Leroux Morel, Madeleine (Magdalena)

Leroux Morel, Madeleine (Magdalena)

Leroux Morel, Madeleine (Magdalena)

 

París, 1902 – Madrid, 1985

 

Pintora francesa afincada en España desde los años 30, proveniente de una familia de artistas. Cultivó el paisaje y el bodegón y obtuvo el reconocimiento de sus coetáneos. El Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás (Cáceres) está dedicado a su figura y a quien fuera su esposo, el escultor Enrique Pérez Comendador.

 

 

Autorretrato, 1942, Museo Pérez Comendador-Leroux

Magdalena Leroux

 

Madeleine Leroux nació en París, en el seno de una familia de artistas. Su padre, Auguste Leroux, era profesor en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes de París, y su tío Georges Paul también era pintor. El ambiente artístico familiar llevó a Magdalena y a sus dos hermanos menores, Lucienne y André, a recibir formación artística en la Escuela donde impartía clases su padre, que les transmitió su interés por la escuela española de pintura.

Así, tras haber obtenido importantes reconocimientos artísticos en su juventud, entre ellos una medalla de oro en el Salón de París de 1926 y un segundo premio del Grand Prix de Rome en 1927, la artista viajó a España en 1929 gracias a una pensión del Instituto de Francia para estudiar en la Casa de Velázquez de Madrid, formando parte de la segunda promoción de artistas residentes desde la inauguración de esa célebre institución. En Madrid conoció al escultor Enrique Pérez Comendador, con quien se casó en 1931 en París, y se instalaron en España.

La carrera profesional de la artista en España, referida a partir de entonces como Magdalena Leroux de Pérez Comendador o incluso Leroux Comendador, tal y como firmó muchas de sus obras, mantuvo el buen ritmo con que había arrancado, y participó en diversas exposiciones: el Salón de Otoño de 1931, la Exposición de trabajos de los artistas becados en la Casa de Velázquez ese mismo año, la Nacional de Bellas Artes de 1932 o el Concurso Nacional de Pintura sobre Trajes Regionales de 1934, en el que obtuvo un accésit de 500 pesetas. Destaca la muestra individual que protagonizó en el madrileño Círculo de Bellas Artes en 1932, que le mereció el elogio de la crítica especializada. No perdió tampoco el contacto con su ciudad natal, y allí expuso en varias ocasiones en esa década de los 30: el Gran Salón de Primavera y una individual en la Oficina Española de Turismo en 1934, y la muestra que en 1935 reunió el trabajo de varios artistas que habían sido pensionados en la Casa Velázquez, incluida su hermana Lucienne Leroux, que ese año disfrutó de su estancia española en la residencia de artistas.

Merece la pena recordar, a colación de esta última muestra, el comentario de Francisco Melgar en el diario Ahora, refiriéndose a las creaciones de Magdalena Leroux como “obras muy personales y que revelan excelentes condiciones de adaptación artística”, ya que la autora no se fijaba en los motivos habitualmente considerados propios de lo pintoresco español, sino que miraba los paisajes, su género pictórico predilecto, con verdaderos ojos. En un sentido similar, Gil Fillol dedicó un artículo de prensa a Leroux con motivo de su exposición en el Círculo de Bellas Artes del año 1932 titulado “La pintora españolizada Madeleine Leroux”, alabando precisamente la “conversión” de esa “pintora de Montmartre” que supo infundir a sus creaciones el auténtico espíritu español: un colorido jugoso sobre unos rudimentos modernos, sin perder la sobriedad de su formación parisina.

Entre los años 1934 y 1939, Magdalena Leroux residió en Italia, donde acompañó a su esposo que fue pensionado de la Academia de España en Roma, y uno de los artistas que expuso en el pabellón español de la Bienal de Venecia de 1938, en la muestra comisariada por Eugeni D’Ors. Ese mismo año, Magdalena Leroux y el escultor celebraron una exposición conjunta en Roma a cuya inauguración asistió al ministro italiano de Cultura Popular, Dino Alfieri.

Cuando terminó la Guerra Civil el matrimonio regresó a España. En noviembre de 1939, la artista fue nombrada pintora de historia por el Jefe de los Servicios de Prensa del gobierno franquista, Samuel Ros, para registrar el traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta El Escorial.

