No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Barcelona, ? – doc. 1890 Madrid
Emilia Coranty de Guasch fue una pintora natural de Barcelona. Residía en Madrid (calle Guadalajara, 4; y calle Abada, 9) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1890 y 1892. Se había formado en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Obtuvo una medalla de tercera clase en la Exposición Universal de Barcelona y en la Exposición Nacional de 1890.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Reproducción al óleo de la Dalmática de Carlomagno. 1890. Pintura al óleo (150 x 140 cm). Paradero desconocido.
Proyecto de tapete para la mesa de la Presidencia de la Diputación Provincial de Barcelona. 1890. Pintura (160 x 70 cm). Paradero desconocido.
Composición de un dibujo con atributos catalanes para ser ejecutado a blonda. 1890. Pintura (60 x 85 cm). Paradero desconocido.
Mi jardín. 1892. Pintura (92 x 57 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1890.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1892.
LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, p. 49.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892, p. 45.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Pintora lucense que cuenta con el privilegio de ser la única artista femenina con una primera medalla de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, es una de las creadoras importantes del panorama artístico gallego del siglo XX. Destacó especialmente por sus retratos y grandes composiciones con figuras.
Autorretrato de prometida, 1939. Museo Provincial de Lugo.
Julia Minguillón pertenecía a una acomodada familia gallega. Era la mayor de cuatro hermanos. Su padre era farmacéutico, y despachaba en la pequeña localidad de Vilanova de Lourenzá (Lugo), donde Julia pasó su primera infancia. Recibió una buena educación en Burgos, donde se trasladó a los 9 años a vivir con sus tíos, y después en Valladolid, con 11 años. Su capacidad para el dibujo fue advertida tempranamente y ya en la ciudad del Pisuerga asistió a sus primeras clases de formación artística.
En 1923, cuando contaba diecisiete años, regresó a Lugo. Fue entonces cuando pintó su primer cuadro, el Retrato de Cascarilla, un vendedor de periódicos de la zona. La pintura se exhibió en un comercio local y suscitó interés, lo que le facilitó la obtención de una beca de la Diputación Provincial para ir a cursar estudios a la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de San Fernando en Madrid, donde obtendrá el título de profesora de dibujo. Allí coincidió con otras artistas, como su paisana Maruja Mallo, y pudo conocer la actualidad de la creación plástica de la capital, que se movía entre un amplio y variado realismo y el incipiente surrealismo.
El trabajo de Julia Minguillón indudablemente debe asociarse con la primera de esas tendencias. La pintora trabajaba sobre una sólida base de dibujo y construía sus composiciones aplicando una correcta y depurada perspectiva. Así se aprecia en una de sus obras más señaladas de estos años: Jesús, Marta y María. Se trata de la una de las dos pinturas que la artista presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, siendo la segunda El caracol. Jesús, Marta y María obtuvo una tercera medalla en la Exposición y generó numerosas reseñas positivas en prensa por parte de la crítica especializada. Los expertos destacaban la emoción de la obra y alguno la consideraba “un acierto de escena evangélica” (Fornet, 1934, Estampa). La obra, de grandes dimensiones como muchas de las composiciones de Minguillón, muestra un esquema compositivo equilibrado, donde las figuras ataviadas con largas túnicas transmiten serenidad y se ubican en un espacio sencillo y cotidiano presidido por un nicho que acentúa la profundidad y un vano a través del que se contempla el paisaje lejano, un género que la artista cultivará habitualmente a partir de la década siguiente.
Hacia mitad de los años 30, poco después del éxito de la Exposición Nacional, el estilo de la pintora se va reafirmando. La mayor conocedora de su obra, María Victoria Carballo-Ramos, establece a partir de 1936 el comienzo de la etapa decisiva de la producción de la pintora gallega, cuando ya ha superado su formación y se consolida como artista.
En el tiempo en que tuvo lugar la Guerra Civil, Julia Minguillón abandonó Madrid y se instaló en la casa familiar en Vilanova de Lourenzá. De ese periodo data su obra Bordadoras de flechas, en la que dos mujeres, acompañadas de dos niñas, bordan sobre tela las flechas y el yugo del símbolo de Falange. La escena es reposada, como viene siendo habitual en la obra de la artista, y se desarrolla en el interior de un hogar presidido por el retrato de José Antonio. La presencia de alusiones directas a Falange en el cuadro, y la vinculación al partido del que fue su marido a partir de 1939, el escritor y periodista Francisco Leal Insua, ha relacionado a la pintora con esta ideología a pesar de que ella no se significara políticamente. Posiblemente esta circunstancia haya influido en el olvido historiográfico de la artista dentro del acervo de pintores gallegos del siglo XX, además de, como apunta María Fidalgo, la apuesta por una vida tradicional y por un lenguaje artístico de corte clásico (Fidalgo, 2014).
Después de contraer matrimonio Julia Minguillón acompañó a su marido allí donde él fuera trasladado por motivos laborales: primero Lugo, después Vigo, pasarían incluso quince meses en Guatemala, y se instalarían definitivamente en Madrid, ya en los años 60.
La década de los 40 es cuando la pintora obtiene los más importantes éxitos de su carrera profesional. Tras haber sufrido la pérdida de un hijo nonato, y refugiada una vez más en la casa familiar, pinta la que probablemente es su obra más señalada: La escuela de Doloriñas. Se trata de una gran tabla de formato cuadrado que representa a la maestra del pueblo rodeada de sus pupilos, un grupo de niños de diferentes edades. La complejidad compositiva de las figuras dispuestas en aspa, la riqueza de matices en los ocres a pesar de la aparente monocromía, o los retratos de cada uno de los personajes son algunas de las cualidades a destacar de la obra, donde Minguillón demostró su dominio de la técnica pictórica. El cuadro fue galardonado con la primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1941, siendo esta la única ocasión en la historia del certamen que se le confiere tal distinción a una mujer. La pieza es hoy considerada una de las obras emblemáticas de la pintura gallega.
En 1945 tuvo lugar su primera exposición individual en el Círculo de Bellas de Artes de Madrid. Esa misma institución le otorgó el Gran Premio del Círculo de Bellas Artes en 1948 por su obra titulada Juventud, una bucólica escena campestre protagonizada por una decena de muchachas en distintas actitudes a caballo entre la toilette y el recreo. Para rematar los éxitos de la década, al año siguiente fue nombrada miembro de la Real Academia Gallega.
