Gassó y Vidal, Leopolda

Gassó y Vidal, Leopolda

Gassó y Vidal, Leopolda

Quintanar de la Torre, Toledo, 1851 – ?, 1885

 

Pintora y escritora, estudió pintura en Madrid y obtuvo varios galardones en los años 1871, 1877 y 1885. Viajó por Francia e Italia. Colaboró en publicaciones periódicas.

Retrato de perfil de Leopolda Gassó y Vidal. Lucas Aguirre.

Propiedad de Asociación de Escritores y Artistas Españoles. 

Gassó y Vidal, Leopolda

 

Pintora. Natural de Quintanar de la Orden (Toledo), nació el 5 de noviembre de 1851, aunque algunas fuentes apuntan a 1848 como el año de su nacimiento, y falleció el 29 de julio de 1885. Fue discípula de Manuel Martínez Ferrer y de Isidoro Lozano.

Pintora y escritora, estudió pintura en Madrid y obtuvo varios galardones en los años 1871, 1877 y 1885. Viajó por Francia e Italia. Colaboró en publicaciones periódicas como La Voz de la Caridad, El Álbum de la Mujer, El Correo de la Moda, El Oriente de Asturias de Llanes y El Álbum iberoamericano. Su obra literaria no se publicó, fuera de estas revistas, en vida de la autora. Solo después de su muerte, su madre decidió llevar a cabo una edición de todos ellos.

La artista expresó en distintas ocasiones su pensamiento en relación con las bellas artes. Pensaba que el arte contemporáneo debía de ir relacionado con los adelantos de la sociedad donde nacía, propugnando la inspiración en la realidad actual, cuyas fuentes habrían de ser la religión, la belleza y el progreso. Además, en la Exposición de la Sociedad de Escritores y Artistas de Madrid de 1884, señaló en relación a la presencia femenina que “Si no estuviéramos convencidos de que por fortuna en la última mitad del siglo XIX la emancipación intelectual de la mujer ha dado un gran paso, nos bastaría recorrer las salas de la Exposición de Pintura para persuadirnos de ello. Si la literatura, la música y el teatro hace tiempo que abrieron sus puertas a la inspiración de nuestro sexo, no sucedía lo mismo con el arte de Apeles”. Las once pintoras que participaron en dicha exposición fueron: Carmen Diumocith, Adela Ginés, María Luisa de la Riva, Emilia Menassade, Concepción Figuera, Aurora de Pedro, Ana Servert, Fernanda Francés, Ana Álvarez, Isabel Baquero y doña Rosario Weiss.

Fue premiada con mención honorífica en la Exposición de El Fomento de las Artes y socia de mérito de la Asociación de Escritores y Artistas de 1876. Participó en la Exposición Leonesa de 1876, con dos obras que fueron premiadas con un diploma de mérito: el Retrato de Lucas Aguirre y Juárez, que regaló a la Sociedad de Escritores y Artistas, y un Paisaje de Asturias que también figuró en 1881 en el comercio de Ricardo Hernández.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes del año 1876 presentó las tablas Pensionista y Un mendigo, un estudio de Paisaje, y el lienzo que representaba el Retrato de la señorita M.J. En la Exposición Nacional de 1878 expuso Vendedores avileses, Petimetre y un Paisaje. Y en la Exposición de Fomento de las Artes de Madrid de 1881, Mesa revuelta y Bodegón, con las que obtuvo una mención honorífica.

Participó en la Exposición Regional de Valencia de 1883, donde presentó “dos cuadritos y un Retrato al carbón”.

La reciente publicación que Francisco García Martín dedica a su biografía la resitúa como pintora, crítica y ensayista, pionera en la vindicación del papel de la mujer en la cultura artística decimonónica.

MAE, Rafael Gil Salinas, 2019.

Retrato de Lucas Aguirre y Juárez. 1876. Pintura. Paradero desconocido.

Paisaje de Asturias. 1876. Pintura. Paradero desconocido.

Pensionista. 1876. Pintura. Paradero desconocido.

Un mendigo. 1876. Pintura. Paradero desconocido.

Estudio de Paisaje. 1876. Dibujo. Paradero desconocido.

Retrato de la señorita M. J. 1876. Pintura. Paradero desconocido.

Vendedores avileses. 1878. Pintura. Paradero desconocido.

Petimetre. 1878. Pintura. Paradero desconocido.

Paisaje. 1878. Dibujo. Paradero desconocido.

Mesa revuelta. 1881. Pintura. Paradero desconocido.

Bodegón. 1881. Pintura. Paradero desconocido.

Retrato. 1883. Dibujo al carbón. Paradero desconocido.

