con exactitud e inteligencia” (Acta de la sesión pública que celebró la Academia de Bellas Artes de Primera Clase de la Provincia de Cádiz el 28 de noviembre de 1858, Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica, Cádiz, 1858, p. 16). En el año 1862 obtuvo, igualmente, una Medalla de plata en la Exposición de Bellas Artes gaditana por la pintura Un retrato.

La actividad pictórica desarrollada por Emilia Enrile durante las décadas de 1850 y 1860 hubo de ser más intensa y continuada de lo que las fuentes conocidas hasta el momento permiten intuir. Consecuencia de dicha actividad es que el 11 de agosto de 1872 la artista fuera nombrada Académica Supernumeraria de la Academia de Bellas Artes de Cádiz. En dicho acto, también recibió su nombramiento como Académica Supernumeraria Alejandrina Gessler, reseñándose que se trataba de un “premio merecido a tan distinguidas artistas” (Acta de la Sesión Pública que celebró la Academia de Bellas Artes de primera clase de la provincia de Cádiz, el 11 de agosto de 1872, Imprenta de la Revista Médica, Cádiz, 1872, p. 24).

De la producción pictórica de Emilia Enrile son escasas las referencias que se conocen. De hecho, solo puede constituirse un escaso catálogo de apenas media docena de obras, de las cuales, tan solo una se encuentra en paradero conocido. Del examen de dichas referencias puede concluirse que la artista dedicó gran parte de su producción a la pintura religiosa, bien a través de la ejecución de obras originales o bien a través de la realización de copias. También se tiene constancia de que abordó la pintura costumbrista, como evidencia la obra Fiesta andaluza, presentada en la Exposición de Bellas Artes de Cádiz de 1858, y el género del retrato. A este género, precisamente, pertenece la pintura que se conserva en el Museo de Cádiz y que representa al pintor barroco gaditano Clemente de Torres (1858).

MAE, Magdalena Illán Martín, mayo 2020.

Judith (copia).

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposición de Bellas Artes de Cádiz de 1856.

 

La Virgen de los Dolores.

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposición de Bellas Artes de Cádiz de 1858.

 

Fiesta andaluza.

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposición de Bellas Artes de Cádiz de 1858.

San Francisco y San Félix Cantalicio (copia de Alonso Cano).

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposición de Bellas Artes de Cádiz de 1858.

 

Un retrato.

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposición de Bellas Artes de Cádiz de 1862.

 

 

 

 

1854. Exposición de Bellas Artes, Cádiz, Academia Provincial de Bellas Artes.

1856. Exposición de Bellas Artes, Cádiz, Academia Provincial de Bellas Artes.

1858. Exposición de Bellas Artes, Cádiz, Academia Provincial de Bellas Artes.

1862. Exposición de Bellas Artes, Cádiz, Academia Provincial de Bellas Artes.

 

Acta de la sesión Pública que celebró la Academia de Bellas Artes de Cádiz el 8 de noviembre de 1853, Cádiz, Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica, p. 23.

Acta de la Sesión Pública que celebró la Academia de Bellas Artes de Cádiz el 8 de noviembre de 1854, Cádiz, Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica, pp. 12-31.

Acta de la Sesión Pública que celebró la Academia de Bellas Artes de Primera Clase de la Provincia de Cádiz el 28 de noviembre de 1858, Cádiz, Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica, 1858, 10, 11, 16.

Acta de la Sesión Pública que celebró la Academia de Bellas Artes de primera clase de la provincia de Cádiz, el 11 de agosto de 1872, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1872, p. 24.

COLL, Isabel, Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, El Centaure Groc, 2001, pp. 89-90.

OSSORIO Y BERNARD, M, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Moreno y Rojas, 1883-1884, p. 197.

TRIVIÑO CABRERA, Laura, Ellas también pintaban El sujeto femenino artista en el Cádiz del siglo XIX, Sevilla, Alfar, 2011, 99-105.

M. de A., “El arte religioso”, en La ilustración católica, Madrid, 25-7-1887, p. 11.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Urrutia y Garchitorena, Ana Gertrudis

Urrutia y Garchitorena, Ana Gertrudis

Urrutia y Garchitorena, Ana Gertrudis

 

Cádiz, 1812 – 1850 

La trayectoria artística de Ana Gertrudis Urrutia fue breve, ya que falleció con 38 años. No obstante, logró el reconocimiento de su talento creativo a través del beneplácito de la crítica y de su nombramiento, en 1846, como Académica de Mérito de la Academia de Nobles Artes de Cádiz.

