López del Castrillo, Flora
Madrid, 1878 – 1948
Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid entre 1910 y 1934.
Marina (Galatea). 1912. Museo Nacional del Prado. En depósito en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
López del Castrillo, Flora
Flora López del Castrillo nació en Madrid el 24 de noviembre del año 1878. En 1935 vivió en la calle San Lorenzo, nº 4, con sus hermanas Remedios y Eulalia. Inicia estudios de pintura en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid en 1905, en concreto en las asignaturas de Dibujo del antiguo y ropajes y en Paisaje. En segundo cursó Perspectiva, Anatomía artística, Dibujo del antiguo y ropajes y Paisaje. El siguiente curso se matriculó en Teoría e Historia de las Bellas Artes, Anatomía artística, Dibujo del antiguo y ropajes y Paisaje. El último curso, el 1908-1909, se matricula en asignaturas similares al curso anterior, pero estudió también Perspectiva y Teoría y estética del color. Consiguió premios en todas las asignaturas y continuó vinculada a la Escuela hasta 1911. De su etapa como estudiante, cabe destacar que, en 1909 y en colaboración con parte del alumnado de la escuela, envió una queja al diario El Globo sobre las lamentables condiciones de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado.
Uno de sus maestros en la escuela fue Antonio Muñoz Degrain, con quien no solo compartiría una relación profesional posteriormente sino también una gran amistad. Degrain influiría en su interés por el paisaje, género que continuaría cultivando y en el cual se especializó. Trabajó también de manera muy habitual en marinas.
Por otro lado, se presentó en diversas ocasiones a Exposiciones Nacionales de Bellas Artes: en 1910 consiguió una medalla honorífica y en 1912 presentó los lienzos El desayuno de la muñeca, Flores y Marina. Esta última obra consiguió una tercera medalla y fue destinada al Museo de Arte Moderno de Madrid, donde permaneció hasta que, en 1971, el Museo Centro de Arte Reina Sofía lo adquirió. Con la nueva reorganización de los museos estatales, la obra pertenece al Museo Nacional del Prado y fue depositada en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
También se presentó a la Exposición de Artes Decorativas en 1913 con las obras Brisas helénicas y Noche clara. Obtuvo una segunda medalla. Cuatro años después, en 1919, participó en la Exposición de Bellas Artes de Santander. Allí coincidió con otras artistas como María Luisa Pérez Herreri y Esperanza Cañizares, así como con Joaquín Sorolla o Timoteo Pérez Rubio.
Desde el 1 de mayo de 1920 ejerció como profesora de dibujo en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer, donde educó a futuras artistas. Aunque cesó en su actividad durante unos meses por problemas de salud, en 1925 sería ascendida por quinquenio de 500 pesetas. Cinco años más tarde, en 1930, conseguiría un segundo ascenso de otras 500 pesetas y, tras otro quinquenio en 1935, un tercer ascenso de la misma cantidad y otras 1000 pesetas correspondientes a los dos quinquenios anteriores. Tras la Guerra Civil aún recibiría dos ascensos más por quinquenios en 1940 y en 1945.
De manera paralela a su labor educativa, continuó produciendo y presentando su obra a distintos certámenes artísticos. En 1926 volvió a concurrir a la Exposición Nacional de Bellas Artes con sus obras al óleo Amanecer en la playa (Valencia) y Rincón de paisajes, con las que obtuvo una segunda medalla. También se presentó, en 1927, al Salón de Otoño con Ninfas en el recreo campestre. En 1930 vuelve a la Exposición Nacional de Bellas Artes con Un arrabal (Orense) y Vuelta de la pesca (Málaga), que se exhibieron en la sala undécima, y en 1934 con Borrasca. Ese mismo año se presenta de nuevo al Salón de Otoño con Un arrabal (Orense) y en mayo de 1935 de nuevo a la Exposición Nacional de Bellas Artes con De vuelta a la pesca (Málaga).
Tras la Guerra Civil continuó con su labor docente y con su práctica artística hasta que, en 1948, se le concedió la jubilación forzosa como Profesora de Dibujo Artístico de la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer. Poco tiempo después, ese mismo año de 1948, fallecería a los setenta años de edad.
MAE, Clara Solbes Borja, mayo 2021.
El desayuno de la muñeca. 1912. Pintura (72 x 113 cm). Paradero desconocido.
Flores. 1912. Pintura (36 x 50 cm). Paradero desconocido.
Noche clara. 1915. Pintura (150 x 108 cm). Paradero desconocido.
Costa de Mallorca. 1917. Pintura (89 x 133 cm). Paradero desconocido.
Un astillero en la bahía de Vigo. 1917. Pintura (87 x 131 cm). Paradero desconocido.
Amanecer en la playa (Valencia). 1926. Pintura al óleo (101 x 76 cm). Paradero desconocido.
Rincón de Pasajes. 1926. Pintura al óleo (150 x 103 cm). Paradero desconocido.
Vuelta de la pesca (Málaga). 1930. Pintura. Paradero desconocido.
Borrasca. 1934. Pintura. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1910. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1912. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1915. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1917. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1926. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1930. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1934. |
|
Diego Otero, Estrella de. La mujer y la pintura en la España del siglo XIX: cuatrocientas olvidadas y algunas más. Madrid, Cátedra, 2009. LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019. LOMBA, C.; BRIHUEGA, J.; GIL, R.; e ILLÁN, M. (coms.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Valencia, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2022. Pantorba, Bernardino de. Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980. Villarejo Hervás, Vanesa. “Adorno” y profesionalización artística femenina. El caso de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid desde un enfoque histórico-social y con perspectiva de género. Breve historia de un olvido reconocido (1903-1936), Trabajo Fin de Máster, Universidad Complutense de Madrid, 2018-2019. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910, p. 18. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, p. 36. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 29. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917, p. 31. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, p. 25 y 54. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, p. 29. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, p. 34. |