En 1964, gracias la primera medalla que tenía en su haber, optó con su obra Agonía a la medalla de honor de la Exposición Nacional de ese año, aunque el premio quedó desierto. Su salud se encontraba debilitada ya entonces debido a un linfosarcoma, y falleció al año siguiente, dejando una producción de retratos, autorretratos, cuadros de composición y paisajes que demuestran su querencia por los asuntos familiares y cotidianos y por una figuración de base tradicional, pero sin renunciar a explorar ciertos caminos más novedosos que le llevaron a jugar con el impresionismo en sus paisajes o con el realismo de acento moderno en sus figuras.
MAE, Inés Escuero Gruber, agosto 2021
1933. Concurso Nacional de Retratos, Madrid, Museo de Arte Moderno. 1934. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, Palacio del Retiro. 1934. Pittsburg (USA). 1935. Baltimore (USA). 1936. Toledo Museum of Art, Ohio (USA). 1938. Salón de Otoño 1939. Exposición de Arte Sacro, Vitoria. 1941. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, Palacio del Retiro. 1942. XXIII Bienal de Venecia. 1942. Exposición de Arte Español Contemporáneo, Berlín, Salones de la Academia del Arte, Palacio del Kronprinz. 1943. Exposición de Autorretratos de Pintores Españoles Contemporáneos, Madrid. 1945. Exposición individual, Madrid, Círculo de Bellas Artes. 1945. Muestra de Floreros y Bodegones, Madrid, Museo de Arte Contemporáneo. 1945. Primera exposición de artistas laureados con la medalla de oro, Madrid, Círculo de Bellas Artes. 1945. Exposición de artistas gallegos premiados con la primera medalla, A Coruña, Asociación de Artistas de A Coruña. | Segunda exposición de artistas laureados con la medalla de oro, Madrid, Círculo de Bellas Artes. 1947. Exposición de pintores laureados con primera medalla, Granada, Centro Literario y Científico de Granada. 1947. Exposición colectiva de pintores lucenses, Lugo, Círculo de las Artes, Lugo. 1947. Exposición de pintoras de Europa y América, Londres, The Women’s International Art Club. 1947-1948. Exposición de Arte Español, Buenos Aires y Río de Janeiro. 1954. Exposición individual, Madrid, Sala Toisión. 1960. Primera Muestra antológica de pintura gallega, Lugo, Círculo de las Artes. 1968. Exposición individual, Madrid, Galería Kreisler. 1987. Ourense, Sala de exposiciones de la Caixa Ourense. 1991. Julia Minguillón. 30 años de pinturas: período de 1934-1964, A Coruña, Sala de exposiciones de la Fundación Caixa Galicia. 2021. Dentro e fóra. Un achegamento á representación do espazo na plástica contemporánea, Vigo, Pinacoteca Fernández del Riego. |
CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V., Julia Minguillón, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1984.
CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V., “Julia Minguillón, vintecinco anos depois”, en MARCO LÓPEZ, A. (coord.), Simposio internacional Muller e Cultura, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1993, pp. 395-402.
FIDALGO, M., “Julia Minguillón y la Escola de Doloriñas, patrimonio etnográfico y antropológico de Galicia”, Revista de Folklore, nº 393, 2014, pp. 27-34.
ABRIL, M., “La paradoja del retrato”, Luz, Madrid, 18-11-1933, p. 14. ABRIL, M., “Exposición Nacional de Bellas Artes”, Luz, Madrid, 23-5-1934, pp. 8-9. ABRIL, M., “De la Exposición de Bellas Artes. Julia Minguillón”, Medina, Madrid, 30-11-1941, p. 7. Anónimo, “La exposición de Bellas Artes de 1934”, Mundo femenino, Madrid, nº 100, 1-7-1934, p. 27. AZCOAGA, E., “El realismo sintético de Julia Minguillón”, Revista para la mujer, Madrid, nº 87-88, 1-4-1945, p. 23. , C. P. de, “Medallas de la Exposición Nacional de Bellas Artes”, Mundo femenino, Madrid, nº 100, 1-7-1934, p. 83. BENSON, B., “Valores actuales: Julia Minguillón”, Medina, Madrid, 21-3-1943, p. 6. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, Blass, 1934, pp. 20, 21 y 99. 13, 15 y 98.
| FORNET, Emilio, “Cincuenta mujeres presentan este año sus obras en la Exposición Nacional”, Estampa, 9-6-1934, pp. 10-13. MORET, J., “Exposición Nacional”, La Época, Madrid, nº 29.475, 7-6-1934, p. 3. LEAL INSUA, F., “Interpretación de ‘Bordadoras de flechas’. Cuadro de Julia Minguillón”, Revista para la mujer, San Sebastián, nº 8, 1/9/1938, p. 34. LÓPEZ IZQUIERDO, R., “Las damas pintoras en el Retiro y varias acotaciones más”, La Nación, Madrid, 3/7/1934, p. 4. LÓPEZ IZQUIERDO, R., “La aportación femenina a la Exposición de Arte Sacro de Vitoria”, Revista para la mujer, Madrid, nº 18, 1-7-1939, pp. 36-37. , A., “Los temas en la Exposición Nacional de Bellas Artes”, Crónica, Madrid, 10-6-1934, pp. 18-20. SANZ Y DÍAZ, J., “La Exposición de Bellas Artes”, El Siglo futuro, n.º 8.236, 11-6-1934, p. 3. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
doc. 1897
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897.
S. Aile fue una pintora, natural de Madrid. Residía en la calle Serrano, 39 cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897 una pintura titulada Pierrot (65 x 48 cm). No tenemos más noticias suyas, ni volvió a participar en otras exposiciones.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2021.
Pierrot.
1897.
Pintura (65 x 48 cm).
Paradero desconocido.
