Navarro Moreno, Aurelia
Granada, 1882 – Córdoba, 1968
Aurelia Navarro desarrolló, a comienzos del siglo XX, una exitosa trayectoria creativa, obteniendo galardones en certámenes nacionales y el aplauso de la crítica. Y ello, aunque en su pintura abordó asuntos controvertidos para una artista, como el desnudo. Lamentablemente, en 1923 ingresó en un convento, abandonando su prometedora carrera artística.
Navarro Moreno, Aurelia
Nacida en Pulianas (Granada), las primeras noticias que la prensa recoge sobre Aurelia Navarro datan del año 1898, cuando contaba 16 años de edad. Aunque dichas noticias no aportan información sobre su formación o trayectoria artística, sin embargo, son reveladoras del entorno familiar en el que vivió su infancia y adolescencia, que sería determinante para su ulterior desarrollo como artista.
Hija del ilustrado doctor en Medicina granadino José Navarro y de Resurrección Moreno, la infancia de Aurelia transcurrió en el seno de una familia perteneciente a la burguesía ilustrada y con inquietudes culturales, literarias y artísticas. No sorprende, por lo tanto, que Aurelia Navarro recibiera una educación orientada al desarrollo de sus aptitudes creativas a través del aprendizaje de dibujo y pintura, como era habitual entre las jóvenes de la burguesía española desde el siglo XIX, aunque, es preciso señalarlo, dicha educación no tenía el objetivo de promover en ellas una vocación artística -y menos aún un interés profesional-, sino como parte de una formación dirigida a favorecer sus cualidades en el hogar, como esposas y anfitrionas.
Aurelia Navarro aprendió los rudimentos básicos del dibujo y la pintura en el taller privado del artista granadino José Larrocha (1850-1933), maestro de una amplia generación de pintores, como José María López Mezquita y José María Rodríguez Acosta, con quienes la artista pudo compartir sus inquietudes creativas. José Larrocha hubo de transmitir a Aurelia Navarro un profundo interés por las representaciones del paisaje granadino, tanto de los espacios urbanos y los entornos próximos a la Alhambra y Generalife, como de los espacios rurales y naturales, que la artista continuó recreando durante toda su trayectoria. Asimismo, hubo de realizar en el estudio de este maestro sus primeras obras de temática costumbrista, enmarcadas en los cármenes y jardines de Granada, que no dejará de estar presente en su producción ulterior.
Cuando Aurelia Navarro contaba 18 años de edad, inició una nueva etapa en su formación asistiendo al taller del laureado pintor cordobés Tomás Muñoz Lucena (1860-1943) quien, tras ser nombrado profesor de dibujo en el Instituto de Córdoba en 1894, pasó a desempeñar, en el año 1900, el cargo de catedrático de dibujo en el Instituto General y Técnico Padre Suárez de Granada. Con Muñoz Lucena adquirió Aurelia Navarro un mayor rigor en el sentido del dibujo y de la composición, así como un sentido de la luz y del color más experimental y una factura más ágil, recursos que incorporó a sus pinturas de paisajes y asuntos cotidianos.
En los albores del siglo XX, Aurelia Navarro comenzó su carrera artística en la escena pública, superando la controvertida frontera de los espacios privados de los estudios de los maestros o del espacio doméstico, y adentrándose en espacios públicos y competitivos, en los que la presencia de las mujeres, lejos de estar normalizada, era considerada una amenaza al orden tradicional establecido. Así, fue pensionada por la Diputación Provincial de Granada y comenzó a exhibir su obra en las principales exposiciones del ámbito nacional, como las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo Mención honorífica en 1904 y Medalla de tercera clase en 1906 y en 1908. En esta última edición presentó la pintura Desnudo de mujer que suscitó, entre algunos sectores de la crítica cierta polémica por la osadía de la artista al representar el vetado tema del desnudo, mientras otros críticos valoraron su valentía y cuestionaron el moralismo caduco.
A partir de 1910 la presencia de Aurelia Navarro en la escena artística se redujo, aunque concurrió a los certámenes del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada. También participó en iniciativas que se desarrollaron en España en la primera década del siglo con objeto de renovar el panorama artístico existente y fortalecer la profesionalización de los artistas, como la Asociación Española de Pintores y Escultores. Fundada en el año 1910, Aurelia Moreno figura entre los “Señores Socios de Número”, con el número 80, formando parte, por lo tanto, del primer grupo de artistas vinculados a la Asociación, cuyo número total ascendía a 267 y de los cuales, solo 11 eran mujeres. Su participación en la Asociación Española de Pintores y Escultores pone de relieve, una vez más, el compromiso contraído por parte de la artista con su actividad creativa y con su futuro profesional como pintora.
