No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Málaga, 1853 – Nueva York, 1946
Nacida Laura García Hoppe, se formó con diversos pintores en Madrid y, ya afincada en la ciudad de Alicante, en el taller alcoyano Lorenzo Casanova. Compaginó la pintura con la escritura y participó en diversas exposiciones en Madrid, Alicante y Barcelona.
Nacida Laura García Hoppe, se formó con diversos pintores en Madrid y, ya afincada en la ciudad de Alicante, en el taller alcoyano Lorenzo Casanova. Contrajo matrimonio con el pedagogo y catedrático de enseñanza secundario Hermenegildo Giner de los Ríos, lo cual le permitiría formarse en el ámbito artístico. Fue galardonada con la Mención Honorífica en la Exposición Provincial de Alicante de 1894; en 1896 envía el óleo La vuelta del campo a la Exposición de Bellas Artes e Industrias de Barcelona; y participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1985 y 1901. Desde 1896 reside en Barcelona y compagina la pintura con la escritura. Parece ser que participó en las exposiciones femeninas celebradas en la Sala Prats en 1898 y 1899, con las obras Paisaje y El Timbaler, en 1898, y Gladiador Muerto en 1899. Asimismo, colaboró para la revista L’Esquella de la Torratxa y recibió numerosos elogios por parte de la prensa de la época con respecto a su actividad literaria.
MAE, Clara Solbes Borja, 2019
|
Sánchez Izquierdo, Pablo. “Pintoras de provincias, pintoras olvidadas. Las artistas en el Alicante del pr, imer tercio del siglo XX (1894-1931)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 28, 2016, 11-28.
|
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, 1873 – A Coruña, 1930
Pintora española hija del músico Marcial del Adalid y de la escritora Fanny Garrido. Discípula de Juan Francés, se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Fotografía de María del Adalid, 1909. Roteiro Cultural e Literario 2017.
María de los Dolores del Adalid y González Garrido (Madrid, 1873 – A Coruña, 1930) fue una pintora española, hija del músico Marcial del Adalid (1826-1881) y de la escritora Fanny Garrido (1846-1917). La familia residía en el pazo de Lóngora y su casa fue centro de la vida literaria y musical de A Coruña, allí acudían asiduamente las escritoras Emilia Pardo Bazán y Sofía Casanova o los pintores Taibo y Lloréns o Pérez Lugrín.
María del Adalid se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde estuvo bajo la dirección del pintor Juan Francés y Mexía (1873-1954) y mantuvo una buena relación con el pintor gallego Francisco Lloréns (1874-1948), discípulo de Carlos de Haes. María del Adalid practicó sobre todo el retrato y el paisaje. Son numerosos los retratos presentados por ella en las Exposiciones Nacionales de 1904, 1906, 1908, 1910, 1912 y 1915. En las celebradas los años 1904 y 1906 obtuvo mención honorífica. También participó en 1912 en la Exposición de Arte Regional de A Coruña y en las de Arte Gallego celebradas en A Coruña (1917) y Buenos Aires (1919).
La artista fue una de las primeras socias (nº 47) de la Asociación Española de Pintores y Escultores fundada en 1910. En diciembre de 1928 depositó su importante biblioteca y el archivo de su padre –un valioso fondo musical– en la Real Academia Gallega. Gracias a tan generosa donación se convirtió en la primera persona que fue nombrada académica de honor en esa institución fundada en 1906. En 1936 donó unos terrenos en Montrove (A Coruña) para crear una escuela que hoy lleva su nombre. El pazo familiar lo legó a los salesianos para una granja-escuela, donde se ubicó posteriormente el Instituto Universitario de Medio Ambiente de la Universidad de A Coruña.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021.
Retrato de la Señorita I. Ll.
h. 1904.
Pintura (99 x 70 cm).
Paradero desconocido.
Retrato de la niña P. G. C.
h. 1906.
Pintura (138 x 69 cm).
Paradero desconocido.
Retrato de la señora M. B.
Pintura (62 x 62 cm).
