Ballester Vilaseca, Manuela

 

Valencia, 1908 – Berlin, 1994

 

Nació en el seno de una familia con antecedentes artísticos, estudió Bellas Artes en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y estuvo vinculada a la llamada «generación valenciana de los treinta». Durante la Guerra Civil, dirigió «Pasionaria», la revista de la Agrupación de mujeres antifascistas de Valencia. Se exilia con su familia en México, donde trabajó para diferentes imprentas y talleres gráficos. En 1959 se trasladó a Berlín, donde cultivó no solo las artes plásticas sino también la poesía y el periodismo.

Ballester Vilaseca, Manuela

 

Nació en el seno de una familia con antecedentes artísticos, circunstancia que le permitió adentrarse en el mundo del dibujo y la pintura desde muy pequeña. Su madre era la modista Rosa Vilaseca Oliver y su padre el escultor y profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos Antonio Ballester Aparicio. Tanto ella como su hermano y sus hermanas ―Tonico, Josefina y Rosita― estuvieron siempre en contacto con los círculos artísticos que se reunían alrededor de su padre. En 1923 ingresó en la Escuela de Bellas Artes, donde demostró un gran dominio del dibujo, que la llevó a conseguir el premio de retrato de la Academia. Gracias a la compensación económica del premio y al apoyo de su padre ―un padre, como recalca Adela Balanzá (1995), con una actitud inusual en la época― pudo viajar sola a Madrid y conocer de primera mano las obras de los grandes maestros de la tradición pictórica española. En la escuela, asimismo, fraguó amistad con varios de los artistas que marcarían la plástica valenciana de la década siguiente ―la llamada “generación valenciana de los treinta”―, entre ellos el que se convertiría en su marido y líder de la vanguardia valenciana, Josep Renau.

Ballester, como sus compañeros de generación, defendió en diversos escritos un arte comprometido socialmente y concurrió a varias exposiciones colectivas como la que tuvo lugar en los locales de la Agrupación Valencianista Republicana (1931). También participó en las reuniones y exposiciones que tuvieron lugar en la vanguardista Sala Blava, inaugurada en València en 1929, y en el colectivo artístico “Acció d’Art”, que surgió a partir de las reuniones entre artistas e intelectuales que tenían lugar en la mencionada sala.

No obstante, gran parte de su trabajo se centró en el diseño de figurines de moda y la ilustración de libros y publicaciones periódicas como la revista Semana Gráfica, Estudios y Orto, así como en la revista republicana fundada por Renau Nueva Cultura, en algunas de cuyas ilustraciones que la artista utilizó la técnica del fotomontaje. Con respecto a los libros que ilustró, destacan La perla que naixqué en lo fang (1934) ―escrita por Lleó Agulló Puchau y premiada en los LIV Jocs Florals de Lo Rat Penat― y Novel·la d’una Novel·la de Francesc Almela i Vives (1930). Ballester colaboró también con las “editoriales de avanzada” que proliferaron en época republicana ilustrando obras como Babbitt de Sinclar Lewis (1931) y El castillo de la verdad de Hermina Zur Mühlen (1931), ambas publicadas por la editorial Cenit.

Con la llegada de la Guerra Civil, ingresó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas por la Defensa de la Cultura y dirigió Pasionaria, la revista de la Agrupación de mujeres antifascistas de Valencia. En 1936, realizó, por encargo del Partido Comunista una de sus obras más representativas, el cartel Votad al frente popular para incentivar el voto femenino al Frente Popular y reflejando uno de los cambios legislativos más importantes de la II República: el sufragio universal. Tras el traslado de la familia Renau-Ballester a Barcelona en noviembre de 1937, trabajó como dibujante de la Sección de Prensa y Propaganda del Comisariado General del Ejército de tierra y colaboró con su marido en la organización del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937 y en la selección de artistas del mismo. En 1938 obtuvo el primer accésit del concurso convocado por el Ministerio de Defensa Nacional para el proyecto “Medalla de Valor”.

