No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
València, 1889 – Madrid, 1957
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1936. Fue la primogénita del matrimonio entre Joaquín Sorolla y Bastida y Clotilde García del Castillo, recibe una formación académica ajustada a su clase social, ya que tanto su padre como su madre eran personas cultivadas intelectualmente.
La chula, 1925. Museo de Bellas Artes, Valencia
María Clotilde Sorolla García nació el 13 de abril de 1889 en València. Fue la primogénita del matrimonio entre Joaquín Sorolla y Bastida y Clotilde García del Castillo. Como su hermana María y su hermano Joaquín, María Sorolla recibe una formación académica ajustada a su clase social, ya que tanto su padre como su madre eran personas cultivadas intelectualmente. Su madre, de hecho, dominaba el inglés y el francés y gestionaba la economía familiar y profesional de su marido. Además, María estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde la enseñanza era mixta, las clases se impartían al aire libre, se hacían excursiones, se enseñaba a esquiar y se promovían metodologías de aprendizaje muy avanzadas para el momento.
Asimismo, María, junto con su hermana Helena y su hermano Joaquín, fue formada en el ámbito artístico, decantándose por la pintura como su padre y su hermano. En 1916 participó en la Exposición de la Juventud Valenciana, en la que también participó su hermana Helena. Juntas participarían de nuevo, en 1926, en una exposición en el Lyceum Club Femenino de Madrid, dirigido por María de Maeztu como centro asociativo de mujeres. También participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936 con la obra titulada Rosas.
En 1916, se casó con el también pintor y discípulo de su padre Francisco Pons Arnau. El matrimonio tendría un hijo, Francisco Pons Sorolla, que sería arquitecto, urbanista y Director General de Arquitectura. No se conserva una extensa producción de la artista, que se dedicó fundamentalmente a los cuidados familiares. En el Museo de Bellas Artes de València se conserva su óleo sobre lienzo, La chula (1926), donado por el hijo de la pareja de artistas a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos junto con tres de Pons Arnau. María Sorolla falleció Madrid el 19 de junio de 1956 a la edad de 67 años.
MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945
Rosas. 1936. Pintura. Paradero desconocido.
Exposición de la Juventud Valenciana, 1916.
Lyceum Club Femenino de Madrid, 1926.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936.
Almarza, Fabiola. «Helena Sorolla García. Escultora», Museo Sorolla, 2013. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:65dfc849-7d3d-490c-9034-9308a59c6824/helena-sorolla-garc-a–escultora.pdf (12-05-2021). LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 19.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, 1909 – 1986
Margarita Frau fue una de las representantes de las vanguardias históricas en España, colaboró con la Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI), expuso junto con su marido José Frau en una retrospectiva exclusiva en el Museo de Arte Moderno, ganó medallas en exposiciones nacionales, becas y premios. Recibió de manera frecuentes y merecieron elogios por parte de la crítica de arte de la época y tuvo una proyección artística internacional que pasó por Estados Unidos, México o París.
Tinta en plata, h. 1934. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Margarita Frau, nacida Margarita González Giraud, nació en Madrid en 1909[1]. Su biografía es poco conocida, pero, como suele ocurrir en los casos de parejas de artistas, sí se conoce algo más la biografía de su marido, el también pintor José Frau (Vigo, 1898 – Madrid, 1976). Margarita González Giraud se formó en el ámbito artístico de manera extraoficial en el estudio de su hermano y asistiendo a clases de pintura con José Frau. Contrajo matrimonio con su profesor en 1929. El matrimonio tuvo un hijo, Francisco Frau, y desde entonces la pintora firmaría sus obras utilizando el apellido de su esposo, con quien expuso conjuntamente en diversas ocasiones.
La artista asistió a certámenes públicos como la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, donde presentó su lienzo Ventana que mira al puente. No ganó ningún galardón, pero su obra tuvo cierta repercusión en la prensa. Posteriormente, participó en otras exposiciones nacionales de Bellas Artes como la de 1934, con la obra Jardín, que se reprodujo en la Gaceta de Bellas Artes dedicada a la exposición; y Tinta en plata, que fue galardonada con una medalla de tercera clase concedida por unanimidad y que pasó a formar parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno. Esta última obra causó un gran interés en la crítica del momento, aunque fue tratada con la habitual galantería y paternalismo con el que se solía abordar la obra de las artistas mujeres. También participó en la de 1936 con el lienzo Ramas sin hojas, aunque la muestra fue cancelada por el estallido de la guerra civil.
