Guëll y López, Maria Lluïsa

 

Comillas, 1873 – Pau, 1933

Maria Lluïsa Güell, pianista, organista, compositora y pintora, fue una artista que se especializó en la acuarela y el óleo. Su gran tema pictórico fueron las composiciones florales, con las que ornamentó lienzos, abanicos y biombos. Expuso su obra en las salas más prestigiosas de Barcelona y obtuvo un notable reconocimiento del público.

Lluisa Vidal, Retrato de Maria Lluïsa Güell, 1901. Colección particular.

Guëll y López, Maria Lluïsa

Maria Lluïsa Güell y López nació en el verano de 1873 en la Casa Ocejo de Comillas. Hija de Eusebi Güell y Bacigulpi, conde de Güell, y de Isabel López y Bru, marquesa de Comillas, creció en un ambiente culto, y fue educada entre Barcelona, Comillas y las estancias que realizó en diversas ciudades europeas.

Maria Lluïsa Güell dedicó toda su vida a sus dos grandes pasiones, la música y la pintura. Fue pianista, organista y compositora, y en lo que respecta a sus estudios musicales, sus maestros fueron los mismos que los de su hermana Isabel Güell, Josep García Robles y Melcior Rodríguez d’Alcántara, primero, y el célebre Eugène Gigout después, en París. Eusebio Güell se refirió a su hermana en esta faceta con estas palabras: “Mi hermana María Luisa tocaba el piano en aquella época de una manera excepcional y una de las piezas que mejor interpretaba era la rapsodia número 5 de Liszt, que era mi preferida”. Apenas se conservan tres piezas de su actividad compositiva, que cesó en 1896, fecha en que definitivamente se decantaría por la pintura, aunque continuó tocando como intérprete, deleitando a sus ilustres invitados con su destreza como pianista y organista en las selectas recepciones que organizaba.

Por otro lado, esta fecha coincide con su primera participación en una exposición artística, concretamente en la Exposición Femenina celebrada en el Salón Parés de Barcelona. A partir de entonces, expuso habitualmente en esta y otras galerías de prestigio de la ciudad, como el Faianç Català o las Galerías Layetanas. La autora, que se especializó en la acuarela y el óleo, pintó retratos y escenas de género de gran calidad, pero, sin duda, su gran tema pictórico fueron las composiciones florales, con las que, además de lienzos, ornamentó diversos objetos como abanicos o biombos. Con una poética cada vez más alejada del realismo mimético y más próxima a la estética modernista, la doctora Concha Lomba diferencia tres grupos de obras entre su producción pictórica y las describe de la siguiente manera: “Aquellas aparentemente más ortodoxas que, en ocasiones, alternan con frutos al modo que lo hacían los antiguos maestros y sus compañeras de profesión, para las que, sin embargo, llegó a emplear pinceladas más empastadas, logrando texturas casi matéricas con las que imprimió una gran expresividad a sus flores. En otras ocasiones, sin embargo, diluyó sus pinceladas creando delicadas atmósferas, construyendo escenarios en los que sus flores parecen flotar, con absoluta libertad, de forma simbólica, sin apenas tener en cuenta el dibujo. Finalmente, se dejó seducir por la estética japonesa, definiendo espacios casi vacíos y atmósferas neutras para privilegiar sus delicadas flores, abundando en la fragilidad de su imaginario”.

Maria Lluïsa Güell estuvo vinculada a la revista Feminal y, junto a sus hermanas, colaboró con el Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona y participó en diversas causas benéficas. Además, su presencia era habitual en todo tipo de eventos y celebraciones de la aristocracia catalana.

 En 1931, tras proclamarse la Segunda República, la autora se trasladó a Francia junto a su hermana Mercedes Güell y se estableció en Pau, donde falleció dos años después, el 8 de mayo de 1933, a causa de la diabetes que padecía desde hacía tiempo, y fue enterrada en el panteón familiar. Maria Lluïsa Güell fue una autora de singular importancia, una mujer de carácter rebelde e independiente, y, en palabras de su padre, “una mujer vehemente y adelantada a su tiempo, de carácter original y bohemio, poco afecta a las normas y a las costumbres, y con un punto de excentricidad”.

  

MAE, Blanca Torralba Gállego, agosto 2021.

1896. Exposición Femenina. Barcelona, Sala Parés.

1918. Exposición de arte. Barcelona, Palacio de Bellas Artes.

1919. Exposición individual. Barcelona, Galerías Layetanas.

1921. Exposición de arte. Barcelona, Palacio de Bellas Artes.

1926. Barcelona, Sala Parés.

1929. Exposición Internacional de Pintura, Escultura. Dibujo y Grabado. Barcelona.

 

 

COLL, I., Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, Centaure Groc, 2001.

FONTBONA, F. y MIRALLES, F. (1985) “Del Modernisme al Noucentisme 1888-1917”, Història del l’Art Català, vol. VII, Barcelona, Edicions 62, 1985.

LOMBA SERRANO, C., Bajo el eclipse. Pintoras en España, 1880-1939. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019.

“Maria Lluïsa Güell, la pintora de roses”, en la revista digital Catorze. Cultura Viva (en línea), https://www.catorze.cat/passadis/maria-lluisa-guell-pintora-roses-49215/ (consulta: 20-08-2021).

Maria LLuisa Guell, pintora [catálogo de exposición], Barcelona, Palau Guell-Dioutació de Barcelona, 2016.

MATEOS SAINZ DE MEDRANO, R., Los Güell. La pervivencia de un modo de ser, edición no venal, Estudi Gràfic Pedregosa, 2009.

Miralles, F., “L’època de les avantguardes 1917-1970”, Història de l’Art Català, vol. VIII, Barcelona, Edicions 62, 1983.

RIUS VERNET, N., “Maria Lluïsa Güell López”, en Diccionari Biogràfic de Dones (en línea), https://dbd.vives.org/bio.php (consulta: 20-08-2021).

SANHUESA FONSECA, M., “Isabel y María Luisa Güell y López, dos compositoras en el Modernismo. Vida, entorno y catálogo de sus obras”, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, vol. 30, 2016, p. 47-63.

CASELLAS, R., “El arte femenino en el Salón Parés”, La Vanguardia, 24-XII-1896, p. 4.

Exposició d’art: catàleg il·lustrat 1918, Barcelona, Establiment Gràfic Thomas, 1918.

Exposició d’art: catàleg il·lustrat 1921, Barcelona, Imprenta de Henrich y Cia, 1921.

Feminal, nº. 100, 25-VII-1915.

Feminal, nº. 127, 25-XI-1917.