José Severini, Retrato de Ana Gertrudis Urrutia y Garchitorena, 1852. Biblioteca Nacional de España.

Urrutia y Garchitorena, Ana Gertrudis

Ana Gertrudis Urrutia nació en Cádiz, en el seno de una familia de la burguesía ilustrada e interesada por la cultura, en la que sus progenitores, Ana Garchitorena, quien estuvo vinculada a la Real Sociedad Económica Gaditana de Amigos del País, y Tomás de Urrutia, de origen vasco, hubieron de inculcarle el amor hacia las artes. 

Su formación como pintora se desarrolló -como señala Ossorio y Bernard, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Moreno y Rojas, Madrid, 1883-1884, p. 675- con su hermano, Francisco Javier Urrutia (1804-1869), pintor y escritor, que desempeñaría un relevante papel en la escena cultural y política gaditana. Desde comienzos de la década de 1840 Ana Urrutia participó en las actividades organizadas por la Academia de Nobles Artes de Cádiz y, probablemente, su dedicación a la pintura motivara que no contrajera matrimonio hasta los 36 años, una edad avanzada para una mujer a mediados del siglo XIX. El 26 de marzo de 1848, contrajo matrimonio con el pintor y escultor gaditano Juan José de Urmeneta y Parra (1800-1883), vinculado a instituciones artísticas nacionales y locales y profesor en la Escuela Provincial de Bellas Artes, de la que llegó a ser director entre 1856 y 1870. Dos años tan solo duró dicho matrimonio, que no tuvo descendencia, ya que la artista falleció en 1850.

Durante la década de 1840 Ana Urrutia participó con asiduidad en las exposiciones y certámenes celebrados por la Academia gaditana, en los que presentó tanto obras originales, como copias de los grandes maestros, siendo, tanto unas como otras, apreciadas por la crítica.

Su trabajo constante y la valoración de su talento propiciaron que con 34 años, el 9 de diciembre de 1846, fuera nombrada Académica de Mérito de la Academia de Nobles Artes de Cádiz, en la sección de pintura de Historia. Conviene, en este sentido, destacar, que los logros alcanzados por la artista fueron previos a su matrimonio, ya que parte de la historiografía artística -como Ossorio y Bernard, op. cit., p. 675- los ha supeditado a las enseñanzas e influencias que pudo recibir de su esposo.

El estilo de Ana Urrutia se adscribe a un academicismo con resabios neoclásicos, en el que se advierten influencias románticas y de herencia murillesca. Esos aspectos se aprecian, sobre todo, en los retratos, género en el que especializó parte de su producción. Sin embargo, la temática a la que dedicó un mayor número de obras fue la pintura religiosa, conociéndose cinco obras de su autoría protagonizadas por asuntos religiosos.

La valoración de la obra de Ana Urrutia por parte de sus coetáneos, y por parte de generaciones posteriores de críticos, fue unánime; si bien es cierto que dicha valoración estuvo sesgada por el habitual discurso sexista, que destacaba, por ejemplo, su actividad artística como una “afición” más que como una dedicación profesional (M. de A., “El arte religioso”, en La ilustración católica, Madrid, 25-7-1887, p. 11).

Ana Gertrudis Urrutia falleció, precozmente, el 5 de noviembre de 1850, a la edad de 38 años. La Academia de Bellas Artes de Cádiz dispuso un retrato de la artista, pintado por su esposo, Juan José de Urmeneta, en el salón de sesiones, como recordatorio de su vinculación con la institución. Asimismo, el Director de la Academia, Adolfo de Castro, rindió homenaje a la artista en el discurso que pronunció con motivo del acto de distribución de premios a los alumnos de la Escuela de Arte gaditana en 1851, señalando:

“La Señora Dona Ana Urrutia de Urmeneta siguió tan notables ejemplos; y en su patria, la moderna Tiro, se distinguió por su afición y por sus ensayos en el estudio de la pintura: porque á sus conocimientos en los grandes modelos acompañaba la felicidad, y á su buen ingenio una confianza en sus fuerzas, no ciega por el orgullo, ni encadenada por aquella modestia que postra los bríos, sino por la que los alienta sin turbar la razón y sin apartarla de la senda por donde va el camino de la gloria.

