Novella Alvir, Ramona

Novella Alvir, Ramona

Alicante, 1812 – ¿Madrid?, 1875

Artista, hija del Excmo. Sr. D. Francisco Novella, mariscal de Campo de los Ejércitos. Académica de Bellas Artes de San Carlos de València.

Novella Alvir, Ramona

Pintora. Su segundo apellido también figura escrito como “Albir”. Hija de Francisco Novella, mariscal de campo de los Reales Ejércitos, se trata de una pintora de afición que presenta a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos varias obras hechas a lápiz y al pastel ejecutadas de su mano. Reunida la Junta ordinaria de la institución académica a fecha de 1 de agosto de 1830, se acuerda expedirle el correspondiente diploma de académica de mérito por la pintura, aceptando gustosamente las obras presentadas. Aunque la misiva de la pintora que acompañaba dichas obras, entre las que se encontraba un Niño Jesús, estaba datada ese mismo día y firmada en Valencia, la interesada expresaba ser natural de Alicante.

En su texto, la artista manifestaba inclinación y disposición hacia el arte de la pintura, mencionando que había sido premiada con una carta de honor tras su participación con un cuadro en el Salón de la Real Sociedad Económica de Valencia del año 1828, al tiempo que señalando que su formación se encontraba dirigida por Vicente Velásquez, académico del que se tienen escasas noticias. Junto con el citado Niño Jesús, cuadrito al pastel, entregaba otros dibujos como testimonio de sus avances, entre los que destacaban un San Miguel, copia de Guido Reni, y una Cabeza de Abelardo, la cual estuvo expuesta en el Salón antes referido, por lo que se trataría de una obra ligeramente anterior. Según consta en las actas de la Real Sociedad Económica de Valencia, a fecha de 8 de diciembre de 1828, la mención referida fue concedida “por las copias dibujadas a lápiz de los retratos de Abelardo y Heloísa”, tanto a Ramona como a Francisca.

En las actas, no falta mención a la esmerada educación recibida por esta pintora de afición, hija de Pedro Francisco Novella y Acebal (1769-1833), militar natural de Madrid, y Ramona Alvir, de ascendencia segoviana. La carrera militar de Novella y Acebal lo llevó a trasladarse entre varios enclaves peninsulares y otros localizados en Nueva España, siendo destinado al virreinato cuando su hija Ramona contaba con tres años de edad. Entre otros destinos, el mariscal está documentado en La Habana, La Coruña, Cartagena o Valladolid, aunque se desconoce si su familia lo acompañó en todos ellos. De hecho, a tenor de la carta enviada a la Real Academia por su hija Ramona en 1830, es de suponer que su esposa e hijas residían en Valencia mientras él ocupó el cargo en Cartagena.

Más allá de su nombramiento como académica de mérito por la pintura, no poseemos más noticias sobre su actividad artística. Con respecto a su vida personal, contrajo matrimonio con el compositor napolitano Dionisio Scarlatti y Aldama (1812-1880), promotor de géneros como la ópera o la zarzuela. Establecieron su residencia en Madrid, pues allá nacieron sus dos hijos: Carlos, en 1838, y María, en 1842.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

Cabeza de Abelardo. 1828. Dibujo. Paradero desconocido.

San Miguel (Copia de Guido Reni). 1830. Dibujo. Paradero desconocido.

Niño Jesús. 1830. Pastel. Paradero desconocido.

Salón de la Real Sociedad Económica, Valencia, 1828.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 1596.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 108.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, pp. 39-40, 43, 45.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 233-236.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 1 de agosto de 1830”, p. 93.

REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE VALENCIA. Junta Pública del 8 de diciembre de 1828, Valencia, Impresor Benito Monfort, 1830, p. XI.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Torres y Rius, Josefa

Torres y Rius, Josefa

Valencia, 1805 – ¿1868?

Artista aficionada a la pintura de flores, la primera que alcanzó la consideración de Académica de Mérito por la Pintura de Flores y Ornatos en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, el 4 de diciembre de 1825.