La producción artística de Aurelia Navarro muestra un variado perfil en cuanto a las temáticas representadas, predominando las representaciones de los personajes femeninos de su entorno más inmediato. Dichos personajes presentan una evolución que transita desde las protagonistas alegres y desinhibidas de sus primeros años -en el marco de la pintura costumbrista-, hacia mujeres inmersas en su mundo interior, sumidas en sus pensamientos y envueltas por un profundo sentido de la intimidad. También abordó Aurelia Navarro en su primera etapa el género del paisaje, ejecutado en plein air, lo que le permitió experimentar con los efectos lumínicos, intensas gamas cromáticas y una pasta pictórica de expresiva factura. En menor medida abordó las representaciones de flores, el bodegón y el desnudo, asunto que le reportó el mayor reconocimiento.
Tras la intensa trayectoria creativa que desarrolló Aurelia Navarro en las dos primeras décadas del siglo, en 1923 su prometedor futuro artístico se vio truncado al ingresar como monja en la Congregación de las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento. Desde dicho momento residió en el convento de la orden en Córdoba, que no abandonó más que para desplazarse al Vaticano en 1933 para realizar un retrato de la fundadora de la Orden. Falleció Aurelia Navarro el 9 de febrero de 1968.
MAE, Magdalena Illán Martín, 2021.
Paisaje H. 1900. Dibujo al carbón sobre papel. 40 x 57 cm. Colección Ignacio Navarro. Jugando con las gallinas en el Carmen 1906 Óleo sobre lienzo. 182 x 116 cm. Colección privada. La merienda Óleo sobre lienzo. 180 x 115 cm. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1906, p. 64. Una bacante Óleo sobre lienzo. 58 x 75 cm. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1906, p. 64. | Una artista Óleo sobre lienzo. 86 x 118 cm. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1906, p. 64. Estudio Óleo sobre lienzo. 72 x 48 cm. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1908, p. 45. Retrato Óleo sobre lienzo. 66 x 42 cm. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1908, p. 45. Niña con cabrita Óleo sobre lienzo. 43 x 67 cm. Colección Ignacio Navarro.
|
1904. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Mención honorífica). 1906. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Tercera medalla). 1908. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Tercera medalla). 1908. Exposición de Otoño. Granada, Centro Artístico y Literario. 1914. Exposición de Bellas Artes. Granada, Centro Artístico y Literario. 1916. Exposición de Bellas Artes. Granada, Centro Artístico y Literario. |
DIEGO OTERO, Estrella de, La mujer y la pintura en la España del siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Cátedra, 1987 (nueva ed. 2010), pp. 276, 380, 390. ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “Aurelia Navarro”, en ILLÁN MARTÍN, Magdalena y LOMBA SERRANO, Concha, Pintoras en España (1859-1926). De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo, catálogo de exposición, Zaragoza, Prensas de la Univesidad de Zaragoza, 2014, pp. 142-143. ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “Una joven que vale mucho y que llegará a ser una pintora eminente”: Aurelia Navarro en la escena artística española de comienzos del siglo XX, Revista de Historia del Arte, 25, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 2019, pp. 224-239. LOMBA SERRANO, Concha. Bajo el eclipse. Pintoras en España (1880-1939). Madrid: CSIC, 2019, pp. 35, 47, 65, 158, 165, 170-172, 268. LOMBA, C.; BRIHUEGA, J.; GIL, R.; e ILLÁN, M. (coms.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Valencia, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2022. |
Museo Virtual Diputación de Granada http://museovirtual.dipgra.es/es/artista/aurelia-navarro-moreno (24-4-2020). PARADA Y SANTÍN, José, Las pintoras españolas. Boceto histórico-biográfico y artístico. Madrid: Imprenta del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, 1902. RODRÍGUEZ TITOS, J., Mujeres de Granada, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1998, p. 95. SEGURA BUENO, Juan Manuel, Granada artística en Casa Ajsaris, Granada, Asociación Granada artística, 2017, p. 228. TORRES LÓPEZ, M., La mujer en la docencia y la práctica artística en Andalucía durante el siglo XIX. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, 2007, pp. 23, 100, 260, 279. VALVERDE, M. y ZUERAS, F., Un siglo de pintura cordobesa, 1791-1891 [Catálogo], Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 1984. pp. 21-26.