Paradero desconocido.
Retrato de la Srta. D.ª J. G. de R. M.
Pintura (99 x 82 cm).
Paradero desconocido.
Retrato de una señorita.
Pintura (115 x 80 cm).
Paradero desconocido.
Retrato de la señorita C. B.
Pintura (126 x 101 cm).
Paradero desconocido.
Retrato de la señorita M.ª C. de B.
1912.
Pastel (58 x 47 cm).
Paradero desconocido.
Rosas.
Pintura (64 x 83 cm).
Paradero desconocido.
Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1904. Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1906. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1908. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1910. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1912. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1915. |
|
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES, “María de los Dolores del Adalid y González Garrido. Socia Nº 47”, 2016, https://apintoresyescultores.es/las-primeras-artistas-de-la-asociacion-espanola-de-pintores-y-escultores/ (Consultado: 17-II-2021). ESTRADA CATOYRA, Félix, “Letras de luto. María del Adalid Garrido”, Boletín de la Real Academia Gallega, 223, 1930, pp. 161-162. MARCO LÓPEZ, Aurora, Diccionario de Mulleres galegas, Vigo, Edicións A Nosa Terra, 2007. PEREIRA BUENO, Fernando, A presenza das mulleres pintores na arte galega: 1858-1936, Sada, A Coruña, Ediciós do Castro, 2004. Roteiro Cultural e Literario, A Coruña, Concello de Oleiros, 2017, www.oleiros.org (Consultado 17-02-2021). |
Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1904, p. 5. Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1906, p. 9. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, p. 5. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910, p. 9. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, p. 5. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 13. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Valencia, 1889 – Albacete, 1968
Pintora de comportamiento excéntrico, hija del barón de Alcahalí, viajó por Francia, Marruecos, Cuba y Estados Unidos, donde organizó una polémica exposición de su obra.
Margarita Ruiz de Lihori, Marquesa de Villasante y Baronesa de Alcahalí, pintando un retrato en 1926.
Margarita Ruiz de Lihory y Resino (Valencia, 1889 – Albacete, 1968) es una pintora que presentó una Cabeza de estudio (36 x 36 cm) en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1822. Residía entonces en Valencia (calle Grabador Esteve, 12).
Era la hija menor de José María Ruiz de Lihory y Pardines, barón de Alcahalí y San Juan de Mosquera, y de su esposa Soledad Resino de la Bastida, marquesa de Villasante y condesa de Val del Águila. El padre de Margarita fue Gobernador Civil de Mallorca, alcalde y concejal del Ayuntamiento de Valencia, y diputado en las Cortes españolas en 1904. El aristócrata fue conocido por su faceta de escritor y compositor. Amigo de intelectuales, presidió Lo Rat Penat, una sociedad cultural de defensa de la lengua valenciana, donde Margarita fue proclamada Regina dels Jocs Florals en 1907.
La joven era gran admiradora de su padre, y eso la llevó a licenciarse en derecho o estudiar dos cursos de medicina en una época en que no era habitual que las mujeres lo hicieran. La pintora se casó con un noble valenciano de ascendencia irlandesa, Ricardo Shelly Correa, con quien tuvo cuatro hijos. Cuando murió su padre en 1920 inició un litigio con su hermana mayor, Soledad, por el título de baronesa que siempre utilizó. Abandonó a su marido e hijos y se marchó.
Tras un viaje por Francia, en 1922 fue destinada como corresponsal de prensa a Marruecos. Allí conoció al caudillo rifeño Mohammed Abd el-Krim, El Jatabi, que fue uno de sus grandes amores. Se la acusó de ser espía doble hispano-marroquí, aunque medió en la liberación de prisioneros españoles en el Rif. Allí conoció a Francisco Franco, que la condecoró por su valor al volver a Madrid.
Tuvo siempre un comportamiento excéntrico y, aunque fue activista por los derechos de las mujeres, era una altiva aristócrata. Viajó a México, Cuba y Estados Unidos. Se le atribuyeron numerosos amantes, entre ellos Miguel Primo de Rivera o Henry Ford. Pintó los retratos de tres presidentes y escribió para diferentes periódicos.