1897. Exposición General de Bellas Artes, Madrid. |
|
|
Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1897, p. 9. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Zaragoza, 1898 – 1999
Pintora aragonesa. Formada en el regionalismo plástico con artistas como Manuel Benedito, trató de explorar durante las décadas de 1920 y 1930 algunas novedades expresivas acordes con los nuevos realismos. Destacó por la labor docente que desempeñó como profesora de instituto y en la academia de dibujo y pintura que regentó en la década de 1940.
Joaquina Zamora, Autorretrato, 1918. Colección particular.
Joaquina Zamora nació en Zaragoza en 1898. Desde niña mostró aptitudes e interés por el dibujo y la pintura, de modo que su padre terminó por ceder a sus deseos de formarse en esta disciplina. Entró así en el estudio del pintor Enrique de Gregorio Rocasolano, su primer maestro. Algunos años después, Zamora presentó por primera vez al público sus trabajos. Lo hizo en el marco de la Exposición de Artistas Independientes y Noveles organizada en el Centro Mercantil de Zaragoza por la Agrupación Artística Aragonesa en octubre de 1919. Y lo cierto es que su participación no pasó desapercibida. Participó con tres óleos, Bodegón, Cabeza de maja y Bohemia; y dos dibujos Autorretrato y Cabeza de mi hermana, que fueron citados por las principales crónicas publicadas. Se subrayó, sobre todo, su capacidad para copiar del natural, demostrada tanto a través del bodegón como de los retratos. Gascón de Gotor, que aludió a la coincidencia en el certamen de tres mujeres artistas –junto a ella estuvieron Isabel Bueno y Julia Velilla–, apuntó la necesidad de que Zamora, dadas las habilidades demostradas, saliera de Zaragoza para completar su formación. El propio diario madrileño ABC recogía por entonces las opiniones de la autora, que se declaraba admiradora, entre los pintores modernos, del trabajo de Moreno Carbonero y Zuloaga. Tal vez su interés por el retrato le llevó a citar al primero, para entones un viejo maestro que se había destacado por sus composiciones de historia.
Zamora siguió el consejo de Gascón de Gotor. Y lo hizo antes de lo que se pensaba hasta fechas recientes. Cuando en 1921 participó en la I Exposición de la Asociación de Artistas Aragoneses con Cabeza de mujer, el crítico Apolo señaló que ya se encontraba en Madrid con este objetivo. Quizá fue entonces cuando entró en el estudio de Manuel Benedito, al que siempre consideró su maestro. El año siguiente residió algunos meses en Toledo, donde pudo copiar obras de El Greco y pintar diferentes rincones de la ciudad (Sanz del Amo, 1996: 14). Paralelamente, participó en la oposición convocada por la Diputación de Zaragoza para ocupar la plaza de pensionado artístico, la cual, tras haber sido adjudicada en un primer momento a Ramón Martín Durbán, terminó siendo declarada desierta. Zamora volvió a intentarlo dos años después, ocasión en la que resultó ganadora. La beca le permitió instalarse durante algunos años en Madrid, donde estuvo matriculada en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado entre 1924 y 1928. Recibió lecciones, entre otros, de Julio Romero de Torres o Daniel Vázquez Díaz.
En 1928, agotado el plazo de su pensión envió a la Diputación de Zaragoza, como prueba de sus progresos, su obra Coloquio baturro, que, sin embargo, debía haber realizado años antes. La propia autora la consideró uno de sus primeros trabajos, realizado hacia 1917. Supone la más ambiciosa incursión de Zamora en el ámbito del regionalismo plástico. Demuestra en ella su conocimiento de la pintura española del momento, pero también las posibilidades de un nuevo modo de acercarse a la realidad más acorde con las premisas de los nuevos realismos. En ese camino de transición se encuentran, precisamente, algunas de sus mejores obras.
Mientras tanto, Zamora había comenzado a obtener una cierta presencia dentro del medio artístico zaragozano. Así lo demuestra el hecho de que, en 1926, recibiera el encargo de realizar la copia de uno de los tapices de Goya para decorar la sede del Centro Mercantil. Al mismo tiempo, acariciaba ya entonces la idea de realizar una muestra individual en la ciudad, si bien esta no llegó a materializarse hasta 1933 y en compañía del escultor Ángel Bayod. Antes de eso, había vuelto a enviar un trabajo, El viejo, a una muestra colectiva regional, el I Salón de Aristas Aragoneses celebrado en 1929. No despertó especial atención. Lo mismo ocurrió con su participación en la Exposición regional de 1933. Fuera del ámbito local, Zamora había participado por primera vez en la Nacional de 1922, un certamen al que regresó en 1926. En ambos casos optó por el envío de bodegones. En esos años, también se incluyó su nombre entre la nómina de autores presentes en la Exposición Girondino-Aragonesa celebrada en Burdeos en 1928.
Con el inicio de la década de 1930, Zamora se inició en el ámbito profesional al que dedicaría la mayor parte de su vida: la docencia. Entró entonces a formar parte, como profesora de Dibujo Auxiliar, del Instituto de Enseñanza Media de Zaragoza. Una labor para la que le fue expedido, en noviembre de 1931, el título de Profesor de Dibujo por la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado.
De los años treinta datan diferentes obras en que la autora aportó su visión de algunas de las localidades más pintorescas del ámbito aragonés como Ansó o Albarracín. Dos escenarios especialmente tratados por la pintura de las últimas décadas en los que prefirió subrayar los juegos volumétricos establecidos por las irregulares viviendas que se yuxtaponen en sus calles. Espacios vacíos, de una inquietante quietud, entre los que destaca su Plaza de Albarracín.