Exposición Leonesa, León, 1876.                

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1876.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1878.

Exposición de Fomento de las Artes, Madrid, 1881.

Exposición Regional de Valencia, Valencia, 1883.

 

CASTÁN CHOCARRO, A., “Mujeres copistas en el Museo del Prado, 1843-1939”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 97, 108.

DÍAZ SÁNCHEZ, P., “Leopolda Gassó y Vidal (1848-1885): pintora y escritora”, en Díaz Sánchez, P., Franco, G. A. y M. J. Fuente Pérez (ed. lit.), Impulsando la historia desde la historia de las mujeres: La estela de Cristina Segura. Huelva, Universidad de Huelva, 2012, pp. 439-448.

DIEGO, E. de, La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Ensayos de Arte Cátedra, 2009, p. 375.

EDER, R., “Las mujeres artistas en México”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, XIII, núm. 50, 1982, pp. 251-260.

GARCÍA MARTÍN, F., Leopolda Gassó y Vidal. Quintanar de la Orden, 1848 – Madrid, 1885, Toledo, Editorial Ledoria, 2020.

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), pp. 283-284.

ROIG CONDOMINA, V., “El Ateneo Científico, Literario y Artístico de Valencia y su aportación a las artes en el último tercio del siglo XIX”, Ars Longa, núm. 6, 1995, p. 109.

SIMÓN PALMER, Mª del C., Escritoras españolas del siglo XIX, Alicante, Editorial Castalla, 1987.

VARGAS MARTÍNEZ, A., “Amistad, escritura y política. Relaciones entre mujeres”, en Bernárdez Rodal, A. (dir.), Escritoras y periodistas en Madrid (1876-1926), Madrid, Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía; Dirección General de Igualdad de Oportunidades. Ayuntamiento de Madrid, 2007, pp. 93-96.

 

 

ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 12-07-1883, p. 2.

GASSÓ Y VIDAL, L., “¿A qué teoría debe obedecer la pintura contemporánea?”, Boletín-Revista del Ateneo de Valencia, Valencia, 30-08-1873, pp. 113-115.

GASSÓ Y VIDAL, L., “La mujer artista”, El Álbum de la Mujer, Ciudad de México, núms. 22 y 23, 6 y 13-12-1885, pp. 188-193.

HUERTA POSADA, R. de la, “La Mujer”, El Álbum Ibero Americano, Madrid, año XIV, núm. 29, 7-08-1896, p. 344.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Prieto, María de Loreto

Prieto, María de Loreto

Prieto, María del Loreto

Madrid, 1753 – Segovia, 1772

Pintora académica de Bellas Artes en San Fernando, Madrid.

Busto femenino de perfil con casco, h. 1760. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Prieto, María del Loreto

 

María del Loreto Prieto (Madrid, 1753 – Segovia, 1772) fue una pintora y grabadora, nombrada académica de mérito el 11 de junio de 1769 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, tras presentar varios dibujos. Era hija de Tomás Prieto y estuvo casada Pedro González Sepúlveda. Se conserva un dibujo a sanguina con un Busto femenino de perfil con casco (P/1430) en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. 

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, enero 2023.

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX. València, Tirant lo Blanch, 2020.

 

 

 

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Garrido de Arrando y Agudo, María de la Soledad

Garrido de Arrando y Agudo, María de la Soledad

Garrido de Arrando y Agudo, María de la Soledad.

Salamanca, ? – doc. 1876-1886

 

 

Pintora. Presentó dos obras en la Exposición Nacional de 1876 y envió una a la Exposición de Filadelfia.

Retrato de Soledad Garrido. Autor desconocido.

Garrido de Arrando y Agudo, María de la Soledad

 

Pintora. Natural de Salamanca. Fue discípula de Juan Peiró. Presentó dos obras en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876, un Retrato y Un joven contemplando un cuadro, año en el que envió a la Exposición de Filadelfia un cuadro titulado El correo del amor. Según apunta Rafael Gil Salinas, se dio a conocer como copista de Rafael, Velázquez y Murillo.

Participó en la Exposición artística realizada en febrero de 1877 en Valencia con motivo del viaje a la ciudad del Turia del rey Alfonso XII los días 27 y 28 de febrero, con una Sagrada Familia, dos Retratos y una copia del Testamento de Isabel la Católica de Eduardo Rosales. Según la crítica “ésta distinguida aficionada, puede pasar por verdadera artista”. Además, también realizó obras originales “de complicada composición, que demuestra la valía de esta joven artista y sus grandes disposiciones”.