Llegó a Nueva York el 26 de julio de 1925 y se instaló en el hotel Almanac, que frecuentaba la comunidad hispana. Allí forjó su propio personaje de aristócrata y reconocida pintora. Declaraba ser discípula de Zuloaga y de Sorolla y haberse formado en París. Cuatro años antes había expuesto en las galerías Laietanes de Barcelona y sufrió una crítica mordaz por su falta de preparación. En Nueva York conoció al pintor Xesús Corredoyra (1889-1939) recién llegado de Cuba, que la protegió y le proporcionó veintiocho cuadros suyos para que se ejercitara copiándolos.
Ante el rechazo de las galerías, para realizar una exposición decidió alquilar un salón en el hotel Brunswick, invitando al gobernador a la inauguración. Para obtener el reconocimiento de la crítica hizo pasar como suyas las pinturas que le cedió Corredoyra, quien acabaría demandándola judicialmente, aunque terminó retirando la denuncia.
Margarita regresó a su país tras dilapidar una fortuna, justo antes de estallar la Guerra Civil. Permaneció en Barcelona junto a sus hijos y allí conoció a su segundo marido, Josep María Bassols. Tras la guerra pasaron unos años en Albacete y luego se instalaron en Madrid, donde tuvo lugar un famoso suceso, el “caso de la mano cortada”, en el que se acusó a Margarita de haber cortado la mano a su hija Margot nada más fallecer. El suceso se publicó en el periódico El Caso y tuvo gran repercusión social. El matrimonio fue detenido y ambos encarcelados en el psiquiátrico de Carabanchel. Poco después eran puestos en libertad y aunque en el juicio se les declaró culpables, no llegaron a ingresar en la cárcel.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Cabeza de estudio. 1922. Pintura (36 x 36 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922. Exposición monográfica baronesa de Alcahalí, Boston, 1925. |
|
ALCOLEA ALBERO, Fernando, “Margarita Ruiz de Lihory en América (1925-1929). Fraudes y artimañas de una pintora aficionada y su falsa identidad como Teodora Álvarez y Mary Doe”, 16 de marzo de 2020. https://www.academia.edu (Consultado 20-II-2021). FITERA, Gadea, “Margarita Ruiz de Lihory, la amante de Henry Ford y protegida de Franco”, El Mundo, 17 de septiembre de 2016, https://www.elmundo.es (Consultado 18-II-2021). |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 13. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Londres, ? – doc. 1910 Madrid
Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid entre 1910 y 1936.
Retrato de la señora S. y su niño 1915. Pintura. Paradero desconocido.
Nelly Harvey fue una pintora natural de Londres. Residía en Madrid (calle García de Paredes, 18, 3ºb; calle Españoleto, 10; calle de Vicente Perea, “Villa Labor” en carretera de Chamartín) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1910, 1915, 1920, 1922, 1924, 1926, 1930, 1932, 1934 y 1936.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Retrato del embajador de Inglaterra. 1910. Pintura (140 x 127 cm). Paradero desconocido.
Retrato de don V. P. 1915. Pintura (193 x 99 cm). Paradero desconocido.
Retrato de la Srta. J. de S. 1920. Pintura (190 x 124 cm). Paradero desconocido.
Retrato de la señorita de C. 1922. Pintura al óleo (68 x 53 cm). Paradero desconocido.
Retrato de la señora de H. 1922. Pintura al óleo (66 x 52 cm). Paradero desconocido.
Retrato el Excmo. Sr. Leguía, ministro del Perú. 1926. Pintura al óleo (124 x 106 cm). Paradero desconocido.
Retrato de la Señora de V. 1930. Pintura. Paradero desconocido.
Retrato de D. Julián Valdepares. 1930. Pintura. Paradero desconocido.
Retrato de la Sra. H. J. 1932. Pintura. Paradero desconocido.