En febrero de 1936, Zamora realizó una exposición individual en el Ateneo de Pamplona, donde residía desde 1934 por su trabajo en el Instituto de Enseñanza Media de la ciudad. El estallido de la guerra civil le tomó, sin embargo, en Madrid, donde se encontraba realizando oposiciones. Fue enfermera en la retaguardia, huyó a Francia y solicitó ante la Junta de Burgos reincorporarse a su plaza de profesora. En lugar de en Pamplona lo hizo en Calatayud donde ocupó una plaza hasta 1942. Entonces abandonó por unos años la enseñanza oficial y abrió una academia en su propia casa. Desde 1939, la pintora formaba parte del Estudio Goya, no renunciado en lo sucesivo a participar de la vida artística zaragozana. Además de participar en diferentes muestras colectivas llegó a realizar una nueva individual en la Sala Gaspar en 1942. Una implicación con la que continuó durante las dos décadas siguientes, sin descuidar nunca, eso sí, su faceta docente. Formada como artista cuando el regionalismo era el lenguaje dominante en el medio español, trató de explorar durante las décadas de 1920 y 1930 algunas novedades expresivas propias acordes con las figuraciones de nuevo cuño. Ahora bien, el modo en que concibió la pintura, su afición por la copia del natural, su estricto seguimiento de un realismo de herencia académica o su modo de tratar el paisaje, hicieron que nunca llegara a desentenderse completamente de los procedimientos ensayados en su primera etapa. Afortunadamente, el trabajo de Zamora fue puesto en valor a través de una exposición antológica celebrada en 1996, todavía en vida de la autora. Falleció en 1999, poco antes de cumplir 101 años.
MAE, Alberto Castán, agosto de 2021.
1919. Exposición de artistas noveles e independientes, Zaragoza, Centro Mercantil. 1922. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, Palacio del Retiro. 1924. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, Palacio del Retiro. 1924. V Salón de Otoño, Madrid, Palacio del Retiro. 1925. VI Salón de Otoño, Madrid, Palacio del Retiro. 1926. Exposición Nacional de Bellas Artes, , Madrid, Palacio del Retiro 1926. Exposición de Arte Pro-Cuba, Madrid, Museo de Arte Moderno. 1927. Exposición benéfica, Huesca. 1928. Exposición ExLibris, Madrid. 1928. Exposición Girondino-Aragonesa, Burdeos. 1929. I Salón Regional de Bellas Artes, Zaragoza, Centro Mercantil. 1932. XII Salón de Otoño, Madrid. 1933. Exposición Regional de Bellas Artes, Zaragoza, La Lonja. 1940. V Salón de Pintura y Escultura del Estudio Goya, Zaragoza, Centro Mercantil. 1940. Exposición Regional de Bellas Artes. XIX Centenario de la Virgen del Pilar, Zaragoza. 1941. VI Salón de Pintura y Escultura del Espacio Goya, Zaragoza. 1942. VII Salón de Pintura y Escultura del Espacio Goya, Zaragoza. 1942. Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona, Barcelona. 1943. I Exposición de Arte Aragonés, Bilbao, Instituto de Altos Estudios Mercantiles. | 1943. II Exposición de Arte Aragonés, San Sebastián, Obra Sindical de Educación y Descanso 1943. I Salón de Artistas Aragoneses, Zaragoza, La Lonja. 1943. III Exposición Nacional de Arte, Madrid, Círculo de Bellas Artes. 1944. Concurso de Copias del Museo, Zaragoza. 1944. Artistas aragoneses, Zaragoza, Sala Macoy. 1944. I Exposición de la Peña Niké, Zaragoza, Centro Mercantil. 1944. II Salón de Artistas Aragoneses, Zaragoza, La Lonja. 1944. I Exposición Española de Pintura y Escultura, Salamanca, Casino. 1945. Artistas aragoneses, Zaragoza, Sala Gaspar. 1945. III Salón de Artistas Aragoneses, Zaragoza, La Lonja. 1946. I Salón Femenino de Bellas Artes, Madrid, Palacio de Bibliotecas y Museos. 1946. XI Exposición Regional de Bellas Artes, Zaragoza, Sala Macoy. 1946. Magna Exposición de Arte Provincial homenaje al pintor ejeano Mariano Félez, Ejea de los Caballeros. 1946. IV Salón de Artistas Aragoneses, Zaragoza, La Lonja. 1947. V Salón de Artistas Aragoneses, Zaragoza, La Lonja. 1949. VII Salón de Artistas Aragoneses, Zaragoza, La Lonja. 1951. Exposición de Artes Plásticas, Zaragoza, Feria de Muestras. 1953. Exposición de obras pictóricas referentes a la bella ciudad, Zaragoza, Diputación. 1955. Paisaje Aragonés, Tarazona, Ejea de los Caballeros y Zaragoza. 1956. XXV Aniversario del Estudio Goya, Zaragoza, La Lonja. |
CASTÁN CHOCARRO, A., Señas de identidad. Pintura y regionalismo en Aragón (1898-1939), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2016. CASTÁN PALOMAR, F., Aragoneses contemporáneos, 1900-1934, Zaragoza, Ediciones Herreín, 1934, p. 555. ESAÍN ESCOBAR, J., Pintoras aragonesas contemporáneas, Zaragoza, Ibercaja, 1990. GARCÍA LORANCA, A., y GARCÍA-RAMA, J. R., Pintores del siglo XIX. Aragón, La Rioja y Guadalajara, Zaragoza, Ibercaja, 1992.
