González de Menchaca, Petronila

González de Menchaca, Petronila

González de Menchaca y San Martín, Petronila

siglo XIX

 

Pintora nombrada en 1830 académica de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

 

Estudio para retrato femenino de perfil, ca. 1830. Dibujo a lápiz. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. 

González de Menchaca y San Martín, Petronila

 

Pintora nombrada académica supernumeraria por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 18 de julio de 1830 tras presentar un dibujo a lápiz con un Estudio para retrato femenino de perfil. El dibujo se conserva actualmente en el museo de la institución madrileña.

MAE, Mariángeles Pérez, 2023.

Estudio para retrato femenino de perfil 1830. Carboncillo y lápiz sobre papel avitelado agarbanzado claro, 485 x 401 mm. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, inventariado nº D-2773.

 

PÉREZ MARTÍN, M., Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes  (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 360, 362, 623, 642-643, 690.

 

 

 

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Azcona y Valanza, María Agustina

Azcona y Valanza, María Agustina

siglos XVIII-XIX

 

Pintora nombrada en 1781 académica de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

 

Azcona y Valanza, María Agustina

 

Pintora, fue nombrada académica de honor el día 6 de mayo de 1781 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, tras presentar un dibujo copia una figura de Aníbal Carracci.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023.

Copia figura de Anibal Carracci. ca. 1781. Dibujo. Paradero desconocido.

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes  (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

 

 

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Ezpeleta y Enrile, Isabel de

Ezpeleta y Enrile, Isabel de

Ezpeleta y Enrile, Isabel de

1759 – ?

Pintora nombrada en 1776 académica de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Estudio de una mujer con pelo rubio rizado de Rubens, 1776. Dibujo a lápiz. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. 

Ezpeleta y Enrile, Isabel de

 

Pintora nombrada académica de Honor y mérito por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 4 de agosto de 1776 tras presentar un dibujo a lápiz con un Retrato femenino. El dibujo se conserva actualmente en el museo de la institución madrileña.

MAE, Mariángeles Pérez, 2023.

Estudio de una mujer con pelo rubio trenzado de Rubens 1776. Lápiz negro sobre papel verjurado agarbanzado claro, 240 x 185 mm. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, inventariado nº P-2329. 

 

PÉREZ MARTÍN, M., Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes  (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 360, 362, 623, 642-643, 690.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO, «Isabel de Ezpeleta», en https://www.academiacolecciones.com/dibujos/inventario.php?id=P-2329 (10/02/2023).

 

 

 

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Mercader y Caro, Manuela

Mercader y Caro, Manuela

Valencia, 1759 – Valencia, 1817

 

Pintora, hija de los barones de Cheste, fue nombrada en 1779 académica de Bellas Artes de San Carlos, Valencia.

Mercader y Caro, Manuela

 

Manuela Mercader y Caro fue una de las jóvenes de ilustre familia que obtuvieron el título en la Academia de San Carlos de Valencia, en su caso el mismo día que su prima María Caro Sureda. El 18 de diciembre de 1779 era nombrada académica de mérito y Directora Honoraria. Ambas tenían un antecesor común que las emparentaba al marquesado de la Romana, pero por su filiación paterna, como hija del barón de Cheste, Manuela entroncaba con uno de los más antiguos linajes valencianos, los Mercader. En la carta que envió afirmaba que “los progresos de tantos discípulos de esa noble Academia” despertaron en ella el deseo de imitarles; lo cual lograría si le corregían sus obras, por lo que solicitaba que valorasen la obra que enviaba “representando la Imagen de San Francisco”. Tras examinarla los académicos acordaron admitirla y expedirle el título. El cuadro fue colocado en la Sala de Juntas y aparecía descrito en los inventarios como “una cabeza de San Francisco de dos palmos y medio, y uno y medio de ancho con marco de talla dorado y su cristal a pastel”. En 1897, el barón de Alcahalí afirmaba que el Museo provincial aún conservaba esta obra. Pero, como en otros casos, no está ya identificado entre las obras de la colección académica depositada en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

María de la Concepción Manuela Mercader Caro nació el 21 de agosto de 1759 en Valencia y fue bautizada ese mismo día en la parroquia de San Esteban. Era hija de los barones de Cheste, Pedro Baltasar Mercader Calatayud y de Josefa Caro Fontes (hermana del segundo marqués de la Romana). En los libros parroquiales de San Esteban, donde fue bautizada, aparece también registrado que María Manuela se casó el sábado 26 de mayo de 1787 con el noble José Antonio Frígola y Xatmar, natural y vecino de la parroquia de San Bartolomé de Valencia.