La artista prosiguió con su trayectoria profesional durante los siguientes años, consolidando su trabajo a través de una gran actividad con frecuentes exposiciones en diversas galerías y menciones en prensa, y recibiendo algunos elogios. En la Exposición Nacional de 1941 presentó dos obras: un paisaje de Roma de buena factura, y un bodegón en el que se lució con brillantez, según coincidieron diversas voces, entre ellas la del crítico Manuel Abril (Medina, 1941).

Lo cierto es que Magdalena Leroux estaba especialmente interesada en la pintura de paisajes y las naturalezas muertas, y las practicó en abundancia, como también concibió diversos retratos y algunos autorretratos. Trabajó distintas técnicas, entre su producción hallamos numerosas acuarelas además de óleos, y realizó asimismo trabajos de ilustración, como los firmados para la revista Blanco y Negro, o el dibujo del libro del poeta emeritense Jesús Delgado Valhondo, La esquina y el viento (1952). En 1962 incluso llevó a cabo una decoración en mosaico en el pequeño ábside de la capilla del convento de El Palancar, conocido como “el conventito” por sus modestas dimensiones, en la provincia de Cáceres.

Entre 1969 y 1973 regresó a Roma, donde su marido dirigía la Academia de España, labor en la que la propia Magdalena colaboraba activamente.

Los últimos años de su vida se volcó en la creación de un museo que albergara y recordara la figura de su ya fallecido esposo, una labor que se materializó en el Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás (localidad cacereña de nacimiento del escultor y lugar en el que ambos artistas reposan), que se hizo realidad en 1986, tan solo al año siguiente del fallecimiento de la pintora. Su querencia por España quedó plasmada en su legado artístico y en sus palabras, como las que dedicó a la entrevista concedida a la revista femenina Y con motivo de su participación en la Exposición Nacional de 1945, donde afirmaba “que siento un gran amor hacia España, y que mis pintores favoritos son Velázquez, Zurbarán, Goya y Delacroix” (Y, 1945).

MAE, Inés Escudero Gruber, 2023

Stylite, 1927. Salón de París. Segundo premio del Prix de Rome.

Bodegón, 1932. Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932.

Paisaje mediterráneo, h. 1931. Acuarela (93 x 76 cm). XI Salón de Otoño, 1931.

Paisaje mediterráneo, 1932. Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932.

Villa Celimontana (Roma), exhibida en la Exposición de Artistas Franceses Contemporáneos de 1943.

1921. Salón de París.

1923. Salón de París.

1926. Salón de París (Medalla de Oro).

1927. Salón de París (Prix de Rome, segundo premio).

1931. Exposición de trabajos de los artistas becados, Madrid, Casa de Velázquez.

1931. XI Salón de Otoño, Madrid.

1932. Exposición individual, Madrid, Círculo de Bellas Artes.

1932. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid.

1932. Concurso Nacional de Pintura de 1932, Madrid. Premio Nacional de Acuarela

1933. Exposición en Cáceres

1934. Gran Salón de Primavera, París.

1934. Exposición individual, París, Office National Espagnol du Tourisme.

1934. Concurso Nacional de Pintura sobre Trajes Regionales, Madrid (accésit de 500 pesetas).

1935. Exposición de antiguos alumnos de la Casa de Velázquez, París.

1938. Exposición de Magdalena Leroux y Enrique Pérez Comendador, Roma.

1940 o 1941. Exposición Nacional de Barcelona.

 

1941. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, Palacio del Retiro.

1942. Exposición individual, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte.

1942. Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona.

1943. Exposición de Artistas Franceses Contemporáneos, Madrid, Museo de Arte Moderno.

1944. Bilbao

1944. Zaragoza

1945. Badajoz

1947. Valencia

1947. Exposición internacional de El Cairo.

1959. Cáceres

1959. Badajoz

1969. Exposición de Magdalena Leroux y Enrique Pérez Comendador, Madrid, Galería Ramón Durán.

1973. Exposición colectiva, Madrid, Salones Berkowitsch.

1978. Exposición-homenaje a la pintora, Badajoz

2003. Cáceres, Museo Casa Pedrilla

2015. Paradeisos: la flor y el jardín en la pintura de Magdalena Leroux, Hervás, Museo Pérez Comendador de Hervás.

BARREDA PÉREZ, M.D., “Recordando… Madelein Leroux Morel”, Asociación de Pintores y Escultores, 2022, https://apintoresyescultores.es/recordando-madelein-leroux-morel/ (consultado el 16-02-2023).