| Ideal de Aragón. Regeneracionismo e identidad en las artes plásticas (1898-1939) [catálogo de la exposición comisariada por Alberto Castán], Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015. Joaquina Zamora. Exposición antológica [catálogo de la exposición comisariada por Mª de la Presentación Sanz del Amo], Zaragoza, Diputación Provincial, 1996. LOMBA SERRANO, C. e ILLÁN MARTÍN, M. (com.), Pintoras en España, 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo [Catálogo], Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2014. LOMBA, C., “Joaquina Zamora. Entre el regionalismo y los otros realismos, 1916-1936”, en Joaquina Zamora. Exposición antológica [catálogo de exposición], Zaragoza, Diputación Provincial, 1996. LOMBA, C., La plástica contemporánea en Aragón (1876-2001), Zaragoza, Ibercaja, 2002. |
ABRIL SORIANO, “Nota de arte”, ABC, Madrid, 18-10-1919, p. 10. APOLO, “Exposición de Arte Aragonés. Pintura II”, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 22-12-1921, p. 2. ALBAREDA, Hermanos, “Exposición Joaquina Zamora-Ángel Bayod”, El Noticiero, Zaragoza, 19-04-1933. ALBARAEDA, Hermanos, “La actividad artística de Joaquina Zamora”, Hoja del Lunes, Zaragoza, 22-11-1948. Archivo de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid [A.E.E.P.E.G.M.], Universidad Complutense de Madrid, Caja 199-3. BAYONA, B., “Joaquina Zamora habla para los lectores de Heraldo”, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 28-08-1953. “De arte. Exposición Joaquina Zamora en la Sala Gaspar”, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 08-11-1942. “Exposición Joaquina Zamora y Ángel Bayod”, Agrupación Artística, Zaragoza, mayo de 1933, p. 12. “Exposición Zamora”, La Voz de Navarra, Pamplona, 11-02-1936. | F. B. S., “La exposición de artistas noveles”, La Crónica, Zaragoza, 02-11-1919. GASCÓN DE GOTOR, A., “De arte. Exposición de artistas independientes y noveles. Las mujeres que pintan”, El Noticiero, Zaragoza, 04-11-1919, p. 1. “La exposición girondino-aragonesa”, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 03-06-1928. “Las mujeres triunfan”, El Noticiero, Zaragoza, 29-10-1942. MORA, F., “Joaquina Zamora, artista de la fuerza y de la gracia”, La Voz de Aragón, Zaragoza, 19-04-1933. “Pensión de pintura”, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 30-09-1924. “Se inauguró ayer la exposición Zamora Bayod”, La Voz de Aragón, Zaragoza, 16-04-1933. “Un banquete en honor a Joaquina Zamora y Ángel Bayod”, La Voz de Aragón, Zaragoza, 03-05-1933. ZEUXIS, “Joaquina Zamora y Ángel Bayod”, Aragón, Zaragoza, junio de 1933, pp. 108-109. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Almenar (Soria), 1911 – Ciudad de México, 2000
Elvira Gascón destaca por su amplia producción pictórica e ilustradora, además de esmaltes y murales, entre otras técnicas. Formada en España, consolidó su carrera en México a donde llegó en su condición de exiliada. Durante la Guerra Civil formó parte de la Junta de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico.
Yo, hace veinte años. Colección familia Elvira Gascón.
Elvira Gascón nació en Almenar de Soria (Soria) en 1911, en el seno de una familia modesta. Su padre, Pedro Gascón, era mecánico de profesión, y su madre, Vicenta Pérez, se encargaba de las tareas de la casa.
Muy pronto manifestó interés por el dibujo y la pintura, así como su amor a los animales. Su infancia transcurrió en Málaga donde cursó los estudios de bachiller.
Obtuvo el título de maestra de primera enseñanza en la Escuela Normal de Magisterio de Guadalajara y poco después el de profesora de Dibujo en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. En mayo de 1935 fue nombrada encargada de la enseñanza de Perspectiva en la Escuela de Artes y Oficios de la capital, mientras completaba sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. A finales de 1936, fue trasladada por necesidades educativas al Instituto Lope de Vega de Madrid.
Elvira Gascón pertenece a ese grupo de mujeres pioneras que, desde finales del siglo XIX, fueron ingresando en las diferentes instituciones educativas.
Tras el estallido de la guerra civil, ingresa como voluntaria a la Junta de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico, organismo creado para preservar el Patrimonio Cultural Español. Elvira hizo una labor ejemplar como auxiliar-técnico, inventariando y catalogando objetos artísticos. Ahí conoció a su futuro marido, Roberto Fernández Balbuena, arquitecto y pintor, presidente de la mencionada junta.
Una vez finalizada la guerra, se exilió en la ciudad de México, donde contrajo matrimonio y fijó su lugar definitivo de residencia. Comenzó su vida profesional ilustrando libros para el Fondo de Cultura Económica; la Revista Mexicana de Cultura y las editoriales ERA y Joaquín Mortiz.
Entre 1946 y 1956 colaboró con los periódicos El Nacional, Excélsior y Novedades, destacando por su personal estilo, calificado de “helenismo piccasiano”.
Al poco tiempo de su llegada a México ya era una reconocida ilustradora preferida por escritores muy prestigiados. La crítica calificó su trabajo como “maravillosos poemas gráficos”. Pintó murales y obras de caballete al óleo, hizo esmaltes, grabados, carteles, folletos, programas de mano, e ilustró artículos en periódicos y más de 210 libros de reconocidos escritores como Alfonso Reyes, Ruben Bonifaz Nuño, Alaide Foppa, por mencionar algunos.
Su actividad como retratista fue siempre muy celebrada, realizó cientos de retratos de los intelectuales, escritores, filósofos, músicos y humanistas más importantes de su época y del exilio como Ramón del Valle Inclán, Benito Pérez Galdós, León Felipe y muchos más. Produjo también numerosos frescos, temples y concretos realizados con técnicas experimentales de fresco a la española. La influencia de la tradición muralista mexicana se dejó sentir en sus propios murales repartidos por iglesias y hospitales de México para los que inventó la técnica del “concreto teñido”.
Ávida lectora, organizaba, en compañía de su esposo, tertulias literarias en las que se daban cita los creadores más notables del momento, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Aleíde Foppa, Carlos Pellicer, entre otros muchos.
Entre los años 50 y 60, participó en 25 exposiciones individuales y 45 colectivas.
En el 2011 el Ateneo español de México, organizó la exposición “Pequeños retratos/grandes personajes”, para ello reunió los retratos de artistas españoles creados con diferentes técnicas de dibujo, como la línea, la tinta sobre papel, la aguada y el esgrafiado. Obra que fue donada por su hija, Guadalupe Fernández Gascón, al Ateneo Español.
La particularidad de Elvira será que, aunque se forma en España, realiza toda su obra en suelo mexicano.
En palabras de Margarita Nelken:
“…Elvira Gascón nos llegó de su España nativa, cuando el magno éxodo de la cultura española. Y fue aquí, y por cuanto de aquí se le entró de inmediato por los ojos, y muy reflexionadamente en el corazón, en donde realmente se alcanzó a sí misma.”
En sus trabajos se hicieron evidentes sus dotes como dibujante. La síntesis de la línea terminó por establecer una diferencia con sus contemporáneos y, al mismo tiempo, provocó la admiración de poetas y escritores. La constante utilización de desnudos y la presencia de temas griegos, hicieron que se le diera la connotación de helenista. La importancia que Elvira Gascón concedió al dibujo y el estilo propio que le imprimió resultaron fundamentales para emprender otras actividades artísticas como la pintura de caballete, el esmalte y el muralismo, dejando trabajos representativos en cada una de éstas. El trabajo de Elvira llamó constantemente la atención de los críticos de arte que hicieron referencia a las diversas técnicas que practicó, por la elegancia y fuerza que imprimía a cada uno de sus trazos. Con ello, marcó un estilo propio que le aseguró un lugar en el arte mexicano, enriquecido por su espíritu español.