La antigua Casa del barón de Cheste al Campo, hoy desaparecida, se ubicaba en el número 39 de la calle Caballeros. En el siglo XVIII en torno a la plaza de Buñol había tres palacios propiedad de la familia, junto a la casa citada estaban los edificios hoy conocidos como Palacio de los condes de Brizuela y Casa de la última marquesa de Tremolar, además del Palacio de los Mercader, que fue residencia del conde de Buñol. Todos ellos en terrenos segregados del primitivo solar propiedad de la familia Mercader. Según la Guía de Valencia de 1828, el esposo de Manuela Mercader, José Antonio Frígola, barón de Cortes y regidor, vivía en la calle del Portal de Valldigna; aunque la pintora falleció el 8 de diciembre de 1817, pudo haber residido allí tras su matrimonio.

Manuela Mercader al fallecer su padre había heredado todos los bienes y mayorazgos familiares, un patrimonio que su madre como tutora conservó y engrandeció comprando tierras de todo tipo de cultivo: viñedos, almendrales y olivares. La pintora tuvo dos hijas, Sinforosa y Josefa Frígola Mercader. Sinforosa sería la heredera de las propiedades, se casó en 1813 con Antonio de Saavedra y Jofré, barón de Albalat.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023.

Cabeza de San Francisco, ca. 1779. Pastel. Paradero desconocido.

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes  (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

 

 

ARASC. Libro de Individuos desde su creación 1768-1847, p. 97bª y 134.

ARASC. Legajo 67-B/32.

ARASC. Real Academia de San Carlos. Inventario de 1788; Ynventario de la Real Academia de San Carlos en el año 1788. Según el Estado en que se hallaron todos sus muebles y alajas, puesto en limpio i añadido en el año 1797.

GUÍA de naturales y forasteros en Valencia, y su estado militar, con un plano topográfico de esta ciudad. Valencia: Imprenta de D. Benito Monfort, 1828.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

García, Josefa (académica)

García, Josefa

¿Valencia?, doc. 1841

 

Pintora, fue nombrada en 1841 académica de Bellas Artes de San Carlos, Valencia.

García, Josefa

 

Josefa García fue la última pintora –de la que tenemos constancia– que obtuvo el título en la Academia de San Carlos de Valencia durante el siglo XIX. El día 2 de enero de 1841 “se leyó un memorial de D.ª Josefa García, vecina de la ciudad de Alicante, al cual acompañó una Cabeza pintada al óleo, para obtener el título de académica de mérito, oído el parecer de la clase de Pintura, se procedió a la votación y por unanimidad quedó nombrada”. No constan más datos en el archivo académico, salvo esta escueta descripción en el acta. Su nombre y apellido tan común hacen imposible localizar más datos sobre ella, podría tratarse de la misma Josefa García que cita Ossorio: una pintora natural de Bilbao que a mediados de siglo participó en varias Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Aunque era natural de Bilbao podría ser vecina de Alicante en 1841, como hemos visto en otros casos estudiados, la movilidad familiar era algo habitual en la época, funcionarios y, sobre todo, militares cambiaban continuamente de residencia en función de los destinos.

De ser la misma Josefa García que cita el biógrafo decimonónico, la pintora aparece junto a sus dos hermanas, Carolina y Juana en varios catálogos. Las hermanas eran discípulas de Juan Conrotte y García. Según Ossorio, Josefa García presentó cinco “retratos” en las exposiciones nacionales celebradas en los años de 1856 a 1864, con los siguientes títulos: Los ángeles en casa de Abraham predicen que Sara tendría un niño; Dos fruteros; Los presentes; Una escena de familia, y Sopfira y San Pedro. Además, habrían figurado obras de su mano en la exposición internacional de Bayona celebrada en 1864. Carolina García había participado en las mismas exposiciones celebradas en Madrid entre 1856 y 1864 y en la internacional de Bayona de ese año, presentó retratos, bodegones y animales, y un lienzo representando Una familia aldeana. Por su parte, Juana García exhibió sus obras en las exposiciones públicas de 1860, 1862 y 1864, con títulos como: Una lechera y un niño que a su espalda la está bebiendo su mercancía; Una familia en el campo, y San Pedro en la prisión. Este último lienzo lo presentó también en la citada internacional de Bayona.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023.

Cabeza, ca. 1841. Óleo. Paradero desconocido.

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes  (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

 

 

ARASC. Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, p. 349. “Junta de 2 de enero de 1841”.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.