|
AFAR, Alé, “La mujer en la Exposición de Bellas Artes”, en El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 22-6-1904, p. 269. ABC, Madrid, 11-6-1908, p. 13. BAIRES, Carlos, “Deberes de la mujer”, en Álbum del Salón, Barcelona, Miguel Segur, 1904. BALSA DE LA VEGA, Rafael, “Exposición General de Bellas Artes II. La pintura”, en La Ilustración española y americana, 15-5-1908, p. 11. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, Madrid, Imprenta Alemana, 1904, p. 55. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906, Madrid, Imprenta Alemana, 1906, p. 64. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, Madrid, Casa Editorial Mateu, 1908, p. 45. CASANOVA, Santiago, “Los artistas andaluces en la Exposición de Bellas Artes”, en La Alhambra, Granada, 30-5-1906, p. 17. La Alhambra, Granada, 15-1-1908, p. 14. La Alhambra, Granada, 31-5-1908, p. 20. La Alhambra. Granada, 30-6-1914, p. 24. CAPARRÓS, José María, “Exposición de Otoño”, en Noticiero granadino, Granada, 29-9-1908, p. 1. CASTILLO, Aureliano del, “La exposición del Centro”, en El Defensor de Granada, Granada, 1-10-1908, p. 1. “Centro Artístico y Literario. Exposición de Otoño. Sala III”, en Gaceta del Sur, 6-10-1908, p. 1. “Centro artístico”, en El Defensor de Granada, Granada, 1-7-1916, p. 1. El Álbum Ibero Americano, 23, Madrid, 22-6-1904, p. 5. El Defensor de Granada, Granada, 1-6-1904, p. 1. El Defensor de Granada, Granada, 8-9-1906, p. 1. El Defensor de Granada, Granada, 29-5-1908, 1.
| “En la provincia”, en El Defensor de Granada, Granada, 5-2-1898, p. 1. “En la provincia”, en El Defensor de Granada, Granada 15-3-1898, p. 1. “Exposición de Bellas Artes. Elogio del bello sexo”, en El País, Madrid, 8-5-1908, p. 1. “Exposición del Centro Artístico y Literario”, en La Publicidad, Granada, 18-6-1908, p. 4. “Exposición del Centro Artístico y Literario”, en La Alhambra, Granada, 15-7-1908, p. 20. “Exposición del Centro Artístico y Literario. Exposición de caricaturas y tarjetas postales”, en La Alhambra, Granada, 15-5-1908, p. 20. Gaceta de la Asociación de Pintores y Escultores, 3, Madrid, 9-1910, p. 16. “La exposición del Centro”, en El Defensor de Granada, Granada, 10-6-1914, p. 2. “La exposición del Centro”, en El Defensor de Granada, Granada, 27-9-1908, p. 1. “La Asociación de Pintores y Escultores”, en Gaceta de la Asociación de Pintores y Escultores, 1, Madrid, 7-1910, p. 1. La Publicidad, Granada, 14-5-1908, p. 2. MARTÍNEZ DE FEDERICO, José, “La exposición de Bellas Artes”, en La Publicidad, Granada, 30-6-1908, p. 1. Noticiero granadino, Granada, 31-5-1904, p. 2. “Tercera medalla por un Retrato”, en Noticiero granadino, Granada, 26-5-1906, p. 1. “Una artista de mérito”, en El Defensor de Granada, Granada, 14-5-1908, p. 1. “Un cuadro hermoso”, en La Publicidad, Granada, 6-10-1908, p. 2. Valladar, Francisco de Paula. “Los pintores granadinos en la Exposición Nacional”, en El Defensor de Granada, Granada, 24-5-1908, p. 1. Valladar, Francisco de Paula. “Los pintores granadinos en la Exposición Nacional II”, en El Defensor de Granada, Granada, 29-5-1908, p. 1. Valladar, Francisco de Paula. “Exposición del Centro artístico y literario. Expo caricaturas y tarjetas postales”, en La Alhambra, Granada, 15-7-1908, p. 20. |