Autorretrato. 1932. Pintura. Paradero desconocido.
Retrato del Sr. M. S. L. de C. 1936. Pintura. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1910. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1915. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1920. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1924. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1926. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1930. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1932. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1934. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936. |
|
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910, p. 31
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 26.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, p. 25.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 32.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, p. 31.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, p. 73.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, p. 26 y 76.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, p. 16 y 34.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, p. 36.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 24.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, 1872 – doc. 1915 Madrid
Escultora que participó en diversas Exposiciones Nacionales entre 1901 y 1915, era discípula de su padre, el escultor catalán José Alcoverro.
Fotografía de Carmen Alcoverro, 1910. Por esos mundos, 1 de noviembre de 1910, p. 112.
Carmen Alcoverro y López (Madrid, 1872 – ¿?) fue una escultora madrileña, residía en Madrid cuando participó en las Exposiciones Nacionales de 1901, 1906, 1908, 1910 y 1915. En todas ellas presentó esculturas en diversos formatos. En la de 1906 obtuvo una mención honorífica por un Relieve de Santa Isabel (65 x 52 cm) en la sección de escultura. En las de 1901 y 1908 tuvo la misma mención, pero en la sección de arte decorativo, por un Calendario en barro cocido en la de 1901, y una Cabeza de mujer con flores, en barro cocido (44 x 32 cm) en la de 1908. Volvió a presentar un Retrato (45 x 40 cm) y una Cabeza de retrato (32 x 20 cm), ambos en yeso, en 1910; y en la de 1915 participó con otro Retrato también en yeso (43 x 34 cm).
Era discípula de su padre, el escultor catalán José Alcoverro y Amorós (Tarragona, 1835 – Madrid, 1908) y hermana del pintor Federico Alcoverro y del escultor José María Alcoverro. En 1911 se casó con Alfonso de Mazas y fueron padres de Alfonso de Mazas y Alcoverro.
Carmen fue una de las cinco mujeres (Luisa Botet y Mundi, Marcelina Poncela de Jardiel, Paz Eguía viuda de Pinta y Pilar Montaner y Sureda) que apoyaron en 1910 la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores creada para promocionar el arte hispano y los jóvenes valores, celebrando concursos y actos culturales.
Federico Gil Asensio en la revista Por esos mundos (1910) afirmaba que la artista continuaba estudiando y trabajando sin descanso en su noble empeño artístico con entusiasmo creciente, pues codiciaba el triunfo definitivo. El crítico asegura que la escultora no se conformaba con las cuatro menciones honoríficas que se le habían adjudicado y concluye: “Aspira a más y confiamos en que su laboriosidad y su inteligencia impondrán la satisfacción de un deseo acreedor de todas las alabanzas”. El texto incluye imágenes de tres esculturas suyas.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021.
Calendario. 1901. Escultura en barro cocido. Paradero desconocido.
Relieve de Santa Isabel. 1906. Escultura (65 x 52 cm). Paradero desconocido.
Cabeza de mujer con flores. 1908. Escultura de barro cocido (44 x 32 cm). Paradero desconocido.
Retrato. 1910. Escultura de yeso (45 x 40 cm). Paradero desconocido.
Cabeza de retrato. 1910. Escultura de yeso (32 x 20). Paradero desconocido.
Retrato. 1915. Escultura de yeso (43 c 34 cm). Paradero desconocido.
Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1901. Exposición General de Bellas Artes, Madrid. 1906. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1908. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1910. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1915. |
|
BARREDA PÉREZ, M.ª Dolores, “Carmen Alcoverro y López. Socia Fundadora Nª 131”, Asociación Española de Pintores y Escultores, https://apintoresyescultores.es/carmen-alcoverro-y-lopez-socia-fundadora-no-131/ (Consultado 19-II-2021). |
Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1901, p. 216. Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1906, p. 98. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, p. 73. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910, p. 62. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 47. GIL ASENSIO, Federico, “Una escultora notable”, Por esos mundos, 1-IX-1910, p. 112-114. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.