Otro gran hito en la trayectoria de la artista fue su exposición, en 1933, en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en una antológica dedicada a la pareja de artistas en un contexto de apertura de la institución al arte más contemporáneo. Es destacable, asimismo, la presencia de la artista en varios Salones de Otoño. Particularmente, en el de 1934, en el que expuso las obras Ruinas y Cocina o Interior; y en el de 1935, donde expuso Anunciación y Paloma mensajera.
Por otro lado, la proyección de la artista trascendió las fronteras españolas para participar en las exposiciones internacionales de Pittsburgh, organizadas por el Instituto Carnegie, en varias ediciones los años 1934, 1935, 1936 y 1937. Las muestras itineraron en algunas de sus ediciones por otras ciudades de Estados Unidos como San Francisco, donde se exhibieron las obras de la edición de 1934. En estas exposiciones las obras de la artista convivieron con obras de figuras reconocidas en el canon de las vanguardias como Pablo Picasso, Salvador Dalí o José Gutiérrez Solana. También participaron agentes del arte fundamentales en la constitución del relato de las vanguardias como Alfred H. Barr (primer director del MoMA), Elizabeth L. Cary (redactora jefe de arte del New York Times) y Gifford Beal (de la Academia Nacional del Diseño).
En 1936, Margarita Frau participó en la significativa muestra de arte español contemporáneo celebrada en el Museo del Jeu de Paume de las Tullerías y organizada por la SAI junto con el gobierno de la Segunda República española. En esta ocasión la artista compartió salas con otros artistas entre los que se encontraban los españoles afincados en París Pablo Picasso, Juan Gris, María Blanchard, Ignacio Zuloaga, Pablo Gargallo, Sert o Mateo Hernández. La muestra tuvo una amplia acogida entre los y las artistas, por lo que finalmente no se pudieron exponer todas las obras enviadas. Es por ello que se desconoce si todas las obras enviadas por Margarita Frau fueron expuestas.
Tras el estallido de la guerra civil, Margarita Frau se afilió en calidad de “paisajista” al Sindicato Único de la Enseñanza de Madrid, ligado a la CNT, pero se mostró esquiva a la hora de posicionarse políticamente en el ámbito público. Esta circunstancia sumada a su procedencia familiar y a la acusación que recibió su marido por parte del bando republicano por ser propietario de una colección de arte religioso, permitió al matrimonio permanecer en el país al finalizar la contienda.
En una fecha temprana durante la posguerra, en 1940, Margarita Frau retomó su actividad artística y expuso en la Galería Bucholz. En el texto que acompañaba el folleto de esta última exposición, Enrique Azcoaga hablaba de Margarita de Frau como una “pintora delicada, inteligente y sensible”, en la línea paternalista y machista de la crítica de la época.
Ese mismo año la artista se trasladó con su hijo a Buenos Aires y México, dejando a su marido en España. En México, en 1943, la pintora ganó la pensión de la fundación Conde de Cartagena, concedida por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que consistía en un viaje por Latinoamérica de un año de duración. Como resultado de dicha pensión, la artista realizó doce óleos que fueron expuestos, en 1944, en una monográfica en el Salón Marabini. En 1947 José Frau se reunió con su familia en México y allí establecieron su residencia hasta 1964, cuando regresaron a Madrid. Durante este periodo se ha podido constatar la activa participación de José Frau en exposiciones en México y Nueva York, entre otras ciudades, pero se desconoce la actividad de Margarita Frau. Sí que retomaría su actividad artística tras su vuelta a España.
Algunas de sus obras se conservan en colecciones públicas. Por ejemplo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía conserva su óleo sobre lienzo Tinte en plata (ca. 1934), en el cual se representa un paisaje rural grisáceo en un estilo próximo al realismo mágico que formó parte de los procesos de renovación plástica española en los años veinte y treinta. La obra ingresó en el MNCARS en 1988 procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC. Otros dos paisajes de 1941 y 1943 firmados por la artista se conservan en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, procedentes de la Beca Fundación Conde de Cartagena.