Su archivo personal y todos los libros ilustrados por ella fueron donados por su hija Guadalupe al Colegio de México.
Llama la atención que desde 1938 que arriba a México y hasta su muerte en el 2000, fue considerada como una artista española a pesar de que su trabajo fue poco o nada conocido en España.
Murió en la Ciudad de México el 10 de febrero de 2000.
MAE, Guadalupe Fernández Gascón, hija de Elvira Gascón, e Inmaculada Real López, agosto 2021
1940. Exposición de Artistas Españoles en la Casa de la Cultura Española de México. 1948. Exposición Colectiva en la Galería La Diana, compartiendo con Leonora Carrington, Remedios Varo, Cordelia Urrueta entre otras. 1952. Primera Exposición Conjunta de Artistas Mexicanos y Españoles Residentes en México. 1954. Participa en el Salón de Artistas Huéspedes de la Plástica Mexicana. 1955. Exposición individual en la Galería El Cuchitril. 1955. Exposición colectiva Valores Femeninos de México, en la Galería el Eco. 1955. Exposición Colectiva en la Galería Proteo. 1956. Exposición colectiva de Pintura y Esculturas de Artistas Españoles residentes en México en la Sala de la Amistad Internacional del Palacio de Bellas Artes. 1956. Exposición colectiva de Artistas Españoles patrocinada por la Embajada Española en la Galería Artistas Mexicanos Unidos. 1958. Primer Salón de la Plástica Mexicana en las Galerías Excélsior. 1958. Exposición Colectiva Bazar 58 en la Galería de Artes Visuales. 1959. Presente Artístico de México para Israel, que reunió la crítica de Arte Margarita Nelken. 1960. Primer Festival Mexicano de Artes Plásticas celebrado paralelamente a la Segunda Bienal Interamericana de Pintura y Grabado en México. 1960. Exposición Individual en las Galerías Excélsior. 1960. Exposición colectiva en la Galería Romano. 1960. Exposición Individual con temas helénicos en la Galería Tusó. 1961. Exposición individual de 15 frescos, temples y concreto teñido en el Instituto Francés de América Latina. 1961. Exposición colectiva en el Ateneo Español por reunir fondos para la lucha por la Libertad del Pueblo Español. 1962. Exposición individual en la Casa del Lago de la UNAM. 1965. Exposición colectiva en la Galería Pecanins. 1968. Exposición colectiva en la Galería Edward Munch. 1970. Exposición individual en la Galería de Arte Mexicano titulada El cantar de Cantares. 1970. Exposición individual en la Galería de Inés Amor 1971. Exposición individual en la Galería Arvil (dibujos que sirvieron para ilustrar la obra Elogio de mi cuerpo de Alaide Foppa). 1971. Exposición individual en la Woodstock Gallery en Londres, Inglaterra. 1971. Exposición colectiva en la Galería 249 Paul Klee. 1972. Exposición individual Caballos de Circo en la Subdirección de Acción Cultural del ISSSTE Exposición individual en el Centro Libanés. 1973. Exposición Elvira y 13 Discípulos en la Sala Rosa María anexa a la Biblioteca Lombardo Toledano. 1974. Exposición individual en Arte y Libros S.A. En Monterrey, Nuevo León. 1974. Exposición colectiva en la Galería Kin de San Ángel. 1975. Exposición colectiva en el Poliforum Cultural Siqueiros con motivo del Año Internacional de la Mujer. 1975. Exposición colectiva La Mujer en la Plástica, patrocinada por el Instituto Nacional de Bellas Artes. 1975. Exposición individual en la Galería Municipal Torres Bodet, Guadalajara, Jalisco. 1975. Exposición colectiva de Pintores y Escultores Republicanos Españoles en México en la Galería Mercedes y Jordi Gironella. 1975. Exposición colectiva de Navidad en la Galería Kin de San Ángel. 1976. Exposición individual de Artes y Libros S.A. En Monterrey, Nuevo León. 1976. Exposición individual en la Galería Mercedes y Jordi Gironella. 1976. Exposición individual en la Casa de la Cultura en Monterrey, Nuevo León. 1976. Exposición colectiva en el Ateneo Español para reunir fondos para el Movimiento Solidaridad con el Pueblo Español. 1977. Exposición individual, Primer Festival Alfonsino, Mitos Clásicos. 1977. Exposición individual en las Salas 4 y 5 del Palacio de Bellas Artes. 1977. Exposición colectiva La Muerte en el Arte en el Centro Universitario de Cultura (CUC). 1977. Exposición individual en la Casa de la Cultura en Monterrey, Nuevo León. | 1977. Exposición colectiva de obras donadas al Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en el Museo de Arte Moderno. 1977. Exposición colectiva en el Museo de Álvaro y Carmen T. De Carrillo Gil. 1977. Exposición colectiva a los Pintores que, venidos de otras latitudes, se arraigaron en México. Museo de Arte Moderno Bosque de Chapultepec. INBA. 1977. Exposición individual en el Museo de Centro Cívico Constitución, en Culiacán, Sinaloa. 1977. Exposición individual en el Kiosko del Arte en Hermosillo, Sonora. 1977. Exposición colectiva en el Centro Universitario de Cultura (CUC) titulada Y pintarán su calavera, día de muertos. 1977. Exposición individual en la Galería de Arte Chimalistac. 1977. Exposición colectiva en la Casa de la Cultura de la Delegación Benito Juárez, con motivo del Aniversario del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz. 1977. Exposición individual en Monterrey, Nuevo León titulada Trashumante. 