No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
doc. 1839-1846
Artista aficionada a las Bellas Artes, estudió en el Liceo valenciano, donde expuso y participó asiduamente en sus actividades.
Pintora. Artista aficionada a las Bellas Artes que, como muchas otras mujeres que en ese momento deseaban estudiar y dar a conocer sus obras, tuvo que conformarse con estudiar bajo la dirección de algunos artistas consagrados en las clases que se daban en la sección de Bellas Artes del Liceo Valenciano, presentando sus trabajos en las exposiciones que periódicamente celebraba esta institución. Como socia del Liceo participaba activamente en sus veladas y sesiones ordinarias, además de exhibir sus pinturas en las exposiciones. Participó en la celebrada en 1839, para conmemorar el fin de la guerra tras el acontecimiento de Vergara, así como en las de 1841 y 1845.
En 1839, la participación de mujeres artistas ya es numerosa; entre ellas contamos con Dolores Caruana, Inés González, y Luisa Dupuy. La participación de Gertrudis Battifora únicamente es reseñada ensombrecida por la calidad de las obras presentadas por Dolores Caruana e Inés González, quienes atrajeron el aplauso de la crítica. Al año siguiente, en 1840, no se verificó ninguna exposición, pero Battifora no cesó en su empeño artístico. Buena prueba de ello es que, entre las pocas noticias que en ese año tenemos de la sección de bellas artes del Liceo, se menciona la presentación de una obra de esta artista, un paisaje a la aguada, en la sesión ordinaria celebrada en la noche del 5 de diciembre de 1840. Así pues deducimos que Gertrudis Battifora se especializó en la pintura de paisajes a la aguada, como nos corrobora su participación en la exposición celebrada por el Liceo en 1841, en la que presentó dos paisajes en tinta china; en palabras del cronista del Liceo Valenciano, Juan Antonio Almela, “era su especialidad”.
No volvemos a tener noticias suyas hasta 1845, momento en que interviene en la exposición pública de Bellas Artes del Liceo, en la que participó con “un dibujo a lápiz y tinta china”. Cesadas las exposiciones del Liceo, el rastro de esta pintora desaparece; se desconocen también sus orígenes familiares, aunque posiblemente estuviese emparentada con Nicolás María Garelli de Battifora (1777-1850), nombrado senador vitalicio por Valencia en 1845.
Como es habitual en estos casos no nos ha sido posible localizar obra de esta artista, que en caso de conservarse se hallaría en manos particulares, probablemente de sus descendientes.
MAE, Ester Alba Pagán, 2021.
Paisaje. 1839. Aguada. Paradero desconocido.
Paisaje. 1840. Aguada. Paradero desconocido.
Paisajes. 1841. Tinta china. Paradero desconocido.
Paisaje. 1845. Tinta china y lápiz. Paradero desconocido.
Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1839. Sección ordinaria Liceo Valenciano, Valencia, 1840. Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1841. Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1845. |
|
ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores en la prensa valenciana en los reinados de Fernando VII e Isabel II, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València, 1999, p. 552. ALBA PAGÁN, E., “La crítica de arte en la prensa valenciana durante el reinado isabelino: los pintores valencianos en las exposiciones de bellas artes”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultural, LXXVI, 2000, pp. 228-234. ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004. ALBA PAGÁN, E., “Espacios de sociabilidad femenina. El arte burgués en la Valencia del Ochocientos”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, p. 71. ALBA PAGÁN, E., “Gertrudis Battifora”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96300/gertrudis-battifora (Consulta: 07-11-2020). GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), València, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 305, 395. ROIG CONDOMINA, V., Las exposiciones de Bellas Artes en la Valencia del siglo XIX, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València, 1994, p. 864. |
A(LMELA), J(uan) A(ntonio), “Esposición de pinturas”, Liceo Valenciano, Valencia, 13-03-1841, nº 11, pp. 90-92. V(ICENTE), M(iguel), “Boletín. Remitido. Esposición pública de pinturas del Liceo Valenciano”, Diario Mercantil de Valencia, 29-11-1839, pp. 1-2. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Valencia, doc. 1887
Pintora valenciana. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887.
Pintora. Nació en Valencia y realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 con la obra Recuerdos de Venecia (42 x 61 cm.).
En el catálogo de la reciente exposición del Museo de Arte de Almería Venecia en el imaginario artístico, Amparo Segorbe aparece referida como “pintora natural de Valencia –la única de la que, por ahora, tenemos constancia de sus estancias venecianas durante el periodo estudiado– entre cuyos envíos a la Exposición Nacional de 1887 hallamos la obra Recuerdos de Venecia y que presentó Laguna de Venecia en la Exposición Internacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1892”.
MAE, Rafael Gil Salinas, 2019.