[1] Según su ficha personal conservada en el Registro Nacional de Extranjeros en México y disponible en el repositorio PARES (signatura copia digital: AGA,RIEM,089,017). En la página web del MNCARS aparece como fecha de nacimiento el año 1919 y en la de la Real Academia de San Fernando 1898 (coincidiendo con la fecha de nacimiento de su marido). De todas las fechas dispares que se han encontrado, la de 1909 parece la más verídica y coincidente con el resto de su biografía.
MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945
Ventana que mira al puente. 1932. Pintura. Paradero desconocido.
Jardín. 1934. Pintura. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1932. Museo de Arte Moderno (junto con José Frau), 1933. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1934. XIV Salón de Otoño, 1934. Exposición internacional de Pittsburgh, organizada por el Instituto Carnegie (itinera a San Francisco), 1934. XV Salón de Otoño, 1935. | Exposición internacional de Pittsburgh, organizada por el Instituto Carnegie, 1935. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936. Exposición internacional de Pittsburgh, organizada por el Instituto Carnegie,1936. Exposición internacional de Pittsburgh, organizada por el Instituto Carnegie, 1937. Salón Marabini (monográfica), 1944.
|
Abad de los Santos, Belén, “Entre el discurso y la realidad: Semblanzas femeninas desde la crónica artística en España 1900-1930)”. Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Géne-ro y Estudios Culturales, nº 9, 2022, pp. 105-128. Brihuega, Jaime, “Mujeres en vanguardia”. En Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España 1804-1939), En Concha Lomba Serrano y Rafael Gil Salinas (coord..), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España 1804-1939), Zaragoza, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte/Generalitat Valenciana, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2022, pp. 246-263. Dalmau, Carmen, “La imagen de las mujeres a través de las pintoras españolas durante los años 30 del siglo XX”. En Margarita Almela, María Magdalena García y Helena Guzmán (dirs.), Malas, Madrid, UNED, 2015, pp. 207-218. Gaitán Salinas, Carmen, Las artistas del exilio republicano español: el refugio latinoamericano, Madrid, Cátedra, 2019. Guasch Marí, Yolanda. Mujeres artistas en México. Las generaciones del exilio español. Madrid, Trea, 2021. | Lomba Serrano, Concha. “Poéticas de género. Mujeres artis-tas en España (1804-1939)”, en Concha Lomba Serrano y Rafael Gil Salinas (coord.), Hacia poéticas de género. Mu-jeres artistas en España 1804-1939), Zaragoza, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte/Generalitat Valenciana, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2022, pp. 10-72. Lomba Serrano, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019. Rodrigo Villena, Isabel. “Pintoras y escultoras en el Museo de Arte Moderno de Madrid. Sus exposiciones entre 1898 y 1936”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, nº32, 2020, pp. 97-122. Torres Sastrús, Vega. “El matrimonio Frau: trayectorias entrelazadas en torno a las figuraciones modernas de los años treinta del siglo XX”, Archivo Español De Arte, vol. 97, nº 385, 2024, 1235. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, p. 31.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, p. 23.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 43.
VV.AA., Fondos de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1880 – 1980. Centenario del Círculo de Bellas Artes, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1980.
Piquero López, Mª de los Ángeles Blanca, “Segundo inventario de la colección de pinturas de la Real Academia”, Academia, 61, 1985, 89, nº 984.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Pintora autodidacta no profesional. Mujer culta y políglota, perteneciente a una familia santanderina burguesa y acomodada. El MAS | Museo de Arte de Santander, le dedicó una emocionante y completa exposición en 1992, rescatándole de su total e injusto desconocimiento y silencio. Su obra cosmopolita, se caracteriza por conjugar elementos clásicos y románticos.
Clara Trueba y Cosío, Náufrago, h. 1850-1860. MAS Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander.
Pintora. Son muy pocas las noticias precisas que conocemos de ella. Los datos que poseemos, se concretan en las referencias obtenidas a través de la vida de su hermano Joaquín Telesforo Trueba y Cosío (a quien retrata hacia 1826, dibujo y acuarela en paradero desconocido), y en su propio trabajo. En relación a éste, nunca se dedico a él de forma profesional; fue una pasión y una gran afición, discreta y personal, sin intención de jamás hacerla pública. De sus pequeñas creaciones, desgraciadamente obtenemos muy escasos datos biográficos o de otra índole, al no datar nunca sus obras o evitar cualquier inscripción.