En 1878, participó en la exposición de la Feria de Julio celebrada en Valencia con una Magdalena y un Retrato de caballero. También envió obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes, concretamente el lienzo el Sacrificio de las saguntinas, episodio inspirado en la conquista romana de Hispania, tema que fue recurrentemente representado en el siglo XIX; Garrido de Arrando y Agudo resalta en su lienzo el papel de las mujeres en la defensa de la ciudad, a diferencia de otras obras que las presentan como víctimas, en un modesto intento de huir de los estereotipos presentes en su época, mostrando a mujeres heroicas y participando en los avatares históricos de forma activa.

Expuso en agosto de 1886 en los escaparates del establecimiento de los señores Sánchez de León, situado en la calle San Vicente de Valencia, un cuadro de gran tamaño que representaba a una Labradora confeccionando un ramo de flores. Y también participó en el Salón Solís de Valencia, en julio de 1887, donde presentó dos Paisajes y una Marina. Además, realizó un lienzo que representaba a Santa Lucía para la iglesia de San Roque de Gandía.

En agosto de 1888, entre las mercedes otorgadas con motivo de la visita de la regente María Cristina a la ciudad de Valencia, figura la recepción de “un oficio dando gracias a la señora doña Soledad Garrido de Arrando” en la breve crónica realizada por Las Provincias.

MAE, Rafael Gil Salinas, 2019.

Retrato. 1876. Pintura. Paradero desconocido.

Un joven contemplando un cuadro. 1876. Pintura. Paradero desconocido.

El correo del amor. 1876. Pintura. Paradero desconocido.

Sagrada Familia. 1877. Pintura. Paradero desconocido.

Retratos. 1877. Pintura. Paradero desconocido.

Testamento de Isabel la Católica (Copia de Eduardo Rosales). 1877. Pintura. Paradero desconocido.

Magdalena. 1877. Pintura. Paradero desconocido.

Retrato de caballero. 1877. Pintura. Paradero desconocido.

Sacrificio de las saguntinas. 1878. Pintura. Paradero desconocido.

Labradora. 1886. Pintura. Paradero desconocido.

Paisajes. 1887. Pintura. Paradero desconocido.

Marina. 1887. Pintura. Paradero desconocido.

Santa Lucía. Pintura. Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1876.

Exposición de Filadelfia, Filadelfia, 1876.

Exposición Pública Ayuntamiento y Diputación, Valencia, 1877.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1878.

Feria de Julio Ateneo, Valencia, 1878.

Escaparate del establecimiento Sánchez de León, Valencia, 1886.

Exposición Salón Solís, Valencia, 1887.

 

BOIX, V., Noticia de los artistas valencianos XIX, Valencia, París-Valencia, 1987 (ed. orig. 1877), p. 68.

GARCÍA CARDIEL, J., “La conquista romana de Hispania en el imaginario pictórico español (1754-1894)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid, núm. 36, 2010, p. 148.

GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229.

MUÑOZ LÓPEZ, P., “Arte feminista. Empoderamiento de las mujeres en el arte. El ejemplo de Paula Rego”, Cuadernos Kóre. Revista de historia y pensamiento de género, núm. 8, 2013, p. 241.

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), p. 283.

REYERO, C., La pintura de historia en España, Madrid, Cátedra, 1989, p. 215.

ROIG CONDOMINA, V., Las exposiciones de Bellas Artes en la Valencia del siglo XIX, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València, 1994, p. 893.

 

 

ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 21-12-1877, p. 2.

ANÓNIMO, “Reseña artística. Cuadros de los pintores valencianos”, Las Provincias, Valencia, 25-12-1877, pp. 2-3.

ANÓNIMO, “Exposición de Bellas Artes en el Ateneo”, Las Provincias, Valencia, 24-07-1878, pp. 2-3.

ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 26-08-1886, p. 2.

ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 22-07-1887, p. 2.

ANÓNIMO, “Valencia”, Las Provincias, Valencia, 1-08-1888, p. 2.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Pérez Caballero, Ángela

Pérez Caballero, Ángela

siglo XIX

 

Pintora nombrada en 1753 académica de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Pérez Caballero, Ángela

 

Pintora, fue nombrada académica supernumeraria el día 23 de diciembre de 1753 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, tras presentar varios dibujos de su mano.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023.

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes  (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

 

 

 

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Hueva, Bárbara María

Hueva, Bárbara María

siglo XIX

 

Pintora nombrada en 1752 académica de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Hueva, Bárbara María

 

Pintora, fue nombrada académica supernumeraria el día 13 de junio de 1752 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, tras presentar varios dibujos de su mano.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023.

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes  (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

 

 

 

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.