Museo Pérez Comendador-Leroux, https://mpcl.net/

ABRIL, M., “Exposición Magdalena Leroux y otras”, Luz, 26/05/1932, p. 5.

ABRIL, M., “De la Nacional de Bellas Artes”, Medina, 07-12-1941.

BARBERÁN, C., “La obra de la mujer en la Exposición Nacional de Bellas Artes”, Y. Revista para la mujer, n. 48, 01-1942.

BENSON, B., “Exposición de Artistas Franceses Contemporáneos”, Medina, 05-12-1943.

Catálogo oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, Madrid, Blass, 1932, sec. Pintura, cat. 57 (p. 14) y cat. 132 (p. 22).

Catálogo oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1941, Madrid, Blass, 1941, sec. Pintura, cat. 12 (p. 10) y cat. 231 (p. 37).

Catálogo oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona, Barcelona, Instituto Gráfico Oliva de Vilanova, 1942, sec. Pintura, cat. 325-326, pp. 122-123.

Catálogo del Undécimo Salón de Otoño, Madrid, Gráficas Nacional, 1931.

FILLOL, G., “El undécimo Salón de Otoño”, Ahora, 25-10-1931.

FILLOL, G., “La pintora españolizada Madeleine Leroux”, Ahora, 01-07-1932.

FRANCÉS, J., “La parábola de los valores en la Exposición Nacional”, Crónica, 12-06-1932.

J.F., “Guía de la Exposición Nacional de Bellas Artes, para una visita rápida”, Crónica, 29-05-1932.

“La exposición de la notable pintora Madeleine Leroux”, Ahora, 18-05-1932.

MELGAR, F., “Imágenes de España, o España vista por los artistas extranjeros que han ido pensionados a Madrid”, Ahora, 14-12-1935.

“Siete pinceles y un cincel femenino en la Exposición Nacional de Bellas Artes”, Y. Revista para la mujer, 08-1945, pp. 36-37 y 45.

LEZAMA, A. de, “Exposición Nacional de Bellas Artes”, La Libertad, 16-06-1932, p. 2.

“Noticiario de Madrid”, La Tierra, 06-01-1934, p. 2.

 

García, Josefa

García, Josefa

García, Josefa (Pepita)

Bilbao, ¿? – doc. 1856-1865 Madrid

 

Pintora, participó junto a sus hermanas Carolina y Juana en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid entre 1856 y 1864.

 

Retrat masculí, mediados s. XIX. © Museu Frederic Marès, Barcelona 

García, Josefa (Pepita)

 

Josefa (Pepita) García fue una pintora natural de Bilbao. Residía en Madrid (calle del Príncipe, 15, 3º; calle Atocha, 80, 3º) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1856, 1858, 1860 y 1864. Su hermana Carolina participó en las mismas ediciones y su hermana Juana en las dos últimas exposiciones. Las tres eran discípulas de Juan Conrotte García. José María Domènech, cronista de La Esperanza, comentaba en su crítica sobre la Exposición Nacional de Bellas Artes publicada el 10 de enero de 1865, que no podía concluir “sin hacer mención de las señoras doña Isabel Fabien Bernier, doña Carolina García, doña Josefa García y doña Juana García, las únicas, si mal no recordamos, que han presentado trabajos en el presente certamen, siquiera sea por la afición que muestran a las bellas y nobles artes en un país donde tan poco extendidas se hallan estas entre el bello sexo”.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023

 

Retrato de una señorita. 1856. Pintura. Paradero desconocido.

Un retrato. 1858. Pintura. Paradero desconocido.

Un retrato de señora. 1860. Pintura. Paradero desconocido.

Los ángeles en casa de Abraham, vestidos de peregrinos, los cuales le predicen que Sara, su esposa, tendría un hijo. 1860. Pintura. Paradero desconocido.

Frutero. 1864. Pintura. Paradero desconocido.

Retrato. 1864. Pintura. Paradero desconocido.

Retrato. 1864. Pintura. Paradero desconocido.

Una escena de familia. 1864. Pintura. Paradero desconocido.

Sopfira y San Pedro. 1864. Pintura. Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1856.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1858.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1860.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1864.

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX, València, Tirant lo Blanch, 2020.

 

DOMENECH, José María, La Esperanza (Madrid, 1844), 10/01/1865, p. 3.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1856, p. 13.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858, p. 8.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1860, p. 14.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864, p. 27.

García, Carolina

García, Carolina

García, Carolina

Bilbao, ¿? – doc. 1856-1865 Madrid

 

Pintora, participó junto a sus hermanas Josefa y Juana en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid entre 1856 y 1864.

 

Retrat femení, mediados s. XIX. 

©Museu Frederic Marès, Barcelona  

García, Carolina

 

Carolina García fue una pintora natural de Bilbao. Residía en Madrid (calle del Príncipe, 15, 3º; calle Atocha, 80, 3º) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1856, 1858, 1860 y 1864. Sus hermanas Josefa y Juana también participaron en varias exposiciones. Las tres eran discípulas de Juan Conrotte García. José María Domènech, cronista de La Esperanza, comentaba en su crítica sobre la Exposición Nacional de Bellas Artes publicada el 10 de enero de 1865, que no podía concluir “sin hacer mención de las señoras doña Isabel Fabien Bernier, doña Carolina García, doña Josefa García y doña Juana García, las únicas, si mal no recordamos, que han presentado trabajos en el presente certamen, siquiera sea por la afición que muestran a las bellas y nobles artes en un país donde tan poco extendidas se hallan estas entre el bello sexo”.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023

 

Un retrato de niña. 1856. Pintura. Paradero desconocido.

Un retrato. 1858. Pintura. Paradero desconocido.

Un retrato de señora. 1860. Pintura. Paradero desconocido.

Bodegón. 1864. Pintura. Paradero desconocido.

Retrato de la Srta. D.ª J. G. 1864. Pintura. Paradero desconocido.

Santa Gliseria. 1864. Pintura. Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1856.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1858.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1860.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1864.

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX, València, Tirant lo Blanch, 2020.

 

DOMENECH, José María, La Esperanza (Madrid, 1844), 10/01/1865, p. 3.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1856, p. 13.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858, p. 8.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1860, p. 14.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864, p. 27.

Bueno Monreal, Isabel

Bueno Monreal, Isabel

Bueno Monreal, Isabel

Zaragoza, 1905 – Zaragoza, 1929

Precoz pintora e ilustradora fallecida de forma prematura. Formada en Zaragoza en la Escuela de Dibujo y Pintura de su padre, Abel Bueno Gros, comenzó a publicar dibujos en prensa y participar en exposiciones siendo una niña. Falleció en 1929, a los veintitrés años. 

Isabel Bueno, Autorretrato, c. 1928. Colección Familia Bueno Lidón.

Bueno Monreal, Isabel

Isabel Bueno fue una precoz pintora e ilustradora fallecida de forma prematura. Hija de Abel Bueno Gros, profesor de dibujo de Zaragoza, y Francisca Monreal Oliver, natural de Buñuel (Navarra), fue la segunda de cuatro hermanos, nacida después de José María y seguida por Abel y Manuel. Isabel Bueno se formó en la Academia de Dibujo y Pintura de Abel Bueno, centro privado fundado en Zaragoza en 1896, que contó desde comienzo con una “clase especial para señoritas” a la que siempre aludían sus anuncios en prensa. Recibió alumnas becadas por el Ayuntamiento de la ciudad, celebró exposiciones y concursos para dar a conocer sus obras y pintó con ellas en excursiones al campo, tal y como hacía con sus alumnos masculinos.

Con apenas diez años, Isabel Bueno publicó sus primeros dibujos en la revista Juventud. Entre ellos, Caricatura de la guerra, en el que el trazo marcadamente infantil —puede que exagerado si tenemos en cuenta la formación académica que estaría recibiendo para esas fechas—, le permite subrayar el carácter grotesco del conflicto bélico. Incluyó cuerpos de soldados desmembrados, calaveras, y la inscripción RIP junto al recuadro/losa en que aparece su firma. Infeliz augurio.

En 1919, con catorce años, remitió tres acuarelas y un óleo a la Exposición de Artistas Independientes y Noveles, organizada por la Agrupación Artística Aragonesa en el Ateneo de Zaragoza entre el 24 de octubre y el 9 de noviembre. Anselmo Gascón de Gotor dedicó un artículo en El Noticiero a analizar la labor de las tres pintoras participantes: Joaquina Zamora, Julia Velilla y la propia Bueno. Escribía sobre las obras de esta última: “Acertadas de color todas ellas, destaca la acuarela titulada Cosas morunas, de perfecto dibujo, muy bien de luces y de conjunto”; para aludir a continuación a “los toques del maestro” —en referencia a su padre—, “que son los que dan cuerpo y efecto a las obras de los alumnos”. También Mefisto la calificó en Heraldo de Aragón de “excelente acuarelista”. Destacó Cosas morunas y Café y copa, “por estar hechas en este difícil procedimiento y por ser de mano femenina”; cayendo así en la habitual condescendencia de la crítica con las mujeres artistas.

De nuevo llamó la atención de la crítica con sus envíos a la I Exposición de la Asociación de Artistas Aragoneses celebrada en diciembre de 1921. Especialmente en el caso de Emilio Ostalé Tudela y Manuel Abizanda y Broto, que escribieron en El Noticiero: “Hija del buen artista Abel, es una esperanza en el arte que apenas cuenta quince años y se lanza con bríos por los senderos de la pintura eligiendo el de mayores dificultades; expone dos retratos ejecutados con gran soltura y dominio del color y de la técnica. Las acuarelas de Pierrot y Colombina, son bellas e ingenuas. Tenemos seguridad de que Isael Bueno, en el próximo concurso, presentará una obra definitiva”. También citó Apolo en Heraldo de Aragón las “singulares aptitudes” que mostraba tanto en sus retratos como en las “escenas decorativas de Colombina y Pierrot”, si bien se refería a “el arte de sus aficiones”, lo que, al no aludir a su temprana edad, establecía una clara diferencia con el resto de participantes, considerados profesionales.

Algunos años después, ya cumplidos los 21 años, pudo intuir lo que suponía vivir de su profesión cuando, de acuerdo con un artículo aparecido en Heraldo de Aragón bajo la firma de M., se convirtió en la triunfadora económica al vender casi todas las obras que envió al I Salón de Humoristas Aragoneses, celebrado en diciembre de 1926. Presentó, según recogía la crónica, “una cabeza de cabaretista moderna tituladaMorfinómana y cincuenta y dos postales a la acuarela, de gusto oriental o con escenas de típicos apaches”. Su obra, “precisa, terminada, bonita”, delataba “la mano de una mujer”. Pocos días antes, ese mismo diario había publicado una serie de apuntes firmados por Vigaray dedicados a “Los de la Agrupación Artística”. Entre las tres mujeres retratadas,

junto a Pilar Pinto y María Valle, se encontraba Bueno, portando un sombrero y unas gafas que dejan semioculto buena parte del rostro. Según el pie del dibujo, las tres mujeres habían intervenido en el festival celebrado por la Agrupación con motivo de la inauguración del Salón. Los hermanos Valenzuela, ante sus postales, recordaron que no se trataba de obras humorísticas, “pero sí muy decorativas”.

Morfinómana, que fue reproducido en La Voz de Aragón, presenta similitudes con un Autorretrato que ha llegado hasta nosotros. Ambos conectan con los lenguajes decadentes de fin de siglo desde una nueva estética afín a la moda déco. En el segundo, roto en tres partes y luego reconstruido, la autora se retrata en tonalidades azules como una joven moderna, con el cabello cortado al estilo garçon, mirada melancólica en unos ojos color miel e intenso rojo en los labios.

En septiembre de 1928 participó en las pruebas para la obtención de la plaza de pensionado de pintura en el extranjero convocada por la Diputación Provincial de Zaragoza, junto a Miguel Felipe Gil, Buenaventura Luis Orga Marqués, Luis Marín Bosqued e Isabel Vicente Loscos. El jurado, formado por José Pallarés, Joaquín Albareda y José Valenzuela, declaró desierta la plaza.

Pocos meses después, el 11 de abril de 1929, Isabel Bueno fallecía en Zaragoza a la edad de veintitrés años. “Perdida para la vida y el arte en un momento de enajenación”, escribió Oliván Baile en 1988. Previamente, y como en ediciones anteriores, había prometido enviar alguno de sus trabajos como premio del torneo de ajedrez organizado por la Agrupación Artística Aragonesa de ese año. Su padre cumplió ese deseo entregando dos postales de su mano. La entidad no pudo menos que rendirle homenaje depositando un ramo de flores en la tumba “de su artista predilecta”.

 MAE, Alberto Castán, febrero 2023

Mi gato: apunte del natural. Pastel. Colección particular.

Caricatura de la guerra, 1915. Paradero desconocido.

Diana cazadora, 1919. Acuarela sobre papel. Colección particular.

Cosas morunas, c. 1919. Acuarela. Paradero desconocido.

Café y copa, c. 1919. Acuarela. Paradero desconocido.

Retrato de su hermano José María, 1921. Óleo sobre tela. 56 x 62 cm. Colección particular.

El cabaret fantástico (Carnaval), c. 1924. Acuarela. 29 x 44 cm. Colección particular.

Morfinómana, c. 1926. Acuarela. Paradero desconocido.

Autorretrato, c. 1928. Acuarela sobre papel. 14 x 9 cm. Colección Familia Bueno Lidón.

Las amigas. Dibujo. Colección particular.

Pareja de baturros. Gouache. Colección particular.

 

 

  1. Exposición de Artistas Independientes y Noveles, Zaragoza, Ateneo de Zaragoza.
  2. I Exposición de la Asociación de Artistas Aragoneses, Zaragoza, Centro Mercantil.
  3. I Salón de Humoristas Aragoneses, Zaragoza, Agrupación Artística Aragonesa.

 

 

 

 

CALVO RUATA, I., Patrimonio cultural de la Diputación de Zaragoza, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 1991, p. 234.

CASTÁN CHOCARRO, A., Señas de identidad. Pintura y regionalismo en Aragón (1898-1939), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2016, p. 113.

LOMBA, C.; BRIHUEGA, J.; GIL, R.; e ILLÁN, M. (coms.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Valencia, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2022, p. 87.

OLIVÁN BAILE, F., “El arte aragonés en torno a la generación del 31”, en Artistas aragoneses de la generación del 31, Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1988.

URZAINQUI BIEL, C., “Isabel Bueno Monreal”, en El retablillo: https://carlosurzainqui.blogspot.com/search?q=Isabel+Bueno (28-01-2023).

ALBAREDA HERMANOS, “De Arte. El Primer Salón de Humoristas Aragoneses”, El Noticiero, Zaragoza, 18-12-1926, p. 3

APOLO, «Exposición de Arte Aragonés. Pintura 1», Heraldo de Aragón, Zaragoza, 21-12-1921, p. 2.

Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza [ADPZ], leg. XIV-960, exp. 143 (1928).

“Caricatura de la guerra”, Juventud, n.º 57, Zaragoza, 18-4-1915, p. 14.

“Del Primer Salón de Humoristas Aragoneses”, La Voz de Aragón, Zaragoza, 12-12-1926, p. 9.

“En la Agrupación artística. El campeonato de ajedrez”, La Voz de Aragón, 2-5-1929, Zaragoza, p. 10.

GASCÓN DE GOTOR, «De Arte. Exposición de artistas independientes y noveles», El Noticiero, Zaragoza, 4-11-1919, p. 1.

Juventud, n.º 94, Zaragoza, 10-2-1916.

Simó Cruelles, Francesca (Viuda de Virenque)

Simó Cruelles, Francesca (Viuda de Virenque)

Simó Cruelles, Francesca

(Viuda de Virenque)

Valldemosa, 1839 – Palma, 1922

 

 

Francesa Simó Cruelles, también conocida como Viuda de Virenque, es considerada la primera fotógrafa profesional de Mallorca. Tras fallecer su marido en 1876, regentó el negocio familiar durante cuatro décadas. Se dedicó fundamentalmente al retrato y a la fotografía de monumentos y obras de arte, en su mayoría piezas devocionales locales.

 

Reproducción de la Inmaculada Concepción de Murillo

Virenque-Simó, Familia Virenque-Simó, h. 1870. Sociedad Arqueológica Luliana.

Francesca Simó

 

Francesca Simó Cruelles nació el 7 de octubre de 1839 en Valldemosa (Mallorca). Hasta la fecha, apenas se conocen datos biográficos de su juventud, sabemos que era hija de Pere Simó Calafat y que tenía tres hermanos: Bartomeu, Maria y Antonia. El 13 de diciembre de 1858, contrajo matrimonio en la parroquia de San Miguel con Jules Virenque Chastain, reconocido pintor de origen francés que se había establecido en la isla a mediados de los años cincuenta, época en que Mallorca vivía un momento de gran actividad cultural y artística. La pareja, que se instaló en Palma y abrió su estudio fotográfico en la calle Muntaner nº 11, tuvo ocho hijos entre los años 1860 y 1874: Lluís, Agustina María, Juli, Carme, Clotilde, Lluïsa, Emilia y Francesca; aunque cuatro de ellos fallecieron siendo niños. De los restantes, Juli ejerció como funcionario de Hacienda, Carme se casó con Josep Barceló Mir ¾oficial del Banco de España¾, y Clotilde y Lluïsa se incorporaron al negocio familiar y lo regentaron tras la muerte de Francesca Simó ¾figuraron al frente del mismo al menos entre 1917 y 1926¾.

Aunque Jules Virenque fue también pintor y escenógrafo, su faceta artística más conocida es su labor como fotógrafo. En este ámbito, colaboró en relevantes proyectos de difusión del patrimonio mallorquín, como los encargos del archiduque Luis Salvador de Austria o la realización del célebre Álbum Artístico de Mallorca (1873) de Bartomeu Ferrà, encargos que Francesca Simó continuó gestionando tras la muerte de su marido en febrero de 1876 ¾como evidencia la segunda serie, inédita, de dicho álbum, de la que se conocen al menos 38 láminas con fotografías propiedad de V.ª Virenque¾.

Tras enviudar, Francesca Simó fue quien regentó el negocio familiar durante las cuatro décadas siguientes, siendo considerada la primera fotógrafa profesional en Mallorca y, como evidencia la prensa local, alcanzando gran fama como retratista entre sus coetáneos. Ya en 1877, en Museo Balear de Historia y Literatura, Ciencias y Artes se aludía a sus trabajos de la siguiente manera: “Hemos tenido el gusto de examinar algunos retratos de tamaño natural sacados en el gabinete fotográfico de la señora viuda de Virenque. Por la limpieza de las formas y armonía que ofrece en los claro-oscuros nos parecen muy dignos de recomendación”. Desde entonces, diversas publicaciones fueron informando de su labor, especialmente durante los primeros veinticinco años, anunciando los diversos formatos, géneros fotográficos y avances técnicos que ofrecía en su establecimiento. Por ejemplo, El Áncora daba noticia en 1882 de las “magníficas” fotografías que Francesca Simó había realizado del Claustro de San Francisco por encargo de la Sociedad Arqueológica Luliana ¾de la que fue, además, la primera mujer socia de la que tenemos constancia¾ elogiando los puntos de vista elegidos por la autora por ser “los más a propósito para formarse idea de la grandiosidad y belleza de aquel monumento”. Merece la pena señalar también que, en la Instalación del Museo Arqueológico Luliano para la Exposición Universal de Barcelona de 1888 que se publicó en el Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana, la sección dedicada al Claustro del Exconvento de San Francisco de Palma contaba con una colección de vistas del mismo realizadas por la Viuda de Virenque.

Durante los años ochenta, El Áncora continuó alabando los trabajos realizados por la autora, reseñando numerosos ejemplos de fotografías de obras de arte religioso locales, entre las que se encontraban: el altar mayor de la parroquial de San Jaime, afirmando que las imágenes eran “de las mejores, en su género, entre cuantas reproducen el interior de nuestros templos”; una variada colección de figuras mallorquinas de la Santísima Trinidad, del Santo Cristo y de Nuestra Señora que merecía “los plácemes del público inteligente”; la hermosa custodia realizada por los plateros Pomar e hijo para la iglesia parroquial de San Miguel, y un largo etcétera.

Junto a estas fotografías, difundidas posteriormente con fines devocionales, el género predominante entre la producción de Francesca Simó fue el retrato ¾variado en cuanto a formato y femenino en mayor número¾, en cuyo establecimiento realizaba, según informaba la prensa de la época “desde forma tarjeta hasta el tamaño natural”. Ya a finales de los setenta, la autora fotografió también a personajes célebres, como un grupo de artistas líricos cuyos retratos de gran formato expuso en el Teatro Principal de Palma en 1878. Además, realizó algunos de los primeros retratos de escolares mallorquines, creando composiciones en mosaico con los bustos de estudiantes y docentes. Y la prensa local aplaudió igualmente los “continuos estudios y sacrificios” de la fotógrafa, cuya labor se caracterizaba por una exploración constante de las posibilidades del medio, incorporando nuevas técnicas como el procedimiento instantáneo que practicó en 1883, especialmente recomendable para retratar a niños pequeños, ya que permitía fijar la imagen con precisión y claridad en un tiempo muy reducido. De hecho, el retrato infantil es uno de los subgéneros más abundantes entre la producción de Francesca Simó, quien fotografiaba a los pequeños de la familia en actitudes variadas y, en numerosas ocasiones, acompañados de los más diversos juguetes: muñecas, aros, caballos de cartón, pistolas e incluso un interesante globo en cuya superficie intuimos el reflejo del luminoso y afamado gabinete de la Viuda de Virenque.

Tras más de cuarenta años ejerciendo como fotógrafa profesional, durante los cuales alcanzó un notable reconocimiento por su labor y logro una poco habitual difusión de su obra en circuitos de carácter diverso, el 13 de enero de 1922 el diario El Día informaba de que Francesca Simó se encontraba gravemente enferma y, apenas cuatro días después, dio noticia de su fallecimiento.

MAE, Blanca Torralba Gállego, febrero 2023

1878. Salón del Teatro Principal de Palma.

1888. Exposición Universal de Barcelona.

2010. El fons fotogràfic «Virenque – Simó» de la Societat Arqueològica Lul×liana, 1860-1920. Arxiu del So i de la Imatge Mallorca, Palma.

AGUILAR, R. y SABATER, J., El fons fotogràfic «Virenque-Simó» de la Societat Arqueològica Lul·liana: 1860-1920 [Catálogo de exposición], Palma, Arxiu del So i de la Imatge de Mallorca, 2010.

AGUILAR, R. y SABATER, J., “Plaques de vidre del «Fons Virenque» de la SAL: estabilització, registre i digitalització”, La Societat Arqueològica Lul·liana: Una il·lusió que perdura (1880-2008), 2008, pp. 57-122.

BASSEGODA, B., Bartomeu Ferrà, Álbum Artístico de Mallorca, edició i estudi per Bonaventura Bassegoda, Cerdanyola del Vallès, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2017.

 

CAPELLÀ, P., “Les joguines de la viuda Virenque: fotografia i joc simbòlic a la Palma de 1900”, Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 72, 2016, pp. 179-206.

MULET, M. J., Fotografia a Mallorca 1839-1936, Palma, Lunwerg, 2001.

RODRÍGUEZ, M.ª J. y SANCHIS, J. R., Directorio de fotógrafos en España (1851-1936), Valencia, Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia, 2013.

 

 

Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana (Palma, V-1886).

El Áncora: diario católico popular de las Baleares (Palma, 09-II-1880).

El Áncora: diario católico popular de las Baleares (Palma, 04-II-1882).

El Áncora: diario católico popular de las Baleares (Palma, 02-IV-1883).

El Áncora: diario católico popular de las Baleares (Palma, 24-XI-1883).

El Áncora: diario católico popular de las Baleares (Palma, 11-V-1886).

El Día (Palma, 13-I-1922).

El Día (Palma, 17-I-1922).

El genio de la libertad: periódico de la tarde (Palma, 01-VII-1855).

El isleño: periódico científico, industrial, comercial y literario (Palma, 01-VI-1891).

El Timón. Periódico literario y de noticias (Palma, 23-X-1880).

Las Islas. Periódico de noticias y de intereses regionales (Palma, 01-VI-1891).

Museo Balear de Historia y Literatura, Ciencias y Artes (Palma, 29-II-1876).

Museo Balear de Historia y Literatura, Ciencias y Artes (Palma, 15-IX-1877).