Estudió en las obras de Murillo, y copió los rasgos de tan divino maestro en varios lienzos: imitó á la escuela holandesa en un cuadro que se conserva en la Catedral de Cádiz y que retrata al gran Padre de la Iglesia San-Gerónimo…. Alentada la Señora Doña Ana Urrutia de Urmeneta por el aplauso de los que contemplaban el mérito de sus obras, y alentada además y regida por los sabios consejos de su esposo y de su hermano se disponía a colocar su nombre en la cumbre de la inmortalidad por medio de superiores trabajos, cuando la muerte previno sus intentos y atajó los pasos á su vida y á las obras que las artes españolas esperaban de su estudio y de su ingenio floreciente” (Acta de la sesión pública que celebró la Academia de Bellas Artes de la Provincia de Cádiz, el día 17 de agosto de 1851, Cádiz, Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica, 1851, p. 28).

MAE, Magdalena Illán Martín, mayo 2020.

Ecce Homo (copia de Murillo)

1837

Óleo sobre lienzo.

Colección particular.

La estigmatización de San Francisco (copia de Murillo)

1841

Óleo sobre lienzo.

Museo Catedralicio de Cádiz.

La resurrección de la carne (El Juicio) (copia de escuela flamenca)

H. 1846.

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposición de Bellas Artes de Cádiz de 1846.

 

Retrato de Joaquín de Fonsdeviela

1847

Óleo sobre lienzo.

Museo de Cádiz.

Retrato de caballero

1849

Óleo sobre lienzo.

San Jerónimo (copia de escuela holandesa)

Óleo sobre lienzo.

Catedral de Cádiz.

Santa Filomena

Óleo sobre lienzo.

Catedral de Cádiz.

 

1840. Exposición de Bellas Artes, Cádiz, Escuela de Nobles Artes.

1846. Exposición de Bellas Artes, Cádiz, Escuela de Nobles Artes.

 

AA.VV., Retratos del Museo de Cádiz, Cádiz,Caja San Fernando, 2004, pp. 55-57.

Acta de la sesión pública que celebró la Academia de Bellas Artes de la Provincia de Cádiz, el día 17 de agosto de 1851, Cádiz, Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica, 1851, pp. 26-28.

BANDA Y VARGAS, Antonio de la, Académicos pintores de Cádiz (1789-1983), catálogo de exposición, Cádiz, Edit. Caja de Ahorros de Cádiz. 1983, p. 14.

COLL, Isabel, Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, El Centaure Groc, 2001, p.

CUENCA, Francisco, Museo de Pintores y Escultores Andaluces, La Habana, Imp. Rambla, Bouza y Cía. 1923, p. 371.

GALÁN, Eva, Pintores del romanticismo andaluz, Granada, Universidad de Granada, 1994.

MERINO CALVO, José Antonio, “Ana Gertrudis de Urrutia y Garchitorena”, voz en Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, Real Academia de la Historia,http://dbe.rah.es/biografias/27716/ana-gertrudis-de-urrutia-y-garchitorena  (19-4-2020).

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo xix, Moreno y Rojas, Madrid, 1883-1884, pp. 675-676.

PEMÁN PEMARTÍN, César, Catálogo del Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz (Pinturas),Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1964, p. 241.

TORRES LÓPEZ, Matilde, La mujer en la docencia y la práctica artística en Andalucía durante el siglo XIX. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, 2007, p. 535.

TRIVIÑO CABRERA, Laura, Ellas también pintaban El sujeto femenino artista en el Cádiz del siglo XIX, Sevilla, Alfar, 2011, 99-105.

VERA RINCÓN, José Manuel y De las Cuevas Elduque, Marisa. Op. Cit. Pág. 120.

 

 

 

 

 

“Exposición pública en la Academia de Nobles Artes de Cádiz”, Eco del Comercio, 3-10-1841, p. 2.

M. de A., “El arte religioso”, en La ilustración católica, Madrid, 25-7-1887, p. 11.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.