Recuerdos de Venecia. 1887. Pintura, 42 x 61 cm. Paradero desconocido.
Laguna de Venecia. 1892. Pintura. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1887. Exposición Internacional de Bellas Artes, Madrid, 1892. |
|
GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229. MARTÍN ROBLES, J. M. (dir.), Venecia en el imaginario artístico. Colección Vida Muñoz (catálogo), Almería, Ayuntamiento de Almería y Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, 2020, p. 19. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1887. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
doc. 1890
Pintora valenciana, fue discípula de Juan Sánchez Casal. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890.
Pintora valenciana, fue discípula de Juan Sánchez Casal. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, donde presentó las obras Ola fuerte (75 x 108 cm) y Barcas de pescadoras en la desembocadura de Guadalete (75 x 108 cm).
MAE, Rafael Gil Salinas, 2019.
Ola fuerte. 1890. Pintura, 75 x 108 cm. Paradero desconocido.
Barcas de pescadoras en la desembocadura de Guadalete. 1890. Pintura, 75 x 108 cm. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1890. |
|
GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1890. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Valencia, doc. 1887
Pintora valenciana, discípula de Vicente Campesino y Mingo. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887.
Pintora valenciana de bodegones, discípula de Vicente Campesino y Mingo. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 con la obra Florero (48 x 30 cm).
MAE, Rafael Gil Salinas, 2019.
Florero. 1887. Pintura, 48 x 30 cm. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1887. |
|
DIEGO, Estrella de, La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid: Ensayos de Arte Cátedra, 2009, p. 360. GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1887. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
doc. 1887
Pintora. Participó en una exposición benéfica en 1887. Su hermana Carmen también fue pintora.
Pintora. Junto con su hermana, Carmen Querol, participó con Un estudio en la rifa organizada para recaudar fondos para levantar un monumento en honor al pintor José de Ribera, exposición celebrada en el Salón Solís en 1887.
Podría tratarse de Peregrina Querol y Campos, hija de Vicente Querol Canut (1807-1886) y Peregrina Campos Crespo (1810-1895), hermana del poeta Vicente Wenceslao Querol (1836-1889) y de Carmen Querol y Campos (fallecida en 1930).
Peregrina Querol y Campos desarrolló la disciplina de la poesía, según atestigua un poema dedicado a su hermana Carmen Querol, fallecida un año antes de la inauguración del monumento en honor a su hermano Vicente Wenceslao Querol en 1931.
Adicionalmente, fue propietaria del edificio en el que se afincó la Sociedad Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar, situado en la Plaça del Rosari en el actual barrio de El Cabanyal-El Canyamelar, junto a su iglesia. Aunque situarían su sede social en dicho inmueble ya en 1903, la compra-venta del mismo se efectuó en 1923, año en el que Peregrina Querol lo pone en venta por 55.000 pesetas. A día de hoy, puede admirarse en dicho enclave el Teatro El Musical, empleado como sala de cine hasta los años setenta.
Está enterrada en el panteón familiar de la familia Querol y Campos en el Cementerio General de Valencia, obra de estilo neogótico proyectada por el arquitecto G. Roig y con un medallón de bronce que contiene la efigie de su hermano, el poeta Vicente Wenceslao Querol, realizado por Mariano Benlliure. Fue la última integrante de la familia en ser sepultada en dicho monumento funerario.
MAE, Rafael Gil Salinas, 2019.
Un estudio. 1887. Dibujo. Paradero desconocido.
Exposición Salón Solís, Valencia, 1887. |
|
GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229. GUARNER, L., Poesía y verdad de Vicente W. Querol, Valencia, Instituto de Literatura y Estudios Filológicos de Valencia, 1976, pp. 94-95, 295. RODRÍGUEZ MANZANARES, J. B., “Historia del Teatro El Musical: la puerta más alta de Valencia”, El Periódico de Aquí, Valencia, 05/08/2022. En: https://www.elperiodicodeaqui.com/epda-noticias/historia-del-teatro-el-musical-la-puerta-mas-alta-de-valencia/290790 (Consulta: 06/01/2023). ROIG CONDOMINA, V., Las exposiciones de Bellas Artes en la Valencia del siglo XIX, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València, 1994, p. 929. ROIG CONDOMINA, V. y SEMPERE VILAPLANA, L., “Los escaparates comerciales como medio de exposición de los artistas valencianos del siglo XIX: El ejemplo de las exposiciones colectivas”, Saitabi, núms. 51-52, 2001-2002, p. 609. |
ANÓNIMO, El Mercantil Valenciano, Valencia, 16-04-1887, p. 2. ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 10-03-1887, p. 2. ANÓNIMO, “Exposición Ribera”, Las Provincias, Valencia, 16-04-1887, p. 2. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.