Torres y Rius, Josefa

 

Pintora. Son escasas las informaciones biográficas que conocemos sobre esta artista, documentada por vez primera en el acta de la Junta ordinaria del 4 de diciembre de 1825 de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. En esta fecha se lee un memorial enviado por Josefa Torres y Rius, “vecina de esta ciudad, de estado honesto y edad de 20 años”, lo cual permite ubicar su nacimiento en 1805. Dicho texto llegó acompañado de un Florero trabajado a la cera, muy positivamente estimado por el Director del Estudio de Flores por su “imitación del natural en la formación de las flores y el colorido”. Este dictamen fue ratificado por el resto de profesores, quienes otorgaron por unanimidad a Josefa el título de académica de mérito por la pintura de flores y ornatos. Se trata de la única mujer que consiguió este grado, figurando su obra en el Inventario General, con una nota al margen que indica que dicho Florero, colocado dentro de un marco de cristal, fue admitido por la reina María Josefa de Sajonia.

Josefa Torres y Rius no aparece citada por los principales biógrafos de la historiografía decimonónica, apareciendo por primera vez en la obra Pintores valencianos de flores (1766-1866) de Salvador Aldana, publicada en 1970. Aldana opina que debió ser nombrada académica supernumeraria, minusvalorando así la obra, por tratarse de un trabajo a la cera y realizado por una mujer, desprecio que no se corresponde con la admiración que evidencian las actas académicas de la mencionada Junta ordinaria.

Asimismo, con fecha del 30 de noviembre de 1825, días antes de la obtención de su título de académica, se conserva un escrito de Josefa Torres y Rius dirigido a la Real Sociedad Económica de Amigos del País en el que expresa que se había dedicado a trabajar flores artificiales de modo distinto al usual, rogando la admisión de un Florero para su exposición pública. La entidad elaboró un informe, firmado por Manuel Peleguer y Ángel Taboada, en el que informan sobre su visita a la casa de la artista, quien elaboró algunas flores en su presencia con el objetivo de mostrarles su técnica de trabajo. En dicho texto, el resultado es descrito como sorprendente, apreciable en su ejecución y, aunque se diga que el modo de trabajo no es distinto a lo ya existente, sí estiman que no se ha visto ninguna manifestación tan perfecta de esa misma clase. En consecuencia la proponen como socia de mérito, en grado semejante al de académica, aunque no existe constancia de que dicho nombramiento llegase a producirse, como tampoco de la exhibición de su obra en el marco de la Real Sociedad.

Según señala María José López Terrada, el Florero de cera coloreada que regaló la Real Academia de San Carlos a los reyes de España, Fernando VII y María Josefa Amalia, durante su visita a la ciudad de Valencia en 1827 sería aquel que presentó cuando obtuvo el título de académica de mérito. No existe consenso sobre si esta misma pieza sería aquella que presentó a la Real Sociedad.

Por último, aunque no puede confirmarse que se trate de la misma persona, pues aparece identificada únicamente como Josefa Torres, nombre y apellidos muy comunes en la ciudad de Valencia, Ángela Aldea menciona en su artículo la donación de un Retrato de D. Pedro Pérez a la Real Academia de San Carlos por parte de los albaceas testamentarios de esta señora, en un oficio a fecha de 1 de diciembre de 1868. La obra no se encuentra identificada, por lo que no resulta posible conocer la autoría de dicho óleo, tampoco si la donante sería esta misma Josefa Torres, fallecida en 1868.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

Florero. 1825. Cera coloreada. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 2134.

ALBA PAGÁN, E., “Josefa Torres y Rius”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96602/josefa-torres-y-rius (Consulta: 10-11-2021).

ALDANA, S., Pintores valencianos de flores (1766-1866), Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1970, pp. 123, 229.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 107.

LÓPEZ TERRADA, M.J., Tradición y cambio en la pintura valenciana de flores. 1600- 1850, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2001, p. 262.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 268-271.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1821-1827, “Junta ordinaria de 4 de diciembre de 1825”, p. 165.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Inventario General de las Pinturas, Flores pintadas y dibuxadas, Modelos y Vaciados, Dibuxos de todas clases, y Diseños de Arquitectura, 1797, s. f., nº 125.

REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA, Memorial de Josefa Torres y Rius, de Valencia, pidiendo algún premio por su trabajo en la confección de flores de cera. Juicio de los comisionados sobre su trabajo, caja 74, legajo V, signatura 10, 1826.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Ramón y Ripalda, María Vicenta

Ramón y Ripalda, María Vicenta

Valencia, 1784-1861

Pintora académica de Bellas Artes de San Carlos. Pertenece a una de las familias más notables de Valencia.

