Querol, Carmen

Querol, Carmen

doc. 1887

Pintora. Participó en una exposición benéfica en 1887. Su hermana Peregrina también fue pintora.

Querol, Carmen

 

Pintora. Participó en marzo de 1887 con Un estudio en la rifa-exposición del Salón Solís para recaudar fondos para erigir en Valencia un monumento al pintor José de Ribera, entre cuyas participantes figura también su hermana Peregrina Querol.

Podría tratarse de Carmen Querol y Campos, hija de Vicente Querol Canut (1807-1886) y Peregrina Campos Crespo (1810-1895), hermana del poeta Vicente Wenceslao Querol (1836-1889) y de Peregrina Querol y Campos (1851-1941). En caso de ser así, su fallecimiento podría fecharse en 1930.

 MAE, Rafael Gil Salinas, 2019

Un estudio. 1887. Dibujo. Paradero desconocido.

Exposición Salón Solís, Valencia, 1887.

 

 

 

GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229.

GUARNER, L., Poesía y verdad de Vicente W. Querol, Valencia, Instituto de Literatura y Estudios Filológicos de Valencia, 1976, p. 295.

ROIG CONDOMINA, V., Las exposiciones de Bellas Artes en la Valencia del siglo XIX, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València, 1994, p. 929.

ROIG CONDOMINA, V. y SEMPERE VILAPLANA, L., “Los escaparates comerciales como medio de exposición de los artistas valencianos del siglo XIX: El ejemplo de las exposiciones colectivas”, Saitabi, núms. 51-52, 2001-2002, p. 609.

ANÓNIMO, El Mercantil Valenciano, Valencia, 16-04-1887, p. 2.

ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 10-03-1887, p. 2.

ANÓNIMO, “Exposición Ribera”, Las Provincias, Valencia, 16-04-1887, p. 2.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Pla, Balbina

Pla, Balbina

Montaverner, Valencia, doc. 1890

Pintora. Fue discípula de Villanueva. Su hermana Carolina, también fue pintora.

Pla, Balbina

 

Pintora. Son muy pocos los datos conocidos de ésta artista. Nació en Montaverner (Valencia). Su hermana Carolina, también fue pintora. Fue discípula de Villanueva. Se conoce que en 1890 residía en Valencia. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1890, con una Marina (22 x 27 cm).

 

MAE, Rafael Gil Salinas, 2019.

Marina. 1890. Pintura, 22 x 27 cm. Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1890.

 

 

 

GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229.

 

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1890.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Pla, Carolina

Pla, Carolina

Montaverner, Valencia, doc. 1890

Pintora. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Su hermana Balbina, también fue pintora.

Pla, Carolina

Pintora. Nació en Montaverner (Valencia). Su hermana Balbina, también fue pintora. En 1890 residía en Záncara (Cuenca). Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1890, con una obra titulada Cañal (30 x 19 cm).

 

MAE, Rafael Gil Salinas, 2019.

Cañal. 1890. Pintura, 30 x 19 cm. Paradero desconocido.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1890.

 

 

 

GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229.

 

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1890.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Perales, Amalia

Perales, Amalia

Valencia, doc. 1880-1887

Pintora. Premiada en 1880 en las clases de Geometría y Trigonometría y en Dibujo de figura del Instituto Provincial, siendo la primera mujer que obtuvo el grado de bachiller en el Instituto de Valencia.

Perales, Amalia

 

Pintora. Natural de Valencia. En 1880 Amalia Perales fue premiada en las clases de Geometría y Trigonometría y en Dibujo de figura del Instituto Provincial, siendo la primera mujer que obtuvo el grado de bachiller en el Instituto de Valencia y dedicándose a la enseñanza desde 1883.

