Concha Lomba
Catedrática
Universidad de Zaragoza
Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, cuenta en su haber con 6 sexenios de investigación; es la investigadora principal del grupo de referencia Vestigium, financiado por el Gobierno de Aragón, desde 2009; y en en julio de 2019 fue elegida Directora del Instituto de investigación en Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza, cuya definición también lideró.
Es además conservadora del Cuerpo Facultativo de Museos (en excedencia voluntaria), habiendo desempeñado su trabajo en el antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 1987- 1992). Desde esa fecha se ocupó de redactar el proyecto para el Museo Aragonés de Arte Contemporáneo y de dirigirlo después.
En la Universidad de Zaragoza ha ocupado diferentes cargos —Vicerrectora de Proyección Cultural y Social y Vicerrectora de Cultura y Política Social entre 2008 y 2016—. Desde junio de 2016 es asesora del Consejo Asesor de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Aragón.
Como investigadora, ha simultaneado dos vías principales: la historia del arte contemporáneo con una clara preferencia por la época de las vanguardias y los estudios de género, y la gestión del patrimonio cultural.
Ha dirigido seis Tesis Doctorales y, en la actualidad, tutela otras cuatro; ha impartido conferencias en diferentes ciudades europeas y americanas (Barcelona, Florencia, La Habana, Madrid, Nantes, Pisa, Trodheim, Turín, Valencia, Zaragoza…); ha sido miembro de tribunales en casi una treintena de Tesis Doctorales y dirige la colección De Arte de Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Además es autora de más de dos centenares de publicaciones entre las que destacan Las Artes Plásticas en Aragón 1876-2001 (Zaragoza, 2002); Goya e il mondo moderno (Milán, 2010); «El umbral hacia la libertad. Artistas en España entre 1900 y 1926» (Zaragoza, 2014); «Castizas fatales: la maja perversa en la pintura española (1885-1930)» (Madrid, 2017): o el libro monográfico editado por el CSIC que verá la luz en octubre de 2019, titulado Bajo el eclipse: Pintoras en España, 1880-1939.
Además, ha comisariado medio centenar de exposiciones temporales como Antológica Rafael Barradas (Zaragoza, Barcelona, Madrid, 1992-1993); La Sociedad de Artistas Ibéricos, y el arte español de 1925 (Madrid, MNCARS, 2005 y Museo BBAA de Bilbao, 1996), ambas en col. con J. Brihuega; La imagen de la mujer en la plástica contemporánea española (Museo Pablo Serrano, 2003); Goya e il mondo moderno con V. Bozal (Milán, Palazzo Reale, 2010); Pintoras en España 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo (2014), con M. Illán; o Perversas y Fatales. La imagen de la mujer en el arte español 1885-1930 (Zaragoza, 2016).
Ester Alba Pagán
Profesora Titular
Universitat de València
Ester Alba Pagán es Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València donde imparte clases en el Grado en Historia del Arte, en el Máster en Historia del Arte y Cultura Visual, y en el Máster en Patrimonio Cultural. Es codirectora del Diploma de Especialización en Análisis y Autentificación de Obras de Arte, y participa en el Doctorado de Historia del Arte y en el de Patrimonio Cultural, en los que ha dirigido seis tesis doctorales. Su línea de investigación está centrada desde hace casi veinte años en el estudio y análisis del patrimonio cultural, la museografía y la crítica del arte con especial atención a la pintura contemporánea española y al patrimonio vinculado al intercambio y difusión de ideas y conocimiento, especialmente desde la óptica de la perspectiva de género. En este sentido, ha abierto nuevos proyectos de investigación sobre la percepción del patrimonio cultural y el arte; ha sido directora del Proyecto I+D “Mujeres que representan, mujeres representadas: el caso español” (2013-2015), y la “Conquista de la subjetividad femenina de la Ilustración a las Vanguardias” (2015-2017). Es autora de numerosos artículos en revistas especializadas, capítulos de libro y libros en editoriales de prestigio, entre los que cabe destacar: Me Veo Luego Existo: Mujeres representadas, Mujeres que representan (CSIC, 2015), y De-construyendo identidades: la imagen de la mujer desde la modernidad, (Quaderns Ars Longa, 6, Universitat de València, 2016). Ha impartido más de un centenar de conferencias especializadas en España, América (EEUU y Canadá) y en Europa (Francia e Italia) y es miembro del Consejo Rector del IVAM.
