Ballester Vilaseca, Manuela

 

Valencia, 1908 – Berlin, 1994

 

Nació en el seno de una familia con antecedentes artísticos, estudió Bellas Artes en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y estuvo vinculada a la llamada «generación valenciana de los treinta». Durante la Guerra Civil, dirigió «Pasionaria», la revista de la Agrupación de mujeres antifascistas de Valencia. Se exilia con su familia en México, donde trabajó para diferentes imprentas y talleres gráficos. En 1959 se trasladó a Berlín, donde cultivó no solo las artes plásticas sino también la poesía y el periodismo.

Ballester Vilaseca, Manuela

 

Nació en el seno de una familia con antecedentes artísticos, circunstancia que le permitió adentrarse en el mundo del dibujo y la pintura des de muy pequeña. Su madre era la modista Rosa Vilasea Oliver y su padre el escultor y profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos Antonio Ballester Aparicio. Tanto ella como su hermano y sus hermanas ―Tonico, Josefina y Rosita― estuvieron siempre en contacto con los círculos artísticos que se reunían alrededor de su padre. En 1923 ingresó en la Escuela de Bellas Artes, donde demostró un gran dominio del dibujo, que la llevó a conseguir el premio de retrato de la Academia. Gracias a la compensación económica del premio y al apoyo de su padre ―un padre, como recalca Adela Balanzá (1995), con una actitud inusual en la época― pudo viajar sola a Madrid y conocer de primera mano las obras de los grandes maestros de la tradición pictórica española. En la escuela, asimismo, fraguó amistad con varios de los artistas que marcarían la plástica valenciana de la década siguiente ―la llamada “generación valenciana de los treinta”―, entre ellos el que se convertiría en su marido y líder de la vanguardia valenciana, Josep Renau.

Ballester, como sus compañeros de generación, defendió en diversos escritos un arte comprometido socialmente y concurrió a varias exposiciones colectivas como la que tuvo lugar en los locales de la Agrupación Valencianista Republicana (1931). No obstante, gran parte de su trabajo se centró en la realización de figurines de moda y la ilustración de libros y publicaciones periódicas como la revista Semana Gráfica, Estudios y Orto, así como en la revista republicana fundada por Renau Nueva Cultura, en algunas de cuyas ilustraciones que la artista utilizó la técnica del fotomontaje. Con respecto a los libros que ilustró, destacan La perla que naixqué en lo fang (1934) ―escrita por Lleó Agulló Puchau y premiada en los LIV Jocs Florals de Lo Rat Penat― y Novel·la d’una Novel·la de Francesc Almela i Vives (1930). Ballester formó parte también en las “editoriales de avanzada” que proliferaron en época republicana ilustrando obras como Babbitt de Sinclar Lewis (1931) y El castillo de la verdad de Hermina Zur Mühlen (1931), ambas publicadas por Cenit.

Con la llegada de la Guerra Civil, ingresó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas por la Defensa de la Cultura y dirigió Pasionaria, la revista de la Agrupación de mujeres antifascistas de Valencia. En 1936, realizó, por encargo del Partido Comunista una de sus obras más representativas, el cartel Votad al frente popular para incentivar el voto femenino al Frente Popular y reflejando uno de los cambios legislativos más importantes de la II República: el sufragio universal. Tras el traslado de la familia Renau-Ballester a Barcelona en noviembre de 1937, trabajó como dibujante de la Sección de Prensa y Propaganda del Comisariado General del Ejército de tierra y colaboró con su marido en la organización del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937 y en la selección de artistas del mismo. En 1938 obtuvo el primer accésit del concurso convocado por el Ministerio de Defensa Nacional para el proyecto “Medalla de Valor”.

Ante el avance de las tropas franquistas, la familia Renau-Ballester se exilió en París unos meses hasta que consiguieron llegar a México. Allí, Ballester colaboró con su marido en la realización de carteles cinematográficos para el Taller Estudio Imagen-Publicidad Plástica ―fundado por Renau― y en el mural España hacia América, para el hotel Casino de la Selva de Cuernavaca. Participó en diversas exposiciones colectivas, realizó numerosos retratos, figurines e ilustraciones para imprentas y talleres gráficos y continuó colaborando con revistas comprometidas políticamente. Destaca en este sentido la revista Mujeres Españolas, que aglutinaba a las mujeres antifascistas españolas exiliadas en México, para la cual colaboró como redactora, ilustradora y, según Carmen Martínez Sancho (2018, p. 79), también con la realización de fotomontajes.

En 1959 se trasladó con su familia a Berlín, donde cultivó no solo las artes plásticas sino también la poesía y el periodismo colaborando con la revista España Republicana. Su obra pisaría de nuevo Valencia tras décadas de exilio en 1973, con motivo de una exposición colectiva en la Galería Punto, pero no se expuso una retrospectiva de la artista hasta la década de los ochenta, en la Galería Estil. Manuela Ballester falleció en Berlín en 1994.

MAE, Clara Solbes Borja, 2019

 

 

 

Agramunt Lacruz, Francisco. Un arte valenciano en América. Exiliados y emigrados. Valencia, Generalitat Valenciana, 1992.

Diccionario de artistas valencianos del siglo XX. Valencia, Albatros, 1999.

Balanzá, Adela, “Evocación a Manolita Ballester”, Tendencias en las Artes y el diseño, Valencia, Propuesta editorial, 1995, nº 13, pp. 12-14.

Cuesta Davignon, Liliane (com.). Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano, Valencia, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015.

Escrivá Moscardó, Cristina. “Recordando a Manuela Ballester”, Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, nº 11, 2008-2009, pp. 165-177.

Gaitán Salinas, Carmen. Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid, Cátedra, 2019.

 

García, Manuel (ed.),  Homenaje a Manuela Ballestser. Valènca, Institut Valencià de la dona; Generalitat Valenciana; Consellería de Cultura, 1995.

Memorias de posguerra. Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975). Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2014.

LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019.

Martínez Sancho, Cristina. “Compromiso político y social de Manuela Ballester. Vida y obra hasta el exilio”, ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, nº 10, 2016.

— “Artistas mujeres a contracorriente. Los casos de Manuela Ballester, Elisa Piqueras y Amparo Segarra”, en Tejeda, Isabel y Folch, María Jesús. A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1980). Valencia, IVAM, 2018, pp. 67-80.