Participó en la primera Exposición artística de la sociedad recreativa El Iris en mayo de 1880, siendo premiada con una medalla de bronce por tres Floreros a la acuarela. El cronista de la exposición el 14 de julio de 1880 hizo una especial mención de Amalia Perales, no por galantería, según explicaba, “sino en estricta justicia”, y opinaba que sus acuarelas tenían una “valentía” que no parecía propia “de una mano femenina”. Mientras que Feliciano consideraba que de las “tres bellas manchas al acuarela (sic)” representando flores, de Amalia Perales, estaban “ejecutadas con sencillez” y tenían “un color aceptable”, complaciéndose en ver a la “linda joven, tan entusiasta en sus principios artísticos” y esperando que en lo sucesivo mostrase sus adelantos.

Unos meses después, la sociedad El Iris, volvió a reunir a un nutrido número de artistas en una muestra que permaneció abierta desde el 22 de julio hasta principios de agosto. En esta ocasión, Amalia Perales presentó “dos bonitas” Marinas en la sección de acuarelas por las que obtuvo mención honorífica.

En 1887 participó en la rifa para recaudar fondos destinados a levantar un monumento escultórico al pintor José de Ribera, con una pintura de Flores expuesta en el Salón Solís.

En Gaceta de Instrucción Pública, con fecha de 6 de noviembre de 1906, figura la siguiente entrada en el listado de concesión de pensiones aprobadas por la Junta Central de Derechos Pasivos del Magisterio de Instrucción Pública Primaria: “á doña Amalia Perales García, hija de D. Baltasar Perales, de Valencia, la de 1.266, 66 [pesetas]”. Teniendo en cuenta la dedicación de Amalia Perales a la enseñanza, podría tratarse de una pensión, por viudedad, jubilación u otro motivo, concedida a esta pintora.

MAE, Rafael Gil Salinas, 2019.

Floreros. 1880. Acuarelas. Paradero desconocido.

Marinas. 1880. Acuarelas. Paradero desconocido.

Flores. 1887. Pintura. Paradero desconocido.

Exposición El Iris, Valencia, 1880 (mayo).

Exposición El Iris, Valencia, 1880 (julio).

Exposición Ateneo, Valencia, 1885.

Exposición Salón Solís, Valencia, 1887.

 

 

 

GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229.

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), p. 523.

ROIG CONDOMINA, V., Las exposiciones de Bellas Artes en la Valencia del siglo XIX, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València, 1994, p. 924.

ROIG CONDOMINA, V., “El Iris (1879-1882): Un ejemplo de sociedad recreativa valenciana del siglo XIX promotora del arte”, Ars Longa, núms. 9-10, 2000, pp. 239-246.

 

ANÓNIMO, El Mercantil Valenciano, Valencia, 14-07-1880, p. 2.

ANÓNIMO, El Mercantil Valenciano, Valencia, 29-07-1880, p. 3.

ANÓNIMO, “Exposición artística”, El Mercantil Valenciano, Valencia, 04-08-1880, p. 1.

ANÓNIMO, El Mercantil Valenciano, Valencia, 10-10-1883, p. 3.

ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 15-05-1880, p. 2.

ANÓNIMO, “Esposición artística del Iris”, Las Provincias, Valencia, 22-05-1880, p. 2.

ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 27-05-1880, p. 2.

ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 28-07-1880, p. 2.

ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 9-03-1887, p. 2.

ANÓNIMO, “Derechos pasivos”, Gaceta de Instrucción Pública, Madrid, núm. 772, 06-11-1906, p. 214.

FELICIANO, “Esposición artística de «El Iris»”, El Mercantil Valenciano, Valencia, 29-05-1880, p. 1.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Pascual Abad y Francés, Isabel

Pascual Abad y Francés, Isabel

Pascual Abad y Francés, Isabel

Alcoi, Alicante, 1836 – Valencia, 1903

Pintora. Fue discípula de su padre, Antonio Pascual Abad (1809-1892). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Desde mayo de 1889 tuvo una academia de pintura en Valencia. 

La batalla del Puig de 1237 por don Jaime el Conquistador. Colección Carmen Moroder Tomás.