Ramón y Ripalda, María Vicenta

 

María Vicenta Ramón y Ripalda recibió el título de académica de mérito por la pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia a fecha de 12 de julio de 1801, reunida la Junta ordinaria de dicha institución. Era hija de Ramona Ripalda Vidarte (fallecida en 1809), IV condesa de Ripalda, y de José Ramón de Sentís y Cascajares (1741-1805), barón de Tamarit, quienes habían contraído matrimonio en Pamplona en 1782. Los ilustres orígenes de María Vicenta guardan proximidad con la institución académica valenciana, pues su padre había sido nombrado académico de honor y viceconciliario en 1783, siendo regidor perpetuo de la ciudad de Valencia.

En la referida Junta ordinaria, el conde de Ripalda presentaba a los académicos reunidos una obra realizada por su hija que es descrita como una representación de medio cuerpo de Nuestra Señora, copia de un original de José Vergara, con marco dorado y cristal. A fin de estimular su noble afición, los académicos corresponden a la hija de aquel con el título de académica de mérito en la clase de pintura. La relación de su padre con la Real Academia de San Carlos se extendería desde 1797 hasta su fallecimiento en 1805, aunque todo parece indicar que María Vicenta mantuvo su relación con la institución, pues llegó a recibir copia de sus estatutos.

El barón de Alcahalí la califica de “distinguida pintora”, frente a la opinión de Ossorio y Boix, quienes la tildan de “pintora de afición”. Existen pocas consideraciones sobre esta pintora en la historiografía posterior. En relación a la obra con la que obtuvo el nombramiento como académica, el Inventario General de la institución realizado hacia 1821 señala que se trataría de un cuadro al óleo que copiaba un original de José Vergara en posesión de Manuel Monfort, grabador e hijo primogénito del impresor Benito Monfort. Tal y como apunta Mariángeles Pérez Martín, en el inventario de bienes de Monfort realizado en 1815 figuraba una Purísima Concepción de Vergara, tratándose probablemente la obra copiada por Ramón y Ripalda.

En 1809, María Vicenta contrajo matrimonio en Valencia con José de Agulló y Sánchez Bellmont (1780-1824), marqués de Campo Salinas. Nacería en agosto de 1810 el único hijo de la pareja, José Joaquín Agulló y Ramón de Sentís, pues el 9 de septiembre de 1811 falleció María Vicenta, en la ciudad de Valencia. Heredando varios títulos por línea paterna y materna, José Joaquín Agulló se interesaría también por las artes, llegando a presidir la Real Academia de San Carlos entre 1860 y 1868.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

Nuestra Señora (Copia de José Vergara). 1801. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004.

ALCAHALÍ, Barón de (Ruiz de Lihory), Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Ed. F. Doménech, 1897, p. 251.

ALDANA, S., Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1970, p. 291.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 103.

BOIX, V., Noticia de los artistas valencianos XIX, Valencia, París-Valencia, 1987 (ed. orig. 1877), p. 55.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, p. 45.

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), p. 567.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 250-253.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1801-1812, “Junta ordinaria en 12 de julio de 1801”.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS. Inventario General de las Pinturas, Flores pintadas y dibuxadas, Modelos y Vaciados, Dibuxos de todas clases, y Diseños de Arquitectura, 1797, s. f., nº 84.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Torres y Bernabéu, Ana

Torres y Bernabéu, Ana

Torres y Bernabéu, Ana de

1802 – doc. 1820

Pintora académica de Mérito por la Pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Estudio de cabeza, 1819. Museo de Bellas Artes de Valencia

Torres y Bernabéu, Ana de

 

Ana de Torres y Bernabéu fue una pintora que obtuvo títulos en más de una institución académica: académica de honor en Alicante, fue reconocida como académica de mérito por la pintura tanto en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia como en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Su primer memorial a la Real Academia de San Carlos fue enviado desde Valencia a fecha de 3 de abril de 1818, identificándose en su encabezado como Anita de Torres, académica de honor de la Academia de Alicante e hija de Antonio de Torres, capitán de navío de la Real Armada, y de Josefa Bernabéu.

Informaba en la misiva de su formación en dibujo bajo la dirección de Vicente Castelló, académico de mérito de la Real Academia de San Carlos, contando Ana de Torres con catorce años de edad. La Junta ordinaria del 3 de mayo de 1818 acordó manifestarle su talento y disposición para la pintura, aunque sin concederle título alguno. En la Junta del 5 de julio de aquel mismo año se leía su carta de agradecimiento, expresando su deseo por progresar y obtener el deseado título. Dicho reconocimiento no se hizo esperar, pues presentó nuevamente obra a fecha de 20 de septiembre, una Cabeza de una señora a lápiz y otra Cabeza de una señora al pastel, siendo nombrada académica de mérito por la pintura.