Jaime Brihuega
Profesor Titular
Universidad Complutense de Madrid
Profesor universitario desde 1974, es Profesor Titular de Historia del Arte del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. En su dilatada actividad profesional, ha desempeñando los cargos siguientes: Director del ICROA (Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte) del Ministerio de Cultura (1985-1987); Subdirector General de Bienes Muebles del ICRBC (Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales) del Ministerio de Cultura (1987-1988), y Director General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura (1988-1991).
Como investigador trabaja en dos líneas preferentes: vanguardia histórica e iconología de la comunicación visual de masas. En base a ellas, cuenta con 6 tramos de investigación que le han sido reconocidos por la ANECA; ha publicado en torno a dos centenares de títulos especializados (entre otros, Las Vanguardias artísticas en España, 1909-1936 —Madrid, 1982—; Fisiología de los sueños. Cajal, Tanguy, Lorca, Dalí —Zaragoza, 2015—; o Cambio de siglo, República y exilio. Arte del siglo XX en España —Madrid, 2017—). También ha dirigido 22 Tesis Doctorales (16 ya defendidas); ha sido tutor de diferentes becarios FPI que, en la actualidad, son ya profesores titulares; y ha actuado como ponente y director de cursos especializados y encuentros científicos en diversas universidades y entidades nacionales (Bilbao, Córdoba, Madrid, Santander, Valencia, Zaragoza…) e internacionales (Buenos Aires, Ciudad de México, Montevideo, Santiago de Chile, Venecia, Viena…); y ha comisariado casi medio centenar de exposiciones temporales (entre otras, Después de la alambrada. El arte español en el exilio (1939-1960), Josep Renau. 1907-1982. Compromiso y Cultura, Huellas dalinianas o La Sociedad de Artistas Ibéricos y el arte español de 1925).
Alberto Castán
Profesor Ayudante Doctor
Universidad de Zaragoza
Alberto Castán Chocarro es Doctor en Historia del Arte. Desde el año 2008 ejerce como profesor en la Universidad de Zaragoza. Especializado en arte contemporáneo, ha trabajado sobre las relaciones entre arte, nación e identidad, especialmente en el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y la guerra civil española; participado en proyectos de investigación sobre narrativas audiovisuales; y formado parte de diferentes iniciativas relacionadas con la gestión del patrimonio cultural. Comisario de exposiciones como Ideal de Aragón. Regeneración e identidad en las artes plásticas, 1898-1939 (Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 2015); Infranqueable. Almalé y Bondía (con Chus Tudelilla, Museo de Huesca, 2015) o Dionisio Lasuén. Arte e industria(Ayuntamiento de Zaragoza, 2016), ha participado en congresos y simposios nacionales e internacionales y es autor de artículos publicados en revistas especializadas (Her&Mus, Artigrama, Descubrir el Arte…) y de libros como Señas de identidad. Pintura y regionalismo en Aragón (1898-1939) (IFC, 2016). Forma parte del grupo de investigación de referencia Vestigium (IP Concha Lomba) y de proyectos I+D dedicados a los usos históricos-artísticos del alabastro (IP Carmen Morte) y las artistas españolas activas entre 1804 y 1939 (IP Concha Lomba).