Pascual Abad y Francés, Isabel

 

Pintora. Nació en Alcoi (Alicante) el 20 de noviembre de 1836 y falleció en Valencia en 1903. Fue discípula de su padre, Antonio Pascual Abad (1809-1892), quien se dedicó a la litografía y a la fabricación de telas para abanicos. Desde 1839 se estableció en Valencia con una empresa de litografías, de cuya dirección se encargó, posteriormente, Isabel.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y se dedicó tanto al dibujo como a la litografía. Desde mayo de 1889 tuvo una academia de pintura en la calle del Muro de Santa Ana, número 2, piso tercero de Valencia y, además, daba clases a domicilio. Sus hermanas Matilde y Alejandra también fueron artistas, trabajando el coloreado de estampas y abanicos.

Participó en las exposiciones públicas organizadas por la Real Sociedad Económica de Amigos del País en 1847, presentando algunas Litografías, y en 1855, con una obra reconocida con una distinción en la categoría de pintura. Organizada por esta misma entidad, participó en la Exposición Regional Valenciana con una copia al óleo de Herodías presentando la cabeza del Bautista, obra con la que obtuvo medalla de plata de segunda clase. En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1866, presentó La batalla del Puig de 1237 por don Jaime el Conquistador, obra realizada ese mismo año. Según Espí Valdés, que pudo localizar la obra, en ella aparece “el rey Conquistador a las puertas del histórico altozano valenciano acompañado de San Jorge, figura esta que, algo desproporcionada, al finalizar la exhibición nacional, es borrada y mejorada”. En la actualidad la obra se encuentra en la colección de Carmen Moroder Tomás.

Además de esas obras, es conocido un San Miguel que realizó para la iglesia titular de Llíria (Valencia).

MAE, Rafael Gil Salinas, 2019.

Litografías. 1847. Litografía. Paradero desconocido.

Herodías presentando la cabeza del Bautista. 1860. Pintura. Paradero desconocido.

San Miguel. Pintura. Paradero desconocido.

Exposición Pública General Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1847.

Exposición Pública General Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1855.

Exposición Regional Valenciana, Valencia, 1860.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1866.

 

 

 

BADENES ALMENARA, J. S.; MONTERO i VICENTE, L., El Castell de la Patà y el naiximent del Puig de Santa María, El Puig, Ajuntament, 2004.

BOIX, V., Noticia de los artistas valencianos XIX, Valencia, París-Valencia, 1987 (ed. orig. 1877), p. 52.

DIEGO, E. de, La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Ensayos de Arte Cátedra, 2009, p. 281.

ESPÍ VALDÉS, A., Los pintores de Alcoy y el cuadro de “Historia”. (Intento monográfico en torno a nuestros artistas del siglo XIX), Alcoy, Ediciones del Instituto Alcoyano de Cultura Andrés Sempere, 1963, p. 110.

GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229.

MARTÍNEZ MORELLA, V., Pintores alicantinos del siglo XIX, Alicante, 1951, p. 14.

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), p. 517.

PÉREZ VIEJO, T., Pintura de historia e identidad nacional en España, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2002, p. 597 y nota 120, p. 850.

REYERO, C., Imagen histórica de España (1850-1900), Madrid, Espasa-Calpe, 1987, pp. 143-144.

ANÓNIMO, “El arte religioso”, La Ilustración Católica, Madrid, núm. 15, 25-05-1887, p. 11.

ANÓNIMO, Las Provincias, 17-05-1889, p. 2.

BOIX, Vicente, “Esposición pública general de 1847”, Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1847, tomo IV, pp. 513-514.

BOIX, Vicente, Fiestas que en el siglo IV de la canonización de San Vicente Ferrer se celebraron en Valencia, Valencia, 1855, pp. 207-208.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Arte de 1866, Madrid, 1867, p. 52.

Premios que distribuye la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia en la Junta Pública de 8 de diciembre de 1860, con motivo de la Esposición general que ha celebrado en los días 4 al 13 de Octubre, ambos inclusive, del mismo año, Valencia, 1860, p. 35.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.