Waldstein, Mariana (marquesa de Santa Cruz)

Viena, Austria, 1763 – Fano, Italia, 1808

Pintora, miniaturista y académica de Bellas Artes de San Fernando. Nacida en Viena de noble familia. Dedicada al dibujo, la tinta china y la aguada, discípula de Isidro Carnicero. Más tarde, en miniatura de Dubois, y de Heltz.  

Andrea Appiani. Retrato de la Marquesa de Santa Cruz, 1804. Accademia Nazionale di San Luca, Roma.

Waldstein, Mariana Fernanda (marquesa de Santa Cruz)

Pintora, miniaturista y académica de Bellas Artes de origen austriaco. Nació en Viena en el seno de una noble familia, era hija del conde de Waldstein-Wastemberg, consejero privado imperial y de Mariana, princesa de Liechtenstein. Educada en un convento de religiosas, en 1781 contrajo matrimonio en Viena con el IX marqués de Santa Cruz.  José Joaquín de Silva Bazán y Sarmiento era un hombre con poder en la corte madrileña y muy cercano a Goya. Gran aficionada al arte en todas sus facetas, dedicada al dibujo, el lavado de tinta china y las aguadas, continuó en Madrid su afición a la pintura al óleo y al pastel bajo la dirección de Isidro Carnicero.

Más tarde abandonó el óleo para dedicarse a la miniatura bajo las directrices de Dubois, acreditado pintor de la corte. Tiempo después sería discípula del sajón Heltz con quien realizó notables copias como Las gallegas de Murillo, propiedad del duque de Almodóvar. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando le otorgó el título de académica de honor y directora honoraria por la pintura el 1 de diciembre de 1782 tras presentar en Junta un retrato a pastel de su mano. La obra representaba una Mujer en jubón y mangas de camisa, no obstante, no fue la pieza que entregó con motivo de su nombramiento, sino una miniatura que reproducía un cuadro de Rubens del Pintor con una de sus mujeres, cuyo original poseía el duque del Infantado. En 1798 expuso en la Academia de San Fernando dos miniaturas, la citada copia de Murillo y una de Tiziano; al año siguiente otras dos copias de Murillo. Su más destacada participación se registró en 1800 con la exhibición del Retrato de su hijo José, marqués del Viso, junto al Retrato del tonto don Benito y la Mujer caricata.

Al morir el marqués en 1802 se dedicó a viajar por Italia, Francia y Austria. En Italia continuó su formación perfeccionando su estilo. Allí la Academia de Florencia la nombró académica de mérito y dejó su Autorretrato en la galería de pintores. El mismo título que le otorgó la Academia de San Lucas de Roma, donde donó una copia del cuadro de Rafael con su maestro de esgrima. En 1805 regresó a España por París y visitó el museo y otros establecimientos artísticos y estudios de profesores, ese año asistió a la Junta General para la distribución de premios de la academia madrileña. Tras visitar Viena y Alemania volvió a Italia donde copió importantes artistas como Caravaggio o Tiziano. Conoció en Roma a varios pensionados españoles y mantuvo amistad con el célebre escultor Canova a quien retrató, a él encargó el monumento funerario para su hija la condesa de Haro que debía haberse colocado en la capilla de Jesús Nazareno de los Trinitarios Descalzos de Madrid.

Mariana Waldstein murió en Fano (Italia) el 21 de junio de 1808 a los cuarenta y cinco años, los diarios de Roma y la misma Academia de San Lucas lamentaron tan sensible pérdida y elogiaron el mérito de la ilustre dama. De Mariana Waldstein se conservan numerosos retratos que encargó a los pintores más reputados de la época, entre ellos destaca el lienzo del Museo del Louvre de París que pintó Francisco de Goya hacia 1797; así como, el Retrato de la marquesa de Santa Cruz que realizó Andrea Appiani en 1804, conservado en el Accademia Nazionale di San Luca en Roma. 

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, enero 2021.

 

 

COLL, Isabel, Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, Centaure Groc, 2001.

GARCÍA CUETO, David, “Retratos y retratistas de Mariana Waldstein, IX marquesa consorte de Santa Cruz”, Goya: Revista de arte, 355, 2016, pp. 140-159.

GIL SALINAS, Rafael. “Mujeres pintoras. La visibilidad artística femenina en la pintura española de la primera mitad del siglo XIX”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 15-42.

Goya, la década de los caprichos, tomo I (catálogo de la exposición), Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992, pp. 127-28.

NAVARRETE MARTÍNEZ, Esperanza, Real Academia de la Historia. Diccionario biográfico online, en www.dbe.rha.es.

NAVARRETE MARTÍNEZ, Esperanza, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Pintura en la primera mitad del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999.

PARADA Y SANTÍN, José, Las pintoras españolas. Boceto histórico-biográfico y artístico, Madrid, Imp. Asilo Huérfanos, 1903.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX. València, Tirant lo Blanch, 2020.