Estrella de Diego
Catedrática
Universidad Complutense de Madrid
En el año 1981 empezaba su tesis doctoral sobre las mujeres pintoras en España, siendo la primera persona en abordar los estudios de género en el Estado Español. Ha dedicado sus esfuerzos al estudio de cuestiones relativas al género, los estudios poscoloniales, construcciones de la identidad y estudios culturales. Ha sido becaria predoctoral del Gobierno de Finandia (1984) y Becaria postdoctoral Fulbrught (1987-1989). Ha sido invitada en numerosas instituciones y museos (Saint Martin’s London, Untref Buenos Aires, Oxford University, Externado Bogotá, Univeristy of Illinois, UCLA, MoMA New York, Guggenheim New York, Bienal de Sao Paulo, Paris 8, Unived de Estrasburgo, Banco de la República Bogotá, Museo del Prado, MNCARS, Fundación Thyssen, Fundación la Caixa….). Ha sido distinguida con los siguientes honores académicos: Cátedra King Juan Carlos I of Spain of Spanish Culture and Civilization (N.Y.U.); XIII Cátedra Internacional de Arte Luis Angel Arango, Banco de la República de Bogotá; Ford Foundation Visiting Professor de la Universidad de Illinois at Urbana Champaign; y recientemente ha sido nombrada Ida Cordelia Beam Distinguished Professorship for 2017-18. Ha formado parte de los siguientes patronatos o comités de redacción: MUSAC de León, Comité Internacional del prestigioso Collegium for Advance Studies de la Universidad de Helsinki (2010-2012) para concesión de becas y proyectos de investigación a nivel global, Revista de Occidente, La Balsa de la Medusa… Forma parte de los siguientes patronatos, consejos asesores o consejos de redacción: Real Academia de España en Roma, Norman Foster Foundation, Macba, Real Colegio Complutense en Harvard, Fundación de la Universidad Complutense, Ars Longa, Perpective (INHA),
Ha sido galardonada con el XI Premio Periodístico sobre la Lectura de la Fundación Sánchez Ruiperez, ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por su labor como escritora e investigadora. Es columnista habitual del diario El País. Ha sido directora de la serie Azul Mínima (editorial Siruela) y es asesora de artes visuales para la Editorial Cátedra. Es Académica de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Es autora de libros como La mujer y la pintura en la España del siglo XIX”, Representing Representation. Reading Las Meninas, Again”, No soy yo. Autobiografía, perfomance y los nuevos espectadores. El andrógino sexuado, Tristísimo Warhol , Querida Gala, Travesías por la incertidumbre, Remedios Varo, Contra el mapa , Maruja Mallo, No soy yo o Rincones de Postales . Ha comisariado numerosas exposiciones, muchas de ellas relacionadas con el tema de los femeninos, como Po(E/LI)tical Object (Spanish Insititute , Nueva York, 1988), Los cuerpos perdidos. Fotografía y surrealistas (Fundación “la Caixa”, 1996), A vueltas con los sentidos (Casa de América de Madrid, 1999), Visiones huidizas (Fundación Carlos de Amberes, 2001, la representación española en la 22 Bienal de Sao Paulo, Participación Española (1994) y en la 49 Bienal de Venecia (2001), Warhol sobre Warhol (La Casa Encendida, 2007), Sophie Taueber-Arp (Museo Picasso de Málaga, 2009), Anna Bella Geiger, Geografía y Humana (CAAC, Casa Encendida, Muntref de Buenos Aires) y Liliana Porter (Artium). Ha participado en procesos de evaluación (ANECA, ANEP; Becas de la Fundación Fulbright, Becas la Caixa, Editorial Vandervilt…) y ha sido jurado de numerosos premios nacional e internacionales.
Inés Escudero
Investigadora predoctoral
Universidad de Zaragoza
Licenciada en Historia del Arte (2007), Máster en Gestión del Patrimonio Cultural (2008) y Diploma de Estudios Avanzados (2010), todo ello en la Universidad de Zaragoza. Desde 2019 disfruta de un contrato predoctoral de formación de personal investigador (Ministerio de Ciencia e Innovación) en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Actualmente está trabajando en su tesis doctoral dirigida por la Dra. Concha Lomba, centrada en el estudio del arte bélico en el contexto de la Guerra Civil Española. Es miembro del grupo de investigación consolidado Vestigium.
Ha participado en varios congresos de carácter científico a nivel nacional e internacional y formado parte de la coordinación técnica de algunos de ellos. Asimismo, ha realizado estancias de investigación en diversos centros de Madrid y Barcelona. Además, fue integrante del equipo de redacción de fichas catalográficas de la obra de Francisco de Goya, proyecto promovido por la Fundación Goya en Aragón. Igualmente ha acometido tareas relacionadas con el inventario y catálogo del patrimonio histórico-artístico y científico-técnico de la Universidad de Zaragoza. Cuenta con amplia experiencia en gestión cultural, ámbito al que se ha dedicado con labores como la coordinación de exposiciones artísticas y la edición de publicaciones especializadas.
Alicia Fuentes
Investigadora Postdoctoral
Universidad Complutense de Madrid
Alicia Fuentes es Doctora en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario de Doctorado 2015) Alicia Fuentes Vega ha trabajado sobre cuestiones de identidad y representación nacional, desde la metodología de los estudios visuales. Su principal línea de investigación trata de responder a la pregunta de cuál fue el papel que las imágenes tuvieron en el proceso de rehabilitación internacional del régimen franquista tras la Segunda Guerra Mundial. Recientemente se ha publicado su libro Bienvenido, Mr. Turismo. Cultura visual del boom (Cátedra, 2017), que recoge los resultados de su investigación doctoral sobre el imaginario turístico de España durante los años 50 y 60. Alicia Fuentes Vega ha recibido una beca postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt (Technische Universität Berlin, 2016-2018) y en la actualidad es investigadora en la UCM (Programa de Atracción del Talento, Comunidad de Madrid).
Rafael Gil Salinas
Catedrático
Universitat de València
Catedrático de Universidad de Historia del Arte de la Universitat de València. En la actualidad cuenta con 4 tramos de investigación. Ha dirigido 10 tesis de licenciatura, 8 tesis doctorales y en la actualidad dirige 5 tesis doctorales
(2 codirigidas), que se leerán en 2019. Ha participado en 14 proyectos de investigación, en 12 de los cuales ha sido IP. Es autor de veinte libros sobre Francisco de Goya, Asensio Juliá, Coleccionismo privado en Valencia, la colección del Ateneo Mercantil de Valencia, la escultura pública en Valencia, el Museu del Tèxtil, el patrimonio artístico del interior valenciano, los fondos artísticos de la Diputación de Valencia… Además, es autor de más de cincuenta artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
Así mismo ha comisariado 9 exposiciones. Y, como Vicerrector de Cultura, ha dirigido más de 150 exposiciones. Entre los cargos que ha detentado, cabe señalar el de Decano de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València (1996-2002); Director de la Universitat d’Estiu de Gandia (2002); y Vicerrector de Cultura de la Universitat de València (2002-2010). Y desde el curso 2017-2018 es Director del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual de la UV.
Magdalena Illán
Profesora Titular
Universidad de Sevilla
Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Principales líneas de investigación orientadas al estudio de las mujeres artistas españolas e iberoamericanas en la escena cultural delos siglos XIX y XX en España y en Francia, así como al análisis de la construcción de los arquetipos femeninos en las artes. Autora de publicaciones sobre artistas como Carmen Laffón, María Luisa de la Riva, Madame Anselma -Alejandrina Gessler-, María Luisa Puiggener, etc. (Publicaciones recogidas en: https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=5219 ). Investigadora principal del proyecto I+D _Pintura andaluza del siglo XIX en Francia._ _Estudio de Fuentes Archivísticas, Hemerográficas y Museológicas _(HAR2013-42824-P). Directora del proyecto _Mujeres artistas en Sevilla en los siglos XIX y XX _(Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo en Innovación, 2006-2009). Coordinadora del _Observatorio Permanente de Arte y Género_ de la Universidad de Sevilla.
Javier Martínez
Investigador colaborador
Universitat de València
Javier Martínez es graduado en Historia del Arte (Universitat de València/Università degli Studi di Pisa) y tiene un Máster oficial en Historia del Arte y Cultura Visual (Universitat de València/Universitat Jaume I). Actualmente disfruta de una beca predoctoral (Generalitat Valenciana y Programa Europeo) vinculada al departamento de Historia del Arte de la Universitat de València. Es miembro del grupo de investigación VALuART. Art, Cultura i Societat en Espanya, de 1750 a l’actualitat (GIUV2015-224) y del proyecto ‘Relecturas. Itinerarios museales en clave de género’ (GVA2018-UNI-002). Es presidente de la Asociación PANGAEA (Jóvenes investigadores de la Facultat de Geografia i Història. UV) miembro de la Cátedra de Estudios Artísticos. Siglo XX/XXI (UV/UPV/UMH/IVAM). Ha formado parte de la organización de congresos, seminarios y jornadas vinculadas con la Historia del Arte y los Estudios de Género.
Oscar Palomares
Investigador colaborador
Universitat de València
Graduado en Historia del Arte (Universitat de València) y Máster en Historia del Arte y Cultura Visual (Universitat de València y Universitat Jaume I), con Premio Extraordinario en ambas titulaciones. Actualmente, es Doctorando en Historia del Arte como Investigador en Formación (FPU) en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, actividad que compagina con su formación en el Grado en Antropología Social y Cultural (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Es miembro del Grupo de Investigación VALuART de la Universitat de València. La Tesis Doctoral en curso versa sobre la representación del tipo popular de la monja en el cine español, con especial atención a los filmes de corte folclórico-musical. Su actividad investigadora hasta el momento se ha visto reflejada en la participación en varios congresos y seminarios, como el I y II Congreso “Espacio, Redes y Cultura en un mundo globalizado” organizados por PANGAEA, asociación de jóvenes investigadores de la cual forma parte, dedicando sus comunicaciones al estudio de estereotipos de género y etnicidad en el audiovisual, como la mujer latina en la sitcom estadounidense o la inmigrante gallega en el cine hispanoamericano. Entre otras ayudas, ha disfrutado de la Beca de Colaboración en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València.
Mariángeles Pérez
Investigadora colaboradora
Universitat de València
Premio Nacional 2012, Máster en Historia del Arte y Cultura Visual (Premio Extraordinario 2013) y Máster en Estudios Hispánicos Avanzados (2015).
Actualmente, es Doctoranda en Historia del Arte como Investigadora en Formación (FPU) en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València. Es miembro del Grupo de Investigación VALuART de la Universitat de València. La Tesis Doctoral en curso (desde 2013) indaga sobre las pintoras en las Academias de Bellas Artes españolas (s. XVIII y XIX). Sus investigaciones se centran en la Historia de las Mujeres y el Arte Contemporáneo, ha participado en congresos y publicado sobre el tema en diferentes medios, como “Micaela Ferrer (1754-1804), pintora y maestra…”, en Ester Alba, ed. Me veo, luego existo: mujeres que representan, mujeres representadas, Madrid, CSIC, 2015: 571-583; “Poéticas posfeministas siglo XXI en el ámbito valenciano” en R. Silvestre, coord., Documents per a la resistència. Pedagogies postfeministes per a la igualtat, Valencia, PUV, 2016, 67-95; “Mujeres académicas en el siglo XVIII valenciano” en R. Calle, coord., Arte, academia y sociedad, Valencia, RABASC, 2016, 242-257; “Segunda Martínez, la profesionalización de una mujer en el siglo XIX”, Asparkía, 30, 2017, 87-105.
Clara Solbes
Investigadora colaboradora
Universitat de València
Graduada en Historia del Arte (UV) con premio extraordinario de grado, Máster en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento (UPF) y Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (UA). Ha sido becaria de museografía en el MUBAG, ha trabajado como mediadora de arte en Bombas Gens Centre d’Art y ha colaborado con el IVAM como asistente de documentación en diversas exposiciones. En la actualidad, es Personal Investigador en Formación del departamento de Historia del Arte de la UV, miembro del grupo VALuART y participa en proyectos museográficos como “Relecturas. Itinerarios museales en clave de género”. La tesis doctoral en curso estudia la vinculación de las mujeres al sistema artístico valenciano entre 1939 y 1980. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y ha publicado en revistas como Anales de la Historia del Arte o Atrio. Revista de Historia del Arte.
Blanca Torralba
Investigadora colaboradora
Universidad de Zaragoza
Graduada en Historia del Arte (Premio Extraordinario Fin de Carrera del Grado en Historia del Arte 2018) y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (Universidad de Zaragoza). Ha colaborado con el presente proyecto, Las artistas en España, 1804-1939, con un contrato de personal Investigador Novel, y, desde octubre de 2019, disfruta de un contrato predoctoral (FPU) en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza para la realización de su Tesis doctoral, que está centrada en la producción fotográfica de autoría femenina, especialmente la vinculada al territorio aragonés. Forma parte del grupo de investigación de referencia Vestigium (IP Concha Lomba) y de los proyecto I+D Estudio de la cultura audiovisual del Tardofranquismo (1970-1975). Proceso de modernización y transiciones en cine, fotografía, televisión, cómic y diseño (IP Amparo Martínez) y Las artistas en España, 1804-1939 (IP Concha Lomba). Sus investigaciones se centran en la Historia de la Fotografía, especialmente la realizada por mujeres, y el Arte Africano Contemporáneo. Ha participado en varios congresos y es autora de publicaciones como “La mirada de Carme Garcia Padrosa. Mujer, espacio doméstico y retratos fotográficos” o “Cristina de Middel y el fotolibro. Humor, subjetividad y libertad como distintivos de autoría”.