Muñoz Montoro, Amparo
Valencia, 1904 – 1989
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y fue galardonada en la sección de arte decorativo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924. Con el estallido de la Guerra Civil, se inscribe en la Alianza de Intelectuales por la Defensa de la Cultura y forma parte de la revista Pasionaria, dirigida por Manuela Ballester.
Muñoz Montoro, Amparo
Nació el 12 de octubre de 1904 en Valencia. Su padre, el pintor y ceramista malagueño Gregorio Muñoz Dueñas, la introduciría en las artes. Su hermano, Gori Muñoz, fue también pintor y escenógrafo. En 1916 su familia se trasladó a vivir a Manises, pueblo en el que su padre había fundado la Escuela de Cerámica de Manises junto a Manuel González Martí y Rafael Roménech. En 1922, su padre inicia una nueva etapa como profesor en la Escuela de Cerámica de Madrid y la familia se trasladó a la capital. En Madrid, Amparo Muñoz Montoro participó en la Exposición Nacional de 1924, en la que fue galardonada en la sección de arte decorativo por el panel cerámico “Jocs Florals”.
En 1929, tras el fallecimiento del padre, retorna de nuevo a València y, concretamente, a barrio de Benicalap. Se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en la especialidad de escultura.
Con el estallido de la Guerra Civil, se inscribe en la Alianza de Intelectuales por la Defensa de la Cultura y forma parte de la revista Pasionaria, dirigida por Manuela Ballester. También participó en diversos mítines políticos republicanos y en tareas del PSOE. Tras la contienda, fue deportada y separada del puesto de profesora de dibujo en una escuela pública. Entre 1939 y 1946 impartió clases de dibujo artístico y trabajó como dibujante para la fábrica de cerámica Hispania de Manises hasta que en 1946 se casó por poderes con el también artista Manuel Edo Mosquera, con quien se quería reunir en su exilio mexicano.
Sobre su etapa en México se conocen pocos datos, pero sabemos que trabajó en el ámbito publicitario, como ilustradora del diario Excelsior y en revistas de moda. En 1983 realizó una muestra en el Parque Naucalli, en la que presentó 45 paisajes en los que predomina la arquitectura del antiguo México, con escenas evocadoras de iglesias y conventos.
MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945
Exposición Nacional de Bellas Artes, Palacio de Cristal, Madrid, 1924. Amparo Muñoz Edo, Galerías del Ágora, Parque Naucalli, México D.F., 1983. |
|
Agramunt Lacruz, Francisco. Un arte valenciano en América. Exiliados y emigrados. Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1993. Gaitán Salinas, Carmen. Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid, Cátedra, 2019. Guasch Marí, Yolanda. Mujeres artistas en México. Las generaciones del exilio español. Madrid, Trea, 2021. Mancebo, María Fernanda. «Las mujeres valencianas exiliadas (1939-1975)». En García, Manuel (ed.), Homenaje a Manuela Ballestser. Valènca, Institut Valencià de la dona; Generalitat Valenciana; Consellería de Cultura, 1995, pp. 37-63. | García, Manuel. Exiliados. La emigración cultural valenciana (Siglos XVI-XX). Vol. III. Diccionario biográfico del exilio cultural valenciano (1939-1975). Valencia, Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, 1995. Ibiza i Osca, Vicent. Les dones al món de l’art. Pintores i escutores valencianes (1500-1950). Valencia, Alfons el Magnànim, 2017. |
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.