Dos años después de su nombramiento como académica de mérito, remitía una obrita al pastel que representaba Un anciano de medio cuerpo leyendo, aceptada por la Junta con particular aprecio hacia sus avances. Sus tres piezas aparecían en el Inventario General de los fondos académicos, dos obras al pastel en la sección de pintura y otra a lápiz en la sección de dibujo. Solamente una de ellas, aquella obra al pastel de 1819 que aparecía en el mencionado inventario como Un anciano de medio cuerpo leyendo, se conserva identificada como Estudio de cabeza, desconociéndose el paradero de las otras dos.

El pastel conservado obedecería a la copia de alguna estampa o lienzo, como era costumbre en las obras presentadas por las aspirantes a académicas, si bien no ha podido identificarse. Tal y como apunta Mariángeles Pérez-Martín, resulta una imagen singular, pues se trata de un hombre barbado de rasgos orientales vestido con toga, cuyo tocado resulta similar al klobuk con velo de los obispos de las iglesias ortodoxas, aunque con bonete de astracán; asimismo, el libro que lee destaca por sus caracteres orientales.

En paralelo a la obtención del título en el contexto académico valenciano, Ana de Torres y Bernabéu logró el diploma equivalente en la Real Academia de San Fernando, pues su padre informaba de dicha circunstancia en un escrito a la Junta de la institución valenciana con fecha de 8 de noviembre de 1818.

En aquel caso, adjuntó tres obras a la carta que expresaba su inclinación por la pintura, aportando nuevos datos en su texto: a pesar de su corta edad, antes de formarse con Vicente Castelló y Amat ya había tomado clases de Ramón Guillem y Llobregat y José Alonso del Rivero Sacades, siendo este su primer profesor a la edad de once años mientras residía en Alicante. En este caso se conservan los tres dibujos, firmados y datados, uno a lápiz, otro coloreado y un tercero a tinta.

Nuevamente, los modelos copiados, en caso de existir, resultan desconocidos, aunque destacan por alejarse de las cabezas o las figuras religiosas habituales en este tipo de contextos. Por el contrario, la representación del dibujo a lápiz y del dibujo coloreado, coincidentes, presentan una figura femenina, una posible Venus, la cual muestra a Cupido su amor por las artes. Tal y como apunta Pérez-Martín, dicha elección desvela un gusto estético neoclásico formado, al tiempo que la ejecución técnica resulta de gran calidad. Esto último se observa también en su tercer dibujo, Estudio de paisaje marino con pareja de pescadores, realizado en tinta y aguadas grises sobre papel.

Boix, Ossorio o el barón de Alcahalí la mencionan en sus textos, aunque su ausencia en noticias de exposiciones públicas nacionales y regionales invita a pensar que, por un motivo u otro, nunca llegó a dedicarse profesionalmente a la pintura. Sin embargo, su perfil va más allá del de una pintora de afición promedio: en sus cartas dirigidas al contexto académico expresó su inclinación hacia la profesión de la pintura, siendo la única mujer conocida que se tituló en tres Academias de Bellas Artes españolas.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

Cabeza de una señora. 1818. Dibujo a lápiz. Paradero desconocido.

Cabeza de una señora. 1818. Pastel. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 2132.

ALCAHALÍ, Barón de (Ruiz de Lihory), Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Ed. F. Doménech, 1897, p. 316.

ALDANA, S., Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1970, p. 343.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, pp. 101-111.

BOIX, V., Noticia de los artistas valencianos XIX, Valencia, París-Valencia, 1987 (ed. orig. 1877), p. 61.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, p. 44.

LÓPEZ TERRADA, M.J., Tradición y cambio en la pintura valenciana de flores. 1600- 1850, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2001, pp. 199-201.

NAVARRETE MARTÍNEZ, E., “Ana de Torres y Bernabeu”. En: https://dbe.rah.es/biografias/22564/ana-de-torres-y-bernabeu (Consulta: 10-5-2022).

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), p. 665.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 261-267.

 

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1813-1821, “Junta ordinaria en 3 de mayo de 1818”.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1813-1821, “Junta ordinaria en 5 de julio de 1818”, p. 186.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1813-1821, “Junta ordinaria en 20 de septiembre de 1818”, p. 190.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1801-1812, “Junta ordinaria en 3 de abril de 1820”.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS. Inventario General de las Pinturas, Flores pintadas y dibuxadas, Modelos y Vaciados, Dibuxos de todas clases, y Diseños de Arquitectura, 1797, s. f., nº 148, 151, 152.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Ulzurrun de Asanza y Peralta, María del Pilar

Ulzurrun de Asanza y Peralta, María del Pilar

Ulzurrun de Asanza y Peralta, María del Pilar

Zaragoza, 1785 – Madrid, 1864

Pintora aficionada y académica de Mérito por la Pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en la de San Luis de Zaragoza.

 

 

Mujer en un jardín, 1804. Museo de Bellas Artes de Valencia

Ulzurrun de Asanza y Peralta, María del Pilar

 

Pintora. María del Pilar Ulzurrun de Asanza y Peralta, hija de Julián Ulzurrun de Asanza y Moreno (ca. 1750-1824) y de su segunda esposa Apolonia Peralta y Balda, marqueses de Tosos, nació en Zaragoza hacia 1785.

María del Pilar obtuvo el título de académica de mérito por la pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en la Junta ordinaria del 22 de julio de 1804. La pintora de origen aragonés presentó un dibujo a lápiz de media figura femenina con marco de nogal y cristal, según figura en el Inventario General de esta misma institución. Dicha obra, acompañada por una carta en la que María del Pilar aparece referida como “hija de los marqueses de Tosos”, se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia, inventariada como Mujer en un jardín. Gracias a una anotación al pie, también a lápiz, conocemos tanto la identidad de su autora como la realización de la obra en Zaragoza y en el año 1804.

Meses después, María del Pilar obtuvo el título de académica de mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, a fecha de 5 de enero de 1805. Esto demuestra su interés por ver reconocida su actividad artística, en este caso como parte de una institución en la que su padre y tres de sus hermanos, Manuel, Esteban y Juan, fueron académicos de honor. Para la obtención del título, entregó aquí un dibujo del Profeta Joel, copia del techo de la Capilla Sixtina, conservado en los fondos de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Asimismo, dos obras suyas fueron expuestas al público en 1808 en las salas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, descritas como Dos cabecitas en miniatura. Su futuro marido, el pintor valenciano José Ribelles y Felip (1778-1835), académico de mérito por la pintura en la Real Academia madrileña desde 1818, participó en esta misma exposición.

Aunque no ha contado con gran presencia historiográfica, Boix afirmaba que varios de sus trabajos se conservaban en manos de coleccionistas privados, mientras que el barón de Alcahalí se refirió a ella como “distinguida aficionada”, cuyos trabajos eran muy apreciados.

Es muy probable que tras contraer nupcias con José Ribelles y Felip en 1814 estableciese su residencia en Madrid, pues su marido era vecino de esta ciudad desde 1799, relacionándose con destacadas personalidades artísticas como Francisco de Goya. Su único hijo y heredero universal fue Julián Ribelles Ulzurrun de Asanza. María del Pilar residía en la calle Huertas de Madrid cuando falleció, siendo ya viuda, el 22 de abril de 1864 a los 79 años de edad.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

Dos cabecitas en miniatura. 1808. Paradero desconocido.

Exposición Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1808.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 1948.

ALBA PAGÁN, E., “María del Pilar Ulzurrun de Asanza y Peralta”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96603/maria-del-pilar-ulzurrun-de-asanza-y-peralta (Consulta: 10-02-2022).

ALCAHALÍ, Barón de (Ruiz de Lihory), Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Ed. F. Doménech, 1897, p. 317.

ALDANA, S., Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1970, p. 345.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 104.

BOIX, V., Noticia de los artistas valencianos XIX, Valencia, París-Valencia, 1987 (ed. orig. 1877), p. 61.

ESPINÓS DÍAZ, A., Museo de Bellas Artes de Valencia. Catálogo de dibujos, vol. I, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984, p. 172.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 272-277.

 

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1801-1812, “Junta ordinaria en 22 de julio de 1804”.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Inventario General de las Pinturas, Flores pintadas y dibuxadas, Modelos y Vaciados, Dibuxos de todas clases, y Diseños de Arquitectura, 1797, s. f., nº 8

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.