1978. Exposición individual en Arte y Libros S.A. En Monterrey, Nuevo León. 1978. Exposición individual en Mexicali, Tijuana y Ensenada, B.C. (Trashumante). 1978. Exposición colectiva titulada Iconografía Contemporánea sobre Sor Juana Inés de la Cruz, convocada por la Sociedad Cultural Sor Juana Inés de la Cruz y Fomento Cultural S.C. 1978. Exposición individual en al Ateneo Español de México con motivo del treinta aniversario de su fundación. 1978. Exposición colectiva en la Sala Alfonso Reyes del Colegio de México como homenaje a México por los cuarenta años de la Emigración Española. 1978. Exposición colectiva en el Museo San Carlos titulada La obra plástica y la obra impresa del Exilio Español. 1979. Exposición colectiva en la Galería El Cascabel. 1979. Exposición colectiva en la ciudad de Sofía, Bulgaria. 1979. Exposición individual en la Galería de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.). 1979. Exposición colectiva en la Sala de exposiciones de la Librería del Colegio de México. 1980. Exposición colectiva en la Galería Metropolitana, titulada Homenaje a Pablo Picasso, de la Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Metropolitana. 1981. Exposición individual en la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca 1981. Participación en el VI resumen de la Plástica Nuevo Leonesa. Monterrey, Nuevo León 1981. Exposición colectiva titulada Muestra Gráfica Contemporánea de México 1972-1982 en el Palacio de Iturbide y Seguros América Banamex. 1981. Exposición colectiva en la Galería de la Ciudad de Mexicali, Baja California. 1982. Exposición colectiva titulada Cumbres y Montañas de Nuevo León, en el Museo Municipal de Historia El centenario. 1982. Exposición colectiva en la Universidad Femenina de México titulada La Mujer y la Plástica, con motivo del cuarenta aniversario de la Universidad. 1982. VII Resumen de la Plástica en Nuevo Leoensa en la Casa de Cultura de Nuevo León, Monterrey. 1982. Exposición colectiva llevada a cabo en Madrid España, titulada El Exilio Español en México. 1983. Exposición individual en el Colegio de Bachilleres. 1983. Exposición colectiva Mujeres artistas – Artistas mujeres, en el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Toluca. 1988. Exposición Homenaje al Instituto Luis Vives, celebrada en el Convento del Carmen. 1988. Exposición 50 Aniversario del Exilio Español (1939-1989), celebrada en el Museo de San Carlos. 1989. Exposición Imágenes para los niños, celebrada en la Galería Citycorp/Citybank. 2000. Exposición colectiva Tiempos de Mujer, celebrada en la Sala de Exposiciones del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 2001. Exposición individual Y me busco por dentro de Elvira Gascón, Instituto de Cultura de Morelos. 2001. En la que fuera su casa se organizó una exposición de dibujos, grabados, y óleos.
|
ALARCÓN, E., “Integración plástica del exilio republicano español en México. Josep Renau, Elvira Gascón y José García Narezo” en Cabañas, M. (Ed.) Identidades y tránsitos artísticos en el exlio español de 1939 hacia Latinoamérica, Madrid, Edición Doce Calles, 2019 pp. 139-152. BADOS, C., “Remedios Varo, Elvira Gascón y Lucinda Urruti: Creación y exilio en México”, en Porro, M.; Sánchez, B. (Eds.), Mujer y memoria: representaciones, identidades y códigos, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2009, pp. 189-206. BONED, A. “Creativas en el exilio mexicano. Apuntes biográficos y artísticos de Elvira Gascón, Remedios Varo y Elvira Gascón”, Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la creatividad, nº 15, 2010. GAITÁN, C., Las artistas del exilio republicano español: El refugio latinoamericano. Madrid, Cátedra, 2019. | GAITÁN, C., “Los muros de México: un reto para las artistas españolas del exilio”, Investigaciones feministas, nº 1, 2018, pp. 47-66. GUASCH, Y., “Pinturas murales en femenino. Artistas exiliadas en México” en Pavo, R.; Martín, E.; Matesanz, J.; Zaparaín, M. (Eds.), Vestir la arquitectura: XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, Burgos, Universidad de Burgos, 2019, pp. 679-684. RAMÍREZ SÁNCHEZ, M.C., Elvira Gascón: la línea de una artista en el exilio, México, Colegio de México, 2014. REAL, I., “La reconstrucción de la identidad femenina en los museos: la recuperación de las olvidadas”, Espacio, tiempo y forma, nº 8, 2020, pp. 203-220. RODRIGO, A., “Artistas exiliadas en México: Manuela Ballester, Elvira Gascón y María Teresa Toral”, González, M.; Ruis, R.; (Eds.), Remedios Varo: caminos del conocimiento, la creación y el exilio. 2013, pp. 180-202 . |
ANAYA, Marta, “Tras un baúl del desván dibujaba Elvira Gascón”, Excélsior, México, D.F., 17/12/1979, pp. 1, 4 y 8. ATAMOROS, Noemí, “Elvira Gascón: ningún señor, soy una señora enamorada de Grecia”, Excélsior, México, D.F., 24/06/1970, PP. 1, 3 y 10. ATAMOROS, Noemí, “Abrazos y besos en esmaltes de Elvira Gascón”, Excélsior, México D.F., 08/02/1972, pp. 1 y 3. ATAMOROS, Noemí, “Me cocí con dos colores, Picasso y Grecia: Elvira Gascón”, Excélsior, México. D.F., 27/12/1972, pp. 1-2. ATAMOROS, Noemí, “25 años de la obra de Elvira Gascón”, “Bellas Artes, hoy”, Excélsior, México, D.F., 14/02/1970, pp. 7-8. AZAR, Héctor, “En los andamios de la creación Elvira Gascón”, Excélsior, México, D.F., 01/08/1989, pp. 1-2. BUENDÍA, J.M., “España”, La Onda, suplemento de Novedades, México, D.F., 26/10/1978, p. 7. BÚRQUEZ, R.; SERGIO, A., “Elvira Gascón”, Tribuna de San Luis, San Luis, 15/05/1977, p. 4. BÚRQUEZ, R.; SERGIO, A., “Elvira Gascón: artista fiel a sus cánones”, Radio Universidad XHBA-FM, Boletín de programación, México, D.F., abril de 1984, pp. 10-17. BÚRQUEZ, R.; SERGIO, A., “Elvira: cánones, los griegos y Picasso”, el suplemento, Novedades de Baja California, Méxicali, Baja California, 17/01/1988, pp. 1-3. CAMARGO, B.; “Elvira Gascón: una valiosa y continua aportación a las artes plásticas”, El Heraldo de México, México, D.F., 13/07/1975, p. 2. CARNES, Luisa, “El ángel de Elvira Gascón”, Revista Mexicana de Cultura, suplemento de El Nacional, México, D.F., 22/02/1970, p. 3. CRESPO DE LA SERNA, Jorge, “Exuberancia y poesía en el arte de Elvira Gascón”, Novedades, México, D.F., 15/036/1976, pp. 1 y 7. CRESPO DE LA SERNA, Jorge, “Los artistas españoles”, México en la Cultura, supl. Novedades, México, D.F. 14/10/1956, p. 4. DALLAL, Alberto, “La poesía en la obra a la línea de Elvira Gascón”; El Sol de Cuautla, Cuautla, 14/04/1980, pp. 2-3. FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, Pablo, “Cantar de Cantares y ciudades y puertas XX”, Revista Mexicana de Cultura, suplemento dominical de El Nacional, México, D.F., 20/02/1972, p. 6. FOPPA, Alaide, “Elvira Gascón y sus esmaltes”; Kena, año II, nº 236, México, D.F., segunda quincena de mayo de 1973, pp. 66-67 FOPPA, Alaide, “Evlira y las gracias”, La Onda, supl. Novedades, México, D.F., 08/10/1978, pp. 1 y 16. FUENTE, Carmen de la, “Elvira Gascón”, El Día, México, D.F., 30/06/1979, p. 16. GARCÍA, Margarita, “La perdurable vitalidad de Elvira Gascón”, La Onda, supl. Novedades, México, D.F., 05/05/1977, p. 5. LAGE, Marío, “Encuentro de dos pinturas adultas entrevista con Elvira Gascón y Gerardo Lizarraga”, La Onda, supl. Novedades, México, D.F. 07/10/1979, pp. 2 y 4. MEJIC, Senen, “Con Elvira Gascón”; Señal, México, D.F., 15/10/1964, pp. 15-17 MERAZ, Fernando, “Una fotografía hizo que Elvira Gascón (sic) cediera 50 obras suyas a los damnificados de Guatemala”, Excélsior, México, D.F., 02/02/1976, pp. 1-2 MICHELENA, Margarita, “Elvira Gascón homenaje a una artista”, Excélsior, México, D.F., 07/05/1977, p. 6 MOSCONA, Myriam, “Elvira Gascón”, México en el arte, nº 6, México, D.F., otoño 1984, p. 82. | NELKEN, Margarita, “Exposiciones. La de Elvira Gascón”, Excélsior, México, D.F., 09/014/1960, pp. 2 y 4. NELKEN, Margarita, “Exposiciones. La de Elvira Gascón”, Excélsior, México, D.F., 11/08/1961, p. 8. NEYVILLATE, Alfonso, “Elvira Gascón: el dibujo y el poema”, Novedades, México, D.F., 27/09/1978, pp. 1 y 8. Obra plástica del exilio republicano español en México, 1939-1989 [Catálogo de exposición] México, Museo de San Carlos, Ateneo Español de México, 1989. ORTIZ, Lourdes, “Elvira Gascón: el Cantar de los Cantares con plástica hino”, Novedades para el hogar, supl. Novedades, México, D.F., 21/02/1972, pp. 1-2. PALENCIA, Ceferino, “La ilustradora Elvira Gascón”, México en la Cultura, Supl. Novedades, México, D.F., 27/04/1952, p. 4. PALENCIA, Ceferino, “Las exposiciones de Elvira Gascón y Fernández Balbuena”, México en la cultura, Supl. Novedades, México, D.F., 06/03/1955, p. 6. PALENCIA, Ceferino, “Los dibujos de Elvira Gascón”; El Occidental, Guadalajara, Jalisco, 11/06/1975, pp. 11 y 12. RAPPAPORT, Margot, “Woman of the Week, Elvira Gascón de Balbuena”, Novedades, México, D.F., 01/11/1948, p. 12. REYES, Beatriz, “Pintura mural de Elvira Gascón”, Novedades, México, D.F., 08/07/1961, pp. 7-8. RUBINISKI, Miriam, “Elvira Gascón”, Vanidades, México, D.F., octubre, 1977, pp. 56-58. S.F. “Elvira Gascón exhibe sus pinturas en el IFAL”, Novedades, México D.F., 22 de julio de 1961, pp, 1 y 5. S.F. “Exhibición de obras de Elvira Gascón”, Novedades, México, D.F. 20/02/1970, pp. 1 y 8. S.F. “La pintora Elvira Gascón expondrá en Inglaterra”, Novedades, México, D.F., 13/01/1971, p. 8. S.F. “Expondrá Elvira Gascón”, Excélsior, México, D.F., 05/02/1972, p. 7. S.F. “Quince esmaltes de Elvira Gascón en el Centro Libanés”, Novedades, México, D.F., 11/02/1972, pp. 1 y 8. S.F. “Elvira Gascón más 13= exhibición de esmaltes”, Excélsior, México D.F., 10/07/1973, p. 7. S.F. “Elvira Gascón trabaja en la antesala de la alquimia, dice la escritora Carmen de la Fuente”, Excélsior, México D.F., 09/02/1974, p. 3. S.F. “La mañana del esmalte, en el taller de Elvira Gascón”, Excélsior, México, D.F., 29/06/1975, pp. 1 y 6. S.F. “Afirma Elvira Gascón (sic): La plástica mexicana y la española en el exilio no se interinfluyeron”, Uno más uno, México, D.F., 06/11/1979, p. 18. TIBOL, Raquel, “El cantar de los cantares de Elvira Gascón (sic)”, Excélsior, México, D.F., 30 de marzo de 1969, p. 8. VALDÉS, Adriana, “Elvira Gascón: existe mucha más belleza de lo que se piensa, pero hay que descubrirla”; Uno más que uno, México, D.F., 10/05/1986, p. 23. WESTHEIM, Paul, “Carta a Elvira Gascón”, México en la Cultura, supl. de Novedades, México, D.F., 30/07/1961, p. 7. 100 Dibujos de Elvira Gascón [Catálogo de exposición], México, Siglo Veintiuno, 1972. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.