Ante el avance de las tropas franquistas, la familia Renau-Ballester se exilió en París unos meses hasta que consiguieron llegar a México. Allí, Ballester colaboró con su marido en la realización de carteles cinematográficos para el Taller Estudio Imagen-Publicidad Plástica, dirigido por Renau y en el que colaboraron también otros miembros de la familia. Asimismo, colaboró con su marido en los encargos murales que recibía, en el contexto del muralismo mexicano, como el mural España hacia América, para el hotel Casino de la Selva de Cuernavaca, entre otros. También recibió encargos murales propios, como el del Hotel Mocambo de Veracruz y los del salón de la casa de su prima Manuela Saval.

En México, además del trabajo en el estudio gráfico familiar y de los encargos murales, desarrolló una producción pictórica basada fundamentalmente en los géneros del paisaje y del retrato, en el que destacó especialmente. Realizó retratos de sus familiares y conocidos, fundamentalmente, aunque también recibió algunos encargos. Participó en diversas exposiciones colectivas, realizó numerosos figurines e ilustraciones para imprentas y talleres gráficos y continuó colaborando con revistas comprometidas políticamente. Destaca en este sentido la revista Mujeres Españolas, que aglutinaba a las mujeres antifascistas españolas exiliadas en México, para la cual colaboró como directora artística, redactora, ilustradora y también con la realización de fotomontajes.

Uno de sus proyectos más destacados durante su exilio latinoamericano fue su proyecto sobre el traje popular mexicano, iniciado en 1945. En València ya había iniciado un proyecto sobre indumentaria regional española, pero durante su estancia en México trasladó sus intereses a su nueva tierra de acogida. Coleccionó numerosas piezas, visitó distintas regiones de México y exposiciones para conocer las indumentarias locales y realizó diversas acuarelas que reflejaban la indumentaria típica de distintas regiones del país. Idealmente, su propósito era materializar el proyecto en una publicación, aunque esta nunca vio la luz. El proyecto se materializaría tiempo después, ya durante la última etapa de su exilio en Berlín, donde exhibió su serie en una muestra individual en el Club de Creadores de Cultura (1963).

En 1959 se trasladó con su familia a Berlín, donde cultivó no solo las artes plásticas sino también la poesía y el periodismo colaborando con la revista España Republicana. Continuó cultivando los géneros del paisaje, el bodegón, el retrato o los figurines de moda, además de experimentar con técnicas como el linograbado. Su obra pisaría de nuevo València tras décadas de exilio en 1973, con motivo de una exposición colectiva en la Galería Punto, pero no se realizó una retrospectiva de la artista hasta la década de los ochenta, en la Galería Estil. Tras la muerte de la artista, se han realizado en València tres exposiciones monográficas dedicadas a su obra: la exposición Homenaje a Manuela Ballester (1995), comisariada por Manuel García en el Institut Valencià de la Dona; la exposición Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano (2015), comisariada por Liliane Cuesta Davignon en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí; y la mayor retrospectiva dedicada a la artista hasta la fecha Manuela Ballester. Pintar frente a todo (2024), comisariada por Carmen Gaitán Salinas en La Nau Centre Cultural (Universitat de València).

Manuela Ballester falleció en Berlín en 1994, aunque parte de su legado permanece en su país de origen: parte de su colección, entre la que se encuentran los linograbados realizados en Berlín, se conserva como parte del Archivo Renau, gestionado por la Fundación Renau y depositado en el Institut Valencià d’Art Modern; su colección de indumentaria y su serie sobre el traje popular mexicano se conservan, por donación de la artista, en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí; y parte de su producción pictórica de los años setenta se conserva en el Museu d’Art Contemporani Vicent Aguilera Cerní. También el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha adquirido recientemente obras de la artista.

MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945

Exposición de pintura, escultua i dibuix, Sala Blava, València, 1930

Exposición colectiva en los locales de la Agrupación Valencianista Republicana, 1931

Exposición de arte novecentista, Ateneo Mercantil de València, organizada por la Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI), 1932

Exposición “Pintura en el destierro. Exposición de Pintura Española”, Casa de la Cultura Española de México, 1940

Exposición colectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes de México, 1942

Salón 1942, Galería Arte y Decoración, México D.F., 1942

IV Exposición Nacional de Floricultura. III Salón de la Flor, organizado por la Secretaría de Agricultura y Fomento de la Dirección General de Agricultura, 1945

Exposición de Dibujos de Pintores Españoles, colectiva organizada a favor del pueblo español, Círculo de Bellas Artes, Vestíbulo del Cine Magerit, México D.F., 1947

I Exposición Conjunta de Artistas Plásticos Mexicanos y Españoles Residentes en México, 1952

Exposición Colectiva, Círculo de Bellas Artes de México, México D.F., 1954

Artistas Españoles, Embajada Española, Galería de Artistas Mexicanos Unidos, México D.F., 1956

Exposición de Artistas Valencianos, organizada por la Casa Regional Valenciana de Ciudad de México, 1959

Ayuda para Reunir Fondos para la lucha por la Libertad del PUblo Español, Ateneo de México, México D.F., 1961

Exposición individual sobre el traje popular mexicano, Club de Creadores de Cultura, Berlín, 1963

Exposición “México, el hombre y su mundo”, organizada por la Sociedad Germano-Latinoamericana de la RDA, Centro Internacional de Exposiciones de la Liga de la RDA pro Amistad entre los Pueblos, Dresde, 1965

Muestra de Arte Contemporáneo en Solidaridad con España, Milán, 1972

Exposición Colectiva Cerca del Edén, Galería Punto, València, 1973

La Mujer en la Plástica Mexicana, Museo del Palacio de Bellas Artes, México D.F., 1975

Pintores y Escultores Republicanos Españoles, Galería de Mercedes y Jordi GIronella, México D.F., 1978

Exposición retrospectiva en la Galería Estil, València, 1980

Artistas valencianos de la vanguardia de los años 30, Ayuntamiento de València, València, 1981

Exposición individual en La Torre de Torrent (València), 1982

Exposición colectiva “El exilio español en México”, Palacio Velázquez de Madrid, 1983

Exposición colectiva “Homenaje a las víctimas del franquismo y a los luchadores por la libertad, Lonja de València, 1988

50 Aniversario del Exilio Español (1939-1989). Obra plástica, Palacio de Velázquez, Madrid, 1983

60 Aniversario del Exilio Español (1939-1989). Obra plástica, Museo de San Carlos, México D.F., 1999

Un Siglo de Pintura Valenciana, 1880-1980. Instituciones y propuestas, Institut Valencià d’Art Modern, 1994

Homenaje a Manuela Ballester, Institu Valencià de la Dona, València, 1995

Mujeres que fueron por delante/Dones que van anar al davant, Feria Internacional d’Art, Alacant, 1998

L’art de la guerra. Visions de la col·lecció Martínez Guerricabeitia, Universitat de Valencia, 2004

Del fix al móvil. Quatre dècades en la Col·lecció Martínez Guerricabeitia, Universitat de València, 2005

D’apres: Versiones, Ironías y Divertimentos, Museu Valenicà de la Il·lustració i de la Modernitat, València, 2005

Después de la Alambrada. El arte español en el exilio. 1939-1960, Paraningo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza; Salas museísticas CajaSur y Palacio de la Merced en Córdoba, Córdoba; Centro Cultural La Nau de la Universitat, València; Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz, 2009

Trascendencia de un mecenazgo. Manuel Suárez y Suárez (1898-1987), Museo Mural Diego Rivera, México D.F., 2012

Arte Transterrado. Artstas plásticos del exilio español 1939-2014, Centro Cultual Isidro Fabela. Museo Casa del Risco, México D.F., 2014

Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano, Museo Nacional e Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, València, 2015

La modernidad Republicana en Valencia, Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, València, 2016

Campo Cerrado. Arte y Poder en la Posguerra Española 1939-1953, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2016

A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas, 1929-1898, Institut Valencià d’Art Modern, 2018

80 años: Artistas en el exilio español en México, Museo Kaluz, Ciudad de México, 2019

1939: Exilio republicano español, Arquerías de Nuevos Ministerios, Madrid, 2019

Dibujantas, pioneras de la ilustración, Museo ABC, Madrid, 2019

Manuela Ballester. Pintar frente a todo, Centre Cultural La Nau, Universitat de València, València, 2024

 

Agramunt Lacruz, Francisco. Un arte valenciano en América. Exiliados y emigrados. Valencia, Generalitat Valenciana, 1992.

Diccionario de artistas valencianos del siglo XX. Valencia, Albatros, 1999.

Balanzá, Adela, “Evocación a Manolita Ballester”, Tendencias en las Artes y el diseño, Valencia, Propuesta editorial, 1995, nº 13, pp. 12-14.

Bellón, Fernando “Manuela Ballester, hija, hermana y esposa de artista”, Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, núms. 10-11, 2010, pp. 148-164.

Coll, Jaume; Cuesta Davignon, Liliane Inés (com.). Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano, Valencia, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015.

Escrivá Moscardó, Cristina. “Recordando a Manuela Ballester”, Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, nº 11, 2008-2009, pp. 165-177.

Gaitán Salinas, Carmen. Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid, Cátedra, 2019.

Gaitán Salinas, Carmen (com.). Manuela Ballester. Pintar frente a todo. València, Universitat de València, 2024.

García, Manuel (ed.),  Homenaje a Manuela Ballestser. Valènca, Institut Valencià de la dona; Generalitat Valenciana; Consellería de Cultura, 1995.

Memorias de posguerra. Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975). Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2014.

Guasch Marí, Yolanda. Mujeres artistas en México. Las generaciones del exilio español. Madrid, Trea, 2021.

 

Martínez Sancho, Cristina. “Compromiso político y social de Manuela Ballester. Vida y obra hasta el exilio”, ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, nº 10, 2016.

— “Artistas mujeres a contracorriente. Los casos de Manuela Ballester, Elisa Piqueras y Amparo Segarra”, en Tejeda, Isabel y Folch, María Jesús. A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1980). Valencia, IVAM, 2018, pp. 67-80.

Lomba Serrano, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019.

Martínez Sancho, Cristina. “Compromiso político y social de Manuela Ballester. Vida y obra hasta el exilio”, ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, nº 10, 2016.

— “Artistas mujeres a contracorriente. Los casos de Manuela Ballester, Elisa Piqueras y Amparo Segarra”, en Tejeda, Isabel y Folch, María Jesús. A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1980). Valencia, IVAM, 2018, pp. 67-80.

Rius Vernet, Núria (com.), Artistas compromeses amb la República, 1931-1939, Consorci del Patrimoni de Sitges, 2022.

Rodrigo, Antonia, “Artistas exiliadas en México: Manuela Ballester, Elvira Gascón y María Teresa Toral”, en M.ª J. González y R. Rius (eds.), Remedios varo. Caminos del conocimiento, la creación y el exilio, Madrid, Eutelequia, 2013, pp. 181-201.

Solbes Borja, Clara. “Las artistas como comunidad emocional: género y emociones en los diarios de Delhy Tejero y Manuela Ballester”, Arte, individuo y sociedad, vol. 36, nº 1, 2024, pp. 63-73.

 

Ballester, Manuela. Mis días en México. Diarios (1939-1953) (edición crítica, introducción y notas de Carmen Gaitán Salinas)m Sevilla, Renacimiento, 2021.