Clara Trueba y Cosío nace en Santander el 13 de agosto de 1808. La ciudad en ese momento era un hervidero bélico y de escaso orden, ya que, hacía meses, había estallado el conflicto entre españoles y el invasor francés. Fue una larga época de escasez y hambruna, en una ciudad de unos diez mil habitantes, Fue la hija menor de Juan Trueba y María Pérez de Cosío, nacida en el seno de una familia burguesa acomodada. Su niñez y adolescencia transcurren en un favorable entorno social y cultural que le facilitan una educación exquisita. Su padre era un gran comerciante con negocios en España, Europa y América. En 1809 muere su padre, entonces alcalde de Santander.
A partir de 1822 la madre cambia en varias ocasiones de residencia, presuponiendo que la acompañe su hija Clara. Así en 1822 residen en Madrid y Cádiz hasta 1825, momento en el que se traslada a Londres. Años más tarde, se establecen en París, en donde fallece su hermano Joaquín Telesforo en 1834. Posiblemente en estos años comience a realizar algunas obras o apuntes, según se deduce por los motivos y el tipo de factura empleado, siendo en Francia donde fácilmente se forme.
En 1845 casa con Félix del Campo y de la Serna, natural de Santander, donde el matrimonio parece fijar su residencia ya de forma definitiva. Es posible que, a partir de este año Clara Trueba continúe de forma más constante sus trabajos, constituyendo el grueso de su producción. A partir de 1864 la escasez de noticias que se tiene de ella hace presuponer su defunción en este año.
En 1966 Gaya Nuño rescata la obra de la pintora del ostracismo, tras la contemplación de sus dos retratos anónimos, conservados en el MAS de Santander, destacándola entre las pintoras españolas decimonónicas. En 1992 el MAS | Museo de Arte de Santander organiza una muestra monográfica, primera y única dedicada a la pintora en la que se exhibió la totalidad de sus obras conocidas, un total de treinta y cinco piezas: veintiséis pequeñas acuarelas sobre papel, un óleo sobre marfil, dos dibujos a lápiz sobre papel y seis tapices-bordados.
Mujer de gran cultura, con educación liberal, supo conjugar su vida familiar con una dedicación no profesional a la pintura. Su catálogo conocido aparece constituido por ese puñado de obras citadas, de similar formato vertical y de muy pequeño tamaño, en las que predomina la temática cortesana y de género, entre escenas históricas y literarias, paisajes, naturalezas muertas y retratos (María de Escocia, Carlos I de Inglaterra, El Dux Marino Faliero y su esposa, Ofrenda, Despedida, Disputa, Mascarada, Escena doméstica, Iglesia rural, Catedral, El Darro en Granada, Caravana, Pescadores, Andaluz, Canasta de flores, Rosas, etc.). En la práctica totalidad de las obras, se sirve de la técnica de la acuarela sobre papel; en cuatro de ellas, se advierten además precisos y singulares toques de pastel sobre la misma acuarela, lo que otorgan a la obra de una curiosa vivacidad (Retrato, Náufrago, Retrato y Bazar). Dos retratos que conserva el MAS, poseen datos de muy interesante modernidad, uno por estar inconcluso, ¿con una intencionalidad?; y el otro, al poseer una delicada y adelantada solución. En su catálogo, sorprenden también los tapices de idéntica iconografía literaria e histórica, y de inspiración renacentista (Despedida, En casa del platero, La posada, La lectura, En el estanque y Después de la caza). Muchas composiciones de interiores evidencian también una clara referencia de tradición holandesa del siglo XVII. El MAS es propietario de ocho de sus obras, casi todas donadas por la familia, que asimismo conserva el resto.
Su obra refleja una formación académica en la línea de las enseñanzas neoclásicas, muy en consonancia con los postulados de Jacques-Louis David (1748 – 1825) o Jean Auguste Dominique Ingres (1780 – 1867), otorgando un papel primordial al dibujo. El color, a veces relegado a un segundo plano, es rico y variado en matices, según la exigencia del tema tratado, siendo la técnica más empleada la de la acuarela a veces reforzada por toques de pastel, lo que lleva a suponer su conocimiento directo de la escuela inglesa de acuarelistas, posiblemente a través de Richard Parkes Bonington (1802 – 1828). Influencias y referencias se manifiestan en los datos que obtiene de David (principalmente en los temas de género y en los paisajes), de Ingres (en los inconclusos retratos anónimos del MAS de Santander) o de Théodore Gericault (1791 – 1824) (en cuya obra Derby en Epsom se inspira la pintora cuando realiza su acuarela Derby). Es preciso reseñar también la relación de su obra con la de Federico de Madrazo (1815 – 1894), con quien parece mantuvo una relación de amistad Su obra tiene un especial significado para Cantabria y su MAS, al ser la única pintora romántica y la primera mujer artista moderna de la tierra conocida.
MAE, Salvador Carretero Rebés, Director del Museo de Arte de Santander, junio 2021
Vid. Web: www.museosantandermas.es
Vid. RODRÍGUEZ ALCALDE, L. y ZAMANILLO PERAL, F. (Vid. Bibliografía).
1992: Clasicismo y Romanticismo de Clara Trueba (1808 – 1864), Santander, MAS | Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria.
Monografía / catálogo: RODRÍGUEZ ALCALDE, Leopoldo .y ZAMANILLO PERAL, Fernando: Clasicismo y Romanticismo en Clara Trueba (1808-1864), Santander, MAS | Museo de Bellas Artes de Santander (hoy MAS), Colección Cuadernos de Arte del Museo de Bellas Artes de Santander n. 8, 1992. Obras colectivas: GAYA NUÑO, Juan Antonio: Arte del siglo XIX, Madrid, Ed. Plus Ultra, Ars Hispaniae, Vol. XIX, 1996, p. 225. CARRETERO REBÉS, Salvador: Guía del Museo de Bellas Artes de Santander, Santander, Museo de Bellas Artes de Santander (hoy MAS), 1993, pp. 31 y 106. CARRETERO REBÉS, Salvador: “El Museo Municipal de Bellas Artes de Santander”, en Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria III. Santander y su entorno de AA.VV., Santander, Gobierno de Cantabria / Consejería de Cultura Turismo y Deporte, 2002, p. 451. CARRETERO REBÉS, Salvador: “MAS | MAScolección2020. Museo de Arte de Santander. Historia y presente continuo” en CARRETERO REBÉS, Salvador et alia: MAScolección2020. Catálogo Sistemático, Santander, MAS | Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, 2021, p. 53. Pagina Web: MAS | Museo de Arte de Santander: www.museosantandermas.es |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Pintora y cartelista española, durante la Guerra Civil española destacó como cartelista, por lo que tuvo que exiliarse a México.
Campamento de unión de muchachas, 1937. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Juana Francisca Rubio nació en Madrid el 27 de diciembre de 1911. Se interesó por la ilustración gracias al trabajo de los cartelistas Federico Ribas, Rafael Penagos y Méndez Bringa. Se casó con el también ilustrador José Bardasano, con quien colaboraría profesionalmente en diversas ocasiones. Aunque ninguno de los dos era cartelista, ambos pusieron sus habilidades al servicio de la causa republicana durante la Guerra Civil. En la primavera de 1937, conjuntamente con otros artistas, organizaron “La Gallofa”, un taller de propaganda que se fue reubicando de ciudad durante la contienda al mismo tiempo que lo hacía el gobierno republicano. En el contexto de “La Gallofa”, Juana Francisca Rubio realizó hasta media decena de carteles por encargo, especialmente procedentes de las Juventudes Socialistas Unificadas, además de colaborar con ilustraciones en el diario ABC. En noviembre de 1936, ilustró una portada de dicho diario con la consigna “¡Mujeres! ¡En pie!”. Rubio y Bardasano crearon conjuntamente el cartel de la Conferencia de las Muchachas de Madrid, las cuales se celebraron en el Ateneo de Madrid el 8 y el 9 de mayo de 1937 con el fin de animar a las jóvenes madrileñas a incorporarse al mundo laboral y ofrecerles una educación.
Tras los bombardeos de Madrid, la pareja se trasladó a València, donde estaba ya instaurado el gobierno republicano. Allí imprimió los carteles que realizó para el del campamento deportivo de la Unión de Muchachas: Campamento de Unión de Muchachas y Unión de Muchachas. Campamento Deportivo, ambos de ese mismo año 1937. También diseñó carteles en solitario para las Juventudes Socialistas Unificadas, como ¡Compañeras! Ocupad los puestos de los que se van a empuñar un fusil (1937). Las mujeres de los carteles de Rubio subvierten el modelo de feminidad decimonónico del ángel del hogar y se muestran poderosas y fuertes. Sus cuerpos plasman una agencia que se ve reflejada en actividades como lanzar una jabalina, subir una montaña o llevar pantalones.
En 1938, el matrimonio se trasladó a Barcelona —siguiendo al gobierno republicano—, donde elaboraron conjuntamente los carteles Nuestros brazos serán los vuestros y Tota la joventut per la campanya d’hivern: 10-25 novembre. Antes de que finalizara la contienda, tomó con su hija María Francisca Bardasano Rubio un tren hacia Francia. El tren fue bombardeado y tuvieron que huir a pie. Finalmente, consiguieron partir, reunidas con José Bardasano —quien había sido apresado y llevado a un campo de concentración—, hacia México. Allí, Juana Francisca Rubio, viviría un largo exilio, tendría a su segundo hijo y continuaría su labor como cartelista, aunque se dedicó también a la ilustración de cuentos infantiles y al diseño de moda, envoltorios de productos de estética y tarjetas postales. Regresó a España en 1961, donde permaneció hasta su fallecimiento en 2008. En 1964 se le otorgó la Cruz al Mérito de Sciences et Letres de Francia.
MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945
Lyceum Club Femenino, Madrid, 1935
Escudero Gruber, Inés, “Ellas también luchan, ellas también crean: las artistas en la guerra civil”, en Concha Lomba y Rafael Gil (ed.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939, Zaragoza, Gobierno de Aragón-Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2022, pp. 336-353.
Fabo Del Caso, María Pilar. Juana Francisca Rubio (1911 – 2008): compromiso político y obra artística durante la Guerra Civil española [Tesis Doctoral, dirigida por Almazán Tomás, Vicente David, y Perla De Las Parras, Antonio], Universidad de Zaragoza, 2023.
Gaitán Salinas, Carmen. Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid, Cátedra, 2019.
Guasch Marí, Yolanda. Mujeres artistas en México. Las generaciones del exilio español. Madrid, Trea, 2021.
Lomba Serrano, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019.
Tejeda, Isabel y Folch, María Jesús. A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1980). Valencia, IVAM, 2018.
Peña Bardasano, Carolina. Bardasano en guerra, Madrid, Ministerio de Cultura, 2011.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Encarnación Bustillo fue una pintora burgalesa cuya obra se relacionó con el género del bodegón y las naturalezas muertas, así como con la estética regeneracionista propia de finales del siglo XIX en España y el espíritu del 98. Tuvo una notable participación en las exposiciones de bellas artes del país, así como en Cuba y Panamá, donde llegó a ser premiada.
Retrato de Encarnación Bustillo. Web de la Real Academia de la Historia.
Encarnación Paula Bustillo Salomón nació en el seno de una familia acomodada, situación que le permitió tener una esmerada educación artística. Su padre, abogado de profesión, se traslada junto a su núcleo a la ciudad de Valladolid, donde la joven se inicia en el mundo de la pintura. Años más tarde, ya con un bagaje, Encarnación se instala en Madrid, donde culmina su formación. Entre sus maestros cabe resaltar a Marceliano Santa María y a Fernanda Francés, siendo esta última una influencia clave en el desarrollo de su gusto estético y de su trabajo en el género del bodegón y la pintura de flores.
En 1901 participa con una obra de esta temática y frutas en la Exposición de Bellas Artes y Arte Decorativo y en 1903, en la Primera Exposición Feminista celebrada en el Salón Amaré de Madrid, junto a artistas de la talla de Julia Alcayde Montoya, Fernanda Francés y Marcelina Poncela. Fue una asidua de las Exposiciones Nacionales desde 1905 a 1945, y también de los Salones de Otoño entre 1942 y 1952. De entre todas las muestras a las que concurrió, recibió algunas medallas que premiaron su labor artística, tales como las de plata en las exposiciones celebradas en La Habana y Panamá en 1911 y 1913, respectivamente.
Practicó una pintura muy próxima al espíritu regeneracionista y de la Generación del 98, en la línea regionalista popular de la época, aunque también cultivó el bodegón y las naturalezas muertas con gran éxito, como se desprende de su propia formación.
Entre sus obras más conocidas se encuentra Las Camareras de la Virgen, con la que obtuvo una Medalla de Tercera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915. La pieza, muy en la línea de la pintura de Zuloaga, representa un cortejo de mujeres delante de una Virgen ataviada para una celebración popular. La presencia del paisaje castellano, así como los propios detalles de bodegón y frutas de las ofrendas, revelan el marcado estilo de Bustillo.
MAE, Carmen Rodríguez Serrano, abril de 2024, DOI: 10.26754/mae1803_1945
Bodegón. 1901.
Pintura (42 x 60 cm).
Paradero desconocido.
Fresones. 1901.
Pintura (27 x 35 cm).
Paradero desconocido.
Langostinos. 1901.
Pintura (42 x 60 cm).
Paradero desconocido.
Una cesta de granadas. 1904.
Pintura (65 x 85 cm).
Paradero desconocido.
Caza muerta. 1904.
Pintura (670 x 100 cm).
Paradero desconocido.
Caza muerta. 1906.
Pintura (70 x 109 cm).
Paradero desconocido.
Cesto de uvas. 1906.
Pintura (85 x 53 cm).
Paradero desconocido.
Tabla de ciruelas. 1906.
Pintura (25 x 37 cm).
Paradero desconocido.
Un ángulo de mi gabinete. 1908.
Pintura (105 x 64 cm).
Paradero desconocido.
Cesto con uvas. 1908.
Pintura (85 x 64 cm).
Paradero desconocido.
Lola. 1915.
Pintura (60 x 40 cm).
Paradero desconocido.
Una aguadora. 1917.
Pintura (77 x 79 cm).
Paradero desconocido.
El pastor. 1915.
Pintura al óleo (125 x 79 cm).
Paradero desconocido.
Un cofrade. 1915.
Pintura al óleo (60 x 38 cm).
Paradero desconocido.
Retrato. 1924.
Pintura al óleo (54 x 73 cm).
Paradero desconocido.
Fresas. 1926.
Pintura al óleo (50 x 41 cm).
Paradero desconocido.
Flores. 1926.
Pintura al óleo (50 x 41 cm).
Paradero desconocido.
Fumador sempiterno. 1930.
Pintura.
Paradero desconocido.
Flores. 1930.
Pintura.
Paradero desconocido.
1901. Exposición General de Bellas Artes. Madrid. 1903. Primera Exposición Feminista. Salón Amaré, Madrid. 1904. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid. 1906. Exposición General de Bellas Artes. Madrid. 1908. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid. 1911. Exposición Nacional de Cuba. La Habana. | 1913. Exposición Nacional de Panamá. 1915. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid. 1917. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid. 1924. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid. 1926. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid. 1930. Exposición Nacional de Bellas Artes. Madrid. |
BARREDA PÉREZ, M.ª D., “Encarnación Bustillo Salomón”, web Asociación Española de Pintores y Escultores (conuslta: 10/04/2024). CID PÉREZ, M. D., “Las dos caras de una misma moneda: La mujer en la pintura de principios del siglo XX”, Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 23, Universidad de Valladolid, 2018, pp. 97-115. COLL, I., Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, El Centaure Groc, 2001, p. 68. LOMBA SERRANO, C., Bajo el eclipse. Pintoras en España (1880-1939), Madrid, CSIC, 2019, pp. 203, 269. | LOMBA, C.; BRIHUEGA, J.; GIL, R.; e ILLÁN, M. (coms.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Valencia, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2022, pp. 35, 45, 309. LÓPEZ SOBRADO, E., “Encarnación Bustillo Salomón”, web Diccionario Bibliográfico Español (Real Academia de la Historia) (consulta: 10/04/2024). http://www.museodeburgos.com/index.php?option=com_content&task=section&id=10&Itemid=104 (consulta: 26/07/2021). |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, p. 29. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, p. 16. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906, p. 21. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, p. 15. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 17. | Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917, p. 17. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 18. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, p. 18. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, p. 54. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, p. 29. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.