Colechá, María de los Remedios

Colechá, María de los Remedios

doc. 1820

Pintora. Hija de Antonio Colechá, de quien fue discípula en los primeros años de su aprendizaje artístico, y más tarde, estudió bajo la dirección artística del pintor Luis Planes (1724-1821), director de la Academia de San Carlos.

Colechá, María de los Remedios

 

Pintora. Hija del pintor Antonio Colechá, de quien fue discípula en sus primeros años de aprendizaje artístico, María de los Remedios fue continuadora del linaje artístico iniciado por su padre, académico de mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Ella misma completó su formación bajo la dirección del pintor Luis Planes (1724-1821), director de la Real Academia de San Carlos.

Con fecha de 23 de abril de 1820 fue nombrada en Junta ordinaria académica de mérito por la pintura por unanimidad, un mes después de su carta de solicitud, fechada el 4 de marzo de 1820. Presentó un dibujo del natural, a lápiz negro y coloreado, que representaba a un Joven de medio cuerpo. Dicha obra figuró en el Inventario de la Real Academia realizado entre 1773-1821 con el nº 174, pero en 1831 ya no se tiene constancia de la obra, tal y como señala Adela Espinós. Actualmente no se conoce ninguno de sus trabajos, aunque López Terrada indica que cultivaría la pintura de flores, continuando así con la tradición pictórica de su padre.

MAE, Ester Alba Pagán, 2019.

Joven de medio cuerpo. 1820. Dibujo. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 900.

ALBA PAGÁN, E., “María de los Remedios Colechá”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96472/maria-de-los-remedios-colecha (Consulta: 10-11-2021).

ALDANA, S., Pintores valencianos de flores (1766-1866), Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1970, p. 218.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 107.

ESPINÓS DÍAZ, A., Museo de Bellas Artes de Valencia. Catálogo de dibujos II (Siglo XVIII), vol. III, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984, p. 319.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, p. 43.

LÓPEZ TERRADA, M.J., Tradición y cambio en la pintura valenciana de flores. 1600- 1850, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2001, p. 205.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 164-165.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS. Libro de actas de la Real Academia de San Carlos, 1813-1821, “Junta ordinaria en 23 de abril de1820”, p. 234.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Inventario de la Real Academia de San Carlos, 1773-1821, nº 174.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Martínez de Robles, Segunda

Martínez de Robles, Segunda

Martínez de Robles, Segunda

doc. 1827 – ca. 1860-1863

Pintora, nombrada en 1827 académica Supernumeraria en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Retrato de Fray Cirilo Alameda, 1827. Miniatura sobre marfil. Museo de Bellas Artes de Valencia

Martínez de Robles, Segunda

 

Pintora. A fecha de 3 de junio de 1827, la Junta ordinaria de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia lee un memorial enviado por Segunda Martínez, en el que la pintora se declara aficionada al dibujo y a la pintura, adjuntando dos retratos en miniatura de su mano que así lo atestiguaban, citados en las actas como Retrato del Rey N. S. y Retrato del Exmo. Señor Fray Cedilo Alameda. Por deliberación de la Junta, fue nombrada académica supernumeraria por la pintura en la clase subalterna de miniatura. Afortunadamente, una de las miniaturas presentadas se ha conservado identificada, tratándose de un marfil circular inventariado como Fray Cirilo Alameda. En otro orden de cosas, la investigadora Mariángeles Pérez-Martín postula la posible atribución a Martínez de Robles de un Retrato del rey Fernando VII catalogado como anónimo, obra que se ajusta a la breve descripción del acta y presenta rasgos semejantes a la anterior.

Aunque no consta que Segunda presentase otras obras, puede deducirse de una carta dirigida al duque de Osuna, en la que solicitaba al noble que consintiese que le hiciese un retrato, que ejerció profesionalmente como pintora. En dicha misiva, expresaba que se había anunciado en El Heraldo para realizar retratos al óleo, sugiriendo además que diversos son los contactos que podría haber empleado como referencias para obtener el beneplácito del duque. Se desconoce si dicho retrato llegó a concretarse, pero la localización del anuncio referido confirma que se ofrecía para realizar retratos por encargo, pudiendo pasarse los clientes en días laborables por su casa del real alto del buen Retiro, dirección que nos informa de su condición de vecina de Madrid en 1845.

Resulta complicado reseguir su fortuna, sin duda compleja: había probado suerte como novelista en 1831 con Las españolas náufragas, o correspondencia de dos amigas, al tiempo que emprendió un proceso judicial, con diversas sentencias desfavorables, para cobrar unos recibos que el Ministerio de Guerra debía abonarle. Todo parece indicar que existía una acuciante necesidad económica, pues también tradujo novelas con relativo éxito de ventas, aunque su nombre aparece en prensa en diciembre de 1837 con motivo de un emplazamiento judicial: un juez de primera instancia emplazaba a Antonio Mondeli a personarse en la corte por haber suplantado la firma de la escritora en una libranza de 38.000 reales. Esta ruina económica es la que, probablemente, la llevo a anunciarse como retratista y a contactar al duque de Osuna. Se desconoce la resolución de la causa judicial de falsificación de su firma, pero Segunda Martínez entró en concurso de acreedores en 1846, mientras continuaba luchando legalmente por el cobro de unos recibos de suministros del Ministerio de Guerra que nunca se produjo.

Antaño esposa del coronel Francisco Martínez de Robles, parece que acabo sus días en la clausura del convento de premostratenses de Villoria de Órbigo, falleciendo a comienzos de la década de 1860. A tenor de las mencionadas sentencias judiciales, debió enviudar hacia 1844, estando casada al menos desde 1827, pues ya figuraba como esposa del entonces capitán en la carta que remitió a la Real Academia de San Carlos.

MAE, Ester Alba Pagán, 2019.

[Posible atribución, mencionada en ficha] Retrato del rey Fernando VII. ca. 1827. Miniatura, 11,5 x 9,4 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia, inv. gral. 5014.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004.

ALBA PAGÁN, E., “Segunda Martínez de Robles”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96546/segunda-martinez-de-robles (Consulta: 11-02-2020).

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 108.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 202-208.

ANÓNIMO, Diario de avisos de Madrid, Madrid, 07-05-1831, p. 507.

ANÓNIMO, El Heraldo, Madrid, 06-12-1845, p. 4.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de actas de la Real Academia de San Carlos 1821-1827, “Junta ordinaria en 3 de junio de 1827”, p. 206.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Clavería de Haro (y O’Donnell), Rafaela

Clavería de Haro (y O’Donnell), Rafaela

Clavería de Haro, Rafaela

(Claverría y O’Donnell, Rafaela)

Málaga, 1771 – ¿Madrid?, post. 1840

Pintora y académica de Bellas Artes de San Carlos de Valencia desde 1817.

Cabeza de San Pablo. Museo de Bellas Artes de Valencia

Clavería de Haro, Rafaela

 

Pintora. Figura también en la documentación como Rafaela Clavería (o Claverría) y O’Donnell.

Rafaela Clavería de Haro nació en Málaga, el 30 de enero de 1779, ciudad en la que contraería matrimonio con el militar de origen irlandés José O’Donnell y Anhetan (1768-1836), quien ejercería como comandante general del campo de Gibraltar y capitán general de Valencia y Castilla, entre otras distinciones. Conocemos algunos de los principales acontecimientos de su vida familiar gracias a la correspondencia que Rafaela mantuvo con su cuñada, Ignacia Burgués Caramany (1774-1840), condesa de La Bisbal. Fueron dos las hijas que nacieron del matrimonio entre Clavería y O’Donnell: Manuela y Rafaela. Su vida familiar destacó por ser itinerante, marcada por la trayectoria militar del esposo, pues una de sus hijas nacería en Guadix y otra en Ciudad Real. No obstante, pasaron una etapa significativa en Valencia, donde su marido llegó a ostentar el cargo de capitán general, ocupando también la presidencia de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en dos periodos (1818-1820; 1826-1828), destacando su labor como promotor de las artes y del embellecimiento de la ciudad.

Rafaela Clavería de Haro fue nombrada académica de mérito por la pintura a fecha de 20 de septiembre de 1818, presentando para ello un dibujo hecho a sanguina sobre papel verjurado que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia con la denominación Cabeza de San Pablo. Su rostro guarda cierta similitud con un San Pedro de Rubens conservado en el Museo del Prado, pudiendo tratarse, según apunta Mariángeles Pérez-Martín, de una copia a partir de una estampa que reproducía aquella obra, pues el rostro de la misma quedaría invertido. El dibujo está firmado al pie por su autora, quien figura como “Rafaela Clavería y O’Donell”, añadiendo el apellido de su marido al suyo, según era costumbre en la época para las damas cuyo cónyuge ostentaba algún cargo relevante o título nobiliario. Rafaela obtuvo el nombramiento durante el primer periodo de presidencia de su marido en la Real Academia de San Carlos, mientras que su hija Manuela obtuvo esta misma distinción en 1827, ya en la segunda presidencia de su padre.

En 1832, O’Donnell fue nombrado gobernador y capitán general del ejército de Castilla la Vieja, León, Principado de Asturias y Costa de Santander, presidiendo también la Real Chancillería de Valladolid, ciudad en la que se establecería la familia. En la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, el militar O’Donnell fue nombrado académico de honor, mientras que sus dos hijas Manuela y Rafaela obtuvieron el título de académicas de mérito por la pintura de la institución vallisoletana en 1828 y 1929, respectivamente.

 

MAE, Ester Alba Pagán, 2021.

Cabeza de San Pablo. 1818. Sanguina sobre papel verjurado blanco, 20,5 x 15 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia, inv. nº 8726.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 894.

ALBA PAGÁN, E., “Rafaela Claverría y O’Donnell”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96465/rafaela-claverria-y-odonnell (Consulta: 20-05-2020).

ALDANA, S., La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Historia de una institución, Valencia, Generalitat Valenciana, 1998, p. 191.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 105.

ANTÓN PELAYO, J., La correspondencia epistolar de la familia Burguès (1750-1850), Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013, pp. 27, 288, 294.

ESPINÓS DÍAZ, A., Museo de Bellas Artes de Valencia. Catálogo de dibujos, vol. I, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984, p. 90.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), València, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 160-163.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de actas de la Real Academia de San Carlos, 1813-1821, “Junta ordinaria en 20 de setiembre de 1818”, p. 190.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Inventario de la Real Academia de San Carlos, 1773-1821, nº 151.

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Caruana y Berard, Dolores

Caruana y Berard, Dolores

Caruana y Berard, Dolores

Valencia, 1813 – Madrid, 1853

Pintora y académica de Bellas Artes de San Carlos de Valencia desde 1837. Nacida en Valencia, era hija de Pelegrín Caruana, antiguo Capitán de Milicias y M.ª del Rosario Bernard, hija del banquero Francisco Bernard.

Autorretrato, post. 1840. Colección particular, Valencia

Caruana y Berard, Dolores

 

Pintora. Esta artista nace en Valencia en 1813. Era hija de Peregrín Caruana y Martín, antiguo capitán de milicias, y de María del Rosario Bernard, hija del banquero Francisco Bernard. Pronto se hacen evidentes las dotes artísticas de la joven Dolores y su familia, conociendo su inclinación hacia la pintura, la pone bajo la tutela del profesor Vicente Castelló. De origen maltés, la familia Caruana se integraría en la burguesía valenciana, dedicándose a actividades bursátiles y comerciales. Contrajo matrimonio con el abogado Federico Tio, en 1848, falleciendo poco después, en 1853.

Con tan solo 19 años de edad, en 1832, ejecutó con gran maestría varios Retratos de familia y regalaría al antiguo Liceo Valenciano una Copia de Murillo. La trayectoria de esta pintora puede seguirse con cierto detalle gracias a un artículo de autor desconocido, L. R. de la S., publicado en 1917 por Archivo de Arte Valenciano; a pesar de contar con dos páginas, resulta sorprendente la atención que dedica a la obra individual de esta pintora, incluyendo imágenes de cuatro de sus obras.

Su habilidad y perfección alcanzadas en el dibujo y el colorido le valieron el nombramiento de académica de mérito por la pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, a fecha de 21 de agosto de 1837, tras presentar a la Junta un cuadro al óleo, el Retrato de D. Vicente Salvá Pérez, en el que retrataba a su tío, un reconocido editor, librero y diputado a Cortes por la provincia de Valencia entre 1822 y 1823. Esta obra fue expuesta al público en los salones de la Real Academia en noviembre de ese mismo año. Este hecho es de gran importancia si tenemos en cuenta que desde hacía 27 años la Academia no había celebrado ninguna exposición pública; junto con las obras premiadas, se mostró obra de artistas aficionados que habían sido recientemente nombrados académicos, tal es el caso de Dolores Caruana o de Miguel Bonich.

Dolores Caruana fue una activa participante en las exposiciones de Bellas Artes organizadas en Valencia, especialmente en las del Liceo y la Real Sociedad. Desde 1838 figura como socia honoraria de la sección de Bellas Artes del Liceo de Valencia, momento en que Bernardo López era presidente, Luis Téllez secretario y entre los vocales figuraban Vicente Castelló y Mariano Antonio Manglano, entre otros.

En la exposición inaugural del Liceo, en 1838, Dolores Caruana participó con un Retrato de Isabel II copia de Vicente López “que al verle se ignora si puede darse más bello asunto, ni más cabal ejecución, ni más aventajado pincel”, junto a un Retrato de su madre, “admirable por el parecido”, conservado este último en una colección particular. Un año después, en noviembre de 1839, vuelve a participar en la exposición del Liceo, donde nuevamente sus obras, junto a las de Inés González, alcanzaron gran éxito.

Vicente Almazán, cronista de la exposición en Liceo Valenciano, se vanagloria de que “las señoritas González y Caruana son un tesoro que creemos no posee ningún otro Liceo de España”. En esta ocasión, Dolores Caruana había presentado una Copia de Jerónimo Jacinto Espinosa, mereciendo, en palabras del mismo cronista, el mérito de “una artista para quien el arte no ofrece obstáculos ni dificultades porque su imaginación las comprende y su pincel las vence”. Al parecer, el papel de estas dos señoras en las sesiones y exposiciones artísticas era tan apreciado que se las echaba en falta cuando no participaban. Así, en la publicación del programa de la sesión del Liceo del 2 de enero de 1841, el articulista echa en falta las producciones artísticas de las “señoritas Caruana y González”.

En el ya mencionado artículo de de L. R. De la S. se dan a conocer varios retratos familiares, ejecutados por la biografiada a partir 1840, momento en el que realizó un viaje a Madrid y El Escorial. El primero es un Autorretrato, que estaba en manos del comandante de caballería Federico Tío, nieto de Dolores Caruana; el segundo es un Retrato de D. Juan Luis Cuñat y Villaroya, hermano político de la autora, que estaba en manos de su viuda; otro de María del Rosario Berard, en la colección de José Caruana, su biznieto; y por último, el del niño Juan Luis Cuñat. Se desconoce el paradero de estos lienzos, exceptuando su Autorretrato, hoy en manos de particulares.

Participó nuevamente en la muestra organizada por el Liceo en 1841, presentando dos copias, una del Retrato de Mariano Liñán de Vicente López, cuyo original se había exhibido en 1839, y otra de un Niño Jesús y San Juan Bautista a partir del original de Ribalta; la crítica afirmó sobre este último que estaba “pintado con tal maestría que no se hubiera desdeñado aquel célebre de contar esta obra entre las suyas”. No faltó tampoco a la cita del Liceo Valenciano en 1842, presentando diversas copias que fueron reseñadas por su excelente técnica, pues “copia como pudiera hacerlo un aventajado profesor. La delicadeza del pincel, la exactitud del contorno, (…) la limpieza y hermosura del colorido son las dotes que distinguen a tan señalada artista. Sus cuadros suelen estar tan perfectamente acabados, que no se distingue, sobre todo en las carnes, la dirección del pincel, y es indudable que cualquiera que los vea por primera vez no creerá fácilmente que sean obras de una muger (sic). Pero esta muger es una artista”.

En la exposición de 1845, a su regreso de Madrid, presenta copias realizadas durante su estancia madrileña. Durante esta estancia tuvo ocasión de formarse en el taller del pintor de cámara Bernardo López, influencia decisiva en su obra posterior, copiando a los grandes maestros del Museo del Prado y de El Escorial. Sus copias de El Niño Jesús durmiendo junto a su divina Madre que le contempla enajenada, de Ribalta, y de una Magdalena de Cerezo merecen el aplauso del cronista de El Fénix, Peregrín García Cadena, quien expresaba su complacencia: “no son sus obras las que han contribuido menos á la gloria de la esposicion; aunque, sea dicho sin orgullo no esperábamos menos de las lindas valencianas, acostumbradas de muy antiguo á marchar en las artes al frente de las demás provincias de España donde hay bello sexo dedicado á tan gloriosa ocupación”.

Ese año se disuelve el Liceo Valenciano, tomando la alternativa en fomentar las Bellas Artes a través de exposiciones la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. En la primera exposición organizada por esta sociedad, celebrada en el Palacio Arzobispal de Valencia en diciembre de 1845, encontramos también obras de Dolores Caruana, descritas como Copias de gran tamaño realizadas al óleo. Participó nuevamente en la muestra de 1847, con una copia en miniatura del Salvador de Juan de Juanes, de la que Boix destacó que estaba “sacada con tanta dulzura y tal conocimiento del gran pintor valenciano, que esta obra hubiera bastado para dar renombre a su apreciable autora, sino fuera ya tan ventajosamente aplaudida por los profesores”. Esta será la última ocasión en que esta pintora participe en las exposiciones locales valencianas, cuando contaba con 34 años de edad.

MAE, Ester Alba Pagán, 2021.

Retratos de familia. 1832. Pintura. Paradero desconocido.

Copia de Murillo. 1832. Pintura. Paradero desconocido.

Muerte de Santa Genoveva. ca. 1833. Óleo sobre lienzo. Paradero desconocido.

Retrato de D. Vicente Salvá Pérez. 1837. Óleo sobre lienzo. Paradero desconocido.

Retrato de Isabel II (Copia de Vicente López). 1838. Pintura. Paradero desconocido.

Copia de Jerónimo Jacinto Espinosa. 1839. Pintura. Paradero desconocido.

Retrato de Mariano Liñán (Copia de Vicente López). 1841. Pintura. Paradero desconocido.

Niño Jesús y San Juan Bautista (Copia de Ribalta). 1841. Pintura. Paradero desconocido.

El Niño Jesús durmiendo junto a su divina Madre que le contempla enajenada (Copia de Ribalta). 1845. Pintura. Paradero desconocido.

Magdalena (Copias de Cerezo). 1845. Pintura. Paradero desconocido.

Copias. 1845. Óleo. Paradero desconocido.

Salvador (Copia de Juan de Juanes). 1847. Miniatura. Paradero desconocido.

Exposición de Premios Real Academia de San Carlos, Valencia, 1837.

Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1838.

Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1839.

Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1841.

Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1842.

Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1845.

Exposición Pública Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1845.

Exposición Pública General Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1847.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., “La crítica de arte en la prensa valenciana durante el reinado isabelino: los pintores valencianos en las exposiciones de bellas artes”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, vol. 76, 2000, pp. 226-237.

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 696.

ALBA PAGÁN, E., “Dolores Caruana y Bernard”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96347/dolores-caruana-y-bernard (Consulta: 13-04-2021).

ALDANA, S., Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1970, p. 90.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 109.

GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229.

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), p. 126.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 144-147.

ROIG CONDOMINA, V., Las exposiciones de Bellas Artes en la Valencia del siglo XIX, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València, 1994, p. 875.

 

A(LMELA), J(uan) A(ntonio), “Esposición de pinturas”, Liceo Valenciano, Valencia, 13-03-1841, nº 11, pp. 90-92.

ANÓNIMO, “Crónica del Liceo”, Liceo Valenciano. Periódico mensual de Ciencias, Literatura y Artes, Valencia, 01-1842, pp. 46-47.

BOIX, Vicente, “Esposición pública general de 1847”, Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País, tomo IV, Valencia, 1847, p. 511.

GARCÍA CADENA, P., “Exposición pública. Distribución de premios”, El Fénix, periódico universal, literario y pintoresco, 14-12-1845, nº 11, p. 129.

  1. R. de la S., “Doña Dolores Caruana y Berard”, Archivo de Arte Valenciano, 1917, nº 3, fasc. 2, pp. 108-109.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLO, Libro de Actas de la Real Academia de san Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 21 de agosto de 1837”, p. 309.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Calleja y Gándara, Concepción

Calleja y Gándara, Concepción

 

San Luís de Potosí, México, 1814 – Valencia, 1843

Pintora aficionada. Hija del primer conde de Calderón (1818), Félix María Calleja del Rey (Medina del Campo, 1 de noviembre de 1753 – Valencia, 24 de julio de 1828), y de Francisca de la Gándara, hija del alférez real de la ciudad de San Luis de Potosí.

Calleja y Gándara, Concepción

 

Pintora. Concepción Calleja y Gándara, nacida en San Luis Potosí (México), fue hija de Félix María Calleja del Rey (1753-1828), virrey de Nueva España desde el 4 de marzo de 1813 hasta el 20 de septiembre de 1816, y María Francisca de la Gándara y Cardona, procedente de una de las familias más acaudaladas de la élite potosina por ser hija del alférez de la ciudad, dueño de la gran hacienda de Los Bledos. El matrimonio recibió el título de condes de Calderón y su residencia en la Casa de Moncada, llamada luego Palacio Iturbide, se convirtió en una pequeña corte en la que no faltaban artistas, músicos y literatos. De los cuatro hijos resultantes del matrimonio, solamente María de la Concepción nació en México, pues María Guadalupe nacería en Cuba y los dos últimos hijos, Félix María y María del Carmen, en Madrid.

Acerbo enemigo de la insurgencia mexicana, Calleja tuvo que entregar el mando en 1816. A su regreso a España, Concepción Calleja siguió a su padre en los destinos que le adjudicaron, primero en el mando militar de Andalucía y como gobernador de Cádiz, y posteriormente durante su periodo de prisión en Mallorca en el Trienio Liberal (1820-1823) tras el golpe de Rafael Riego. La familia contó con diversas posesiones en España, entre ellas el conjunto Torre del Virrei, en la Pobla de Vallbona (Valencia), o una casa en la calle Caballeros de Valencia, lugar al que la familia se trasladó tras la muerte del padre, en 1828. Durante su estancia en Valencia, el conde no solo era asiduo a los cenáculos literarios, culturales y artísticos de la ciudad, en los que introdujo a su hija, sino que llegó a ser nombrado académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

En Valencia, Concepción Calleja y Gándara continuó perfeccionando su gusto artístico bajo las enseñanzas del pintor y teniente director de la academia valenciana, Francisco Llácer. Su nombramiento por unanimidad como académica de mérito por la pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos acontece a fecha de 5 de mayo de 1833. Ofreció a la Real Academia una Virgen de medio cuerpo pintada al pastel, copia de una de las célebres Madonnas de Saxoferrato (Sassoferrato, nombre artístico con el que se conoció al pintor italiano del s. XVII Giovanni Battista Salvi), cuyo paradero se desconoce en la actualidad. Dos meses más tarde, en Junta ordinaria de 7 de julio de 1833, se leería un oficio de esta misma señora, en el que expresaba su agradecimiento por el nombramiento de académica de mérito por la pintura.

MAE, Ester Alba Pagán, 2019.

Virgen (Copia de Sassoferrato). 1833. Pastel. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 661.

ALBA PAGÁN, E., “Concepción Calleja y Gándara”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96345/concepcion-calleja-y-gandara (Consula: 10-03-2021).

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, pp. 109.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, pp. 41, 44.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), València, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 132-135.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 5 de mayo de 1833”, p. 179.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 7 de julio de 1833”, p. 183.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.