No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Barcelona, s. XIX – doc. 1832-1833
Artista aficionada como su hermana Ignacia obtuvo el título de Académica de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Bordadora. Como en el caso de su hermana, la también artista aficionada Ignacia Golorons y Juncá, se trataría de una dama residente en la ciudad de Barcelona, que puede ser incluida en el grupo de mujeres artistas que presentan sus obras a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en espera de alguna consideración. Los trabajos de ambas hermanas se consideraron más artesanales que artísticos, por lo que ambas fueron nombras académicas supernumerarias por la clase de las flores.
Tras obtener su hermana Ignacia dicho título por parte de la Real Academia de San Carlos, Teresa escribió al presidente de la institución a fecha de 4 de diciembre de 1832. Congratulándose por la buena acogida del bordado con flores y figura de San José que había merecido para su hermana la ya mencionada distinción, adjuntaba a su misiva una obra que aparece descrita como “de la misma labor con Varias figuras”. La Junta ordinaria, reunida el 16 de diciembre de 1832, acordó concederle el título de académica supernumeraria por la clase de las flores en “vista del mérito de esta obra y el loable empeño de esta señora en el ejercicio tan propio de su sexo”, nombramiento que agradeció después la artista, según figura en el acta de la Junta del 3 de febrero de 1833.
Ni Teresa ni su hermana contaron con fortuna crítica, resultando especialmente complejo hallar evidencias documentales relativas a sus biografías, pues el título de académica supernumeraria no solía ir ligado a mujeres de alta cuna. Adicionalmente, sus obras no se conservan actualmente en las colecciones académicas, a lo que debe sumarse la habitual mirada hacia las labores del bordado de flores como disciplina artística subalterna a la pintura.
MAE, Ester Alba Pagán, 2019.
Varias figuras. 1832. Bordado. Paradero desconocido.
|
ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 1089. ALBA PAGÁN, E., “Teresa Golorono y Junca”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96522/teresa-golorono-y-junca (Consulta: 10-10-2020). ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, pp. 108-109. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 195-196. |
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 16 de diciembre de 1832”, p. 168. REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 3 de febrero de 1833”, p. 170. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
La Coruña, 1812 – Valencia, 1862
Pintora por afición, fue discípula de Miguel Pou. Realizó varias obras al óleo y pastel que figuraron en las exposiciones de 1845 y 1846. Al igual que sus hermanos Antonio y Teresa, también pintora, pertenecieron a numerosas sociedades y cenáculos culturales valencianos.
Pintora. Hermana de la también pintora de afición Teresa Garcés de Marcilla y Cerdán, e hija del barón de Andilla y mariscal de campo, Antonio Garcés de Marcilla y Llorens (1764-1833), y de Josefa Cerdán y Encalada. Casados en Barcelona, el matrimonio estableció su residencia en Valencia. El mariscal de campo destacó por su brillante carrera militar, participando en las guerras del Rosellón y de la Independencia, aunque cayó en desgracia por su ambigua participación en el juicio y ajusticiamiento del general Francisco Javier Elío, en agosto de 1822. Tras fallecer el cabeza de familia en 1833, los Garcés de Marcilla y Cerdán se vieron obligados a hipotecar diversas propiedades, ubicadas en localidades como Nules o Mascarell.
Al hilo de su necrológica, publicada en el diario valenciano La Opinión a fecha de 12 de marzo de 1862, se conoce que ambas hermanas fueron educadas durante sus primeros años en La Coruña, bajo la tutela de su tía, la condesