Escuela de Artes y Oficios de Barcelona

 

Barcelona, 1871-2025

 

 

 

Titularidad: Pública

 

 

Fotografía de la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona.

 

Las escuelas dedicadas a las artes y los oficios se remontan en España al siglo XVIII gracias a figuras como José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca (1728-1808), pionero e impulsor del desarrollo de las artes y oficios en España que creó Sociedades de Amigos del País para promover la agricultura, la industria y la educación en talleres. En 1772 promovió la creación de escuelas de primera enseñanza que servían de preparatoria para el acceso a los talleres de formación profesional. Casi al finalizar el siglo, en 1795, se estableció en la capital un Observatorio Astronómico donde se instalaron talleres y escuelas de Geometría, Mecánica y otras disciplinas técnicas.

El origen y evolución de las Escuelas de Arte se enmarcan en España en este periodo, marcado por la Revolución Industrial y el proceso de transformación profunda de los mecanismos de producción en Europa. Este fenómeno conllevó una mutación de l manufactura artesanal a la producción industrial, cuya transición fue impulsada por la burguesía urbana, dando como resultado un elevado crecimiento demográfico en las principales ciudades europeas. En España, aunque el proceso industrial fue más lento respecto a otros países como Gran Bretaña o Francia, las influencias culturales europeas condujeron a la creación en 1824 del Real Conservatorio de Artes, cuya misión era promover las artes y toda clase de avances técnicos, industriales y agrícolas. Instituido en 1824, su cometido inicial no fue la enseñanza, pero, años más tarde, se implementó un plan de estudios. Fu así que, el 5 de mayo de 1871, se fundó la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, adscrita al Conservatorio con el fin de formar a artesanos en la capital. Este centro reunió a profesores del Conservatorio y de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Unos años más tarde, en 1886, no obstante, la Escuela se independizó del Conservatorio y adoptó el nombre de Escuela Central de Artes y Oficios, marcando el inicio de una nueva etapa en su evolución.

En Barcelona también hubo una Escuela de Artes y Oficios, conocida también como Escola de la Llotja. Un centro de formación ubicado en el mismo edificio donde se ubicaba la Academia y la Escuela de Bellas Artes de San Jorge, convirtiéndose en el punto de referencia formativa artística de la capital condal (Masip, 1994, 15). En la Escuela de Artes y Oficios de la Llotja se produjo el primer ingreso de mujeres durante el curso 1885-1886, en concreto Emília Coranty Llurià (1862-1944) y Francesca Sans Benet (¿?-¿?): únicas alumnas del total de 469 alumnos matriculados. Sin embargo, en Barcelona las mujeres accedieron al estudio de las bellas artes en 1882, fecha en que La Llotja creó la Escuela de Dibujo y Pintura para niñas y adultas (Mas, Mocholí y Pinedo, 2003, 126).

 

MAE, Javier Martínez Fernández, noviembre 2024, DOI: 10.26754/mae1803_1945

Mas Zurita, Elvira; Mocholí Roselló, Asunción y Pinedo Herrero, Carmen (2003) 250 años. La enseñanza de las Bellas Artes en Valencia y su repercusión social, Valencia: Universitat Politècnica de València.

Masip, Roser (1994) El pintor Francesc d’Assís Galí: nova visió pedagógica de l’ensenyament artístic. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona.