Flórez y Fonvielle, Inés

Flórez y Fonvielle, Inés

Flórez y Fonvielle, Inés

 

Neuilly (Francia), h. 1865 – Palma de Mallorca, 1935

 

Pintora natural de la localidad francesa de Neuilly, residió en España y fue premiada con menciones honoríficas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes 1897 y 1892.

Retrato de dama, h. 1865 – 1935. Colección particular

Flórez y Fonvielle, Inés

Natural de Neuilly, premiada con menciones honoríficas en las Exposiciones Nacionales de 1897 y 1892.

Remitió las obras Retrato de la Señora Doña C. de la V. de S., Retrato de la Señorita Doña M. O. y V. y Retrato del niño C. S. F. a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 desde su domicilio en el principal derecha del número 8 de la calle Doña Blanca de Navarra; la obra Retrato de Doña P. F. de S. y sus dos hijos a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890 desde su domicilio en el número 6 de la calle Lista; las obras Retrato de S. M. D. Alfonso XIII, Retrato de la señorita D.ª V. O., Retrato de la señorita D.ª M. F. y Retrato de la señora D.ª E. B. de C. a la Exposición Internacional de 1892 desde el domicilio anterior; la obra Una margarita a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895 desde su domicilio en el número 38 de la calle Serrano; las obras Retrato de la señorita R. F. de T. y Retrato del niño M. V. de L. a la Exposición General de Bellas Artes de 1899 desde su domicilio en el número 86 de la calle Serrano; y la obra Flora a la Exposición General de Bellas Artes de 1901 desde el domicilio anterior. 

Retrato de la Señora Doña C. de la V. de S.

h. 1887

144 x 90 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887

Retrato de la Señorita Doña M. O. y V.

h. 1887

118 x 72 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887

Retrato del niño C. S. F. 

h. 1887

44 x 72 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887

Retrato de Doña P. F. de S. y sus dos hijos

h. 1890

1,98 x 1,28 m

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890

Retrato de S. M. D. Alfonso XIII.

h. 1892

1,80 x 1,08 m

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1892

Retrato de la señorita D.ª V. O. 

h. 1892

118 x 91 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1892

Retrato de la señorita D.ª M. F. 

h. 1892

107 x 70 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1892

Retrato de la señorita D.ª E. B. de C.

h. 1892

32 x 54 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1892

Una margarita

h. 1895

86 x 73 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895

Retrato de la señorita R. F. de T.

h. 1899

115 x 75 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

Retrato del niño M. V. de L.

h. 1899

54 x 40 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

Flora

h. 1901

97 x 68 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1901

1887. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Mención honorífica).

1890. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid.

1892. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Mención honorífica).

1895. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid.

1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

1901. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1887 (Edición oficial), Madrid, 1887, p. 70

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1890 (Edición oficial), Madrid, 1890, p. 63.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1892 (Edición oficial), Madrid, 1892, p. 61.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1895 (Edición oficial), Madrid, 1895, p. 63.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 44.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1901 (Edición oficial), Madrid, 1901, p. 50.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Latil y Boix, María Luisa

Latil y Boix, María Luisa

Niza – Madrid, 1926

Latil y Boix, María Luisa

Natural de Niza (Francia), discípula de D.ª Adela Ginés y Ortiz.

Remitió la obra A la reja de la cárcel, no me vengas a llorar… a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895 desde su domicilio en el número 1 de la calle Moreto; las obras Estudio y Estudio de flores a la Exposición General de Bellas Artes de 1897 desde su domicilio en el número 18 de la calle Goya; y dos obras tituladas flores a la Exposición General de Bellas Artes de 1899 desde el domicilio anterior.

A la reja de la cárcel, no me vengas á llorar…

h. 1895

98 x 57 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895

Estudio

h. 1897

24 x 15 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1897

Estudio

h. 1897

20 x 36 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1897

Flores

h. 1899

22 x 39 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

Flores

h. 1899

40 x 65 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

 

 

 

 

 

1895. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid.

1897. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

DIEGO, E. de, La Mujer y la Pintura en la España del Siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid, Cátedra, 1987.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1895 (Edición oficial), Madrid, 1895, p. 105.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1897 (Edición oficial), Madrid, 1897, p. 88.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 63.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Ortiz y González, Carmen

Ortiz y González, Carmen

Madrid –

Ortiz y González, Carmen

Natural de Madrid, discípula del Sr. Lozano. Reside en La Bisbal (Gerona)

Remitió las obras Un bodegón con pescados y Un bodegón con pasteles a la Exposición General de Bellas Artes de 1899 desde su residencia en La Bisbal (Gerona).

Un bodegón con pescados

h. 1899

38 x 48 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

Un bodegón con pasteles

h. 1899

38 x 48 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 87.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Corredoira y Ruiz, Mª del Carmen

Corredoira y Ruiz, Mª del Carmen

Corredoira y Ruiz, Mª del Carmen

La Coruña, 1893 – 1970

María del Carmen Corredoira y Ruiz.

Corredoira y Ruiz, Mª del Carmen 

María del Carmen Corredoira nace en 1893 en La Coruña, en la Calle Estrecha de San Andrés, en pleno centro histórico de la ciudad. Su vida está vinculada a La Coruña, en la que permanece –a excepción de una pequeña estancia en la capital– hasta su muerte en 1970. A ella dedica el grueso de su obra, retratando rincones, plazas y otros espacios interiores más íntimos.

Aunque en el seno de su familia se forman otros pintores como Jesús Rodríguez Corredoira de Castro o Jesús R. Corredoira, es realmente su madre, amante de las artes y las letras, la que apoya su interés por la pintura.  Comienza su formación artística con Félix Castro y, a la muerte de este, con el pintor valenciano Enrique Saborit.

En 1909, animada por su mentor, Saborit, participa en la Exposición Regional Gallega en Santiago de Compostela, en la que obtiene la medalla de oro por su cuadro La nieta, que es adquirido, tras su participación en la Exposición Internacional de Bellas Artes celebrada en Buenos Aires en 1911, por dos mil francos. Pero no es hasta su participación, al año siguiente, en la Exposición de Pintura Regional Gallega en el Centro Gallego de Madrid, cuando entra en contacto con los círculos artísticos del momento.

Durante esta primera fase de su trayectoria Corredoira pinta del natural, trabaja una figuración de cuidada factura y retrata a personajes de su entorno más cercano y familiar.

En 1914 decide trasladarse a Madrid para ampliar su formación, primero como discípula de Eduardo Chicharro, posteriormente toma clases con José María López Mezquita e incluso clases teóricas de Joaquín Sorolla, quien le anima a no copiar en el Prado “Porque tenía el parecer de que no debía buscarse la imitación, que cada pintor debía obedecer a su propio impulso”. Continúa exponiendo y presenta obra en certámenes de pintura como los de Brighton y Londres, ambos en 1915 o en el Certamen de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga en 1916. Al poco tiempo vuelve a Galicia y se instala definitivamente en su ciudad natal.

En su pintura se advierte cierta búsqueda identitaria, seguramente influida por los incipientes círculos nacionalistas. Comienza su etapa de retratos regionalistas. En 1917 participa en la Segunda Exposición de Arte Gallego, en la que presenta cinco retratos de mujeres ataviadas con indumentaria tradicional. En ellos anuncia la carga psicológica que adquiere su obra poco después. Durante estos años envía obra a la I Exposición de Arte Gallego de Buenos Aires, en 1919, comienza a ser asidua en los Salones de Otoño de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid y en 1922 expone en el VII Salón de Humoristas de Madrid.

1922 es también el año en que su pintura da un importante giro. Presenta en la Exposición de Arte Gallego del Ferrol el que es su primer interior, desprovisto de figuras, en el que el espacio y la luz son los únicos protagonistas. Fernando Álvarez de Sotomayor, al verlo, le dice: “Ese es su camino, María, sígalo”. Corredoira así lo hace, de tal forma que el tema de interiores se convierte prácticamente en el único tema que trata.Precisamente esta obra se corresponde a un interior del convento coruñés de las Capuchinas, al que dedica posteriormente más de doscientas obras, según palabras de la propia artista. A partir de este momento sus pinturas, teñidas de cierta melancolía, se encuentran normalmente circunscritas a espacios religiosos, en los que la quietud y la soledad llenan el cuadro y en los que la luz marca el foco de la composición.

Continúa su participación en muestras colectivas, como la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1924, hasta que en 1925 realiza su primera exposición individual, en la Reunión de Artesanos de La Coruña. Un año antes es nombrada Socio de Mérito de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid y en 1928 Miembro del Seminario de Estudios Gallegos. Durante estos años participa en otras muestras como la Exposición de Arte Gallego, organizada  en 1928 por el diario El Heraldo de Madrid, en el Palacio del Retiro, así como otras de carácter internacional, en Buenos Aires o Montevideo.

Con la llegada de la Segunda República su tendencia conservadora y monárquica le aleja de los circuitos expositivos. Ya iniciada la Guerra Civil es nombrada Miembro Directivo de la Asociación de Artistas de La Coruña y obtiene la plaza de ayudante de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad. Años después logra la cátedra de dicha área. En 1938 es elegida Miembro de Número de la Real Academia de Bellas Artes.

Tras la guerra en sus obras, únicamente ya de espacios religiosos, se aclara la paleta, enfatizando esa melancolía ya presente en sus primeras composiciones. Continúa formando parte de muestras colectivas y orienta su actividad hacia la docencia, a través de la cátedra que ostenta y de su estudio particular, al que acuden fundamentalmente señoritas. En 1966 realiza una nueva exposición individual en La Coruña. Cuatro años después, en 1970, fallece en su ciudad natal, lugar que le había dado reconocimiento e inspiración.

MAE, María García Soria, 2014.

1909. Exposición Regional Gallega, Santiago de Compostela (Medalla            de oro).

1911. Exposición Internacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

1912. Exposición de Pintura Regional Gallega, Centro Gallego, Madrid.

1915. Certamen de Pintura, Brighton. 

Certamen de Pintura, Londres.

1916. Certamen de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San           Telmo, Málaga. 

1917. Segunda Exposición de Arte Gallego.

1919. I Exposición de Arte Gallego, Buenos Aires. 

1922. VII Salón de Humoristas, Madrid.

Exposición de Arte Gallego del Ferrol.

1924. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid.

1925. Exposición individual, Reunión de Artesanos de La Coruña.

1928. Exposición de Arte Gallego, Palacio del Retiro, Madrid. 

1966. Exposición individual, La Coruña.

 

GARRIDO MORENO, A., “Mª do Carmo Corredoira” en Artistas galegos. Pintores. Rexionalismos III, Vigo, Nova Galicia, 2005, pp. 60-71.

Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 [catálogo], Zaragoza / Valencia, 2022.

LOMBA SERRANO, C. e ILLÁN MARTÍN, M. (com.), Pintoras en España, 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo [Catálogo], Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2014.

LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019.

BUGALLAL, José Luis, “Galicia y sus pintores. María Corredoyra”, en Finisterre. Revista de Galicia, nº 29, 1946. Artículo extraído de A arte inexistente. As artistas galegas do século XX, catálogo, Santiago de Compostela, Auditorio de Galicia, 1995, p. 75.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Comendador, María

Comendador, María

Comendador, María

 

doc. 1912

 

María Comendador was a Spanish actress and scriptwriter.

Comendador, María

 Comendador was a Spanish actress and scriptwriter.

Known primarily for her work as a film actress during the 1920’s, little is known of the life of María Comendador, who previously achieved a degree of fame as a theatrical actress, as is proven by the front page of the magazine Nuevo Mundo (1921). Regarding her achievements as a scriptwriter, we can only be sure of her participation as writer in the development of the plots of Expiación (Atonement) (1919), La venganza del marino (Revenge of the Seaman) (1920) and Víctima del odio (Victim of Hate) (1921): three feature films directed by José Buchs.

MAE, Óscar Palomares Navarro, 2020

 

 

ZECCHI, Barbara (2014). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Barcelona: Icaria.— (2014). La pantalla sexuada. Madrid: Cátedra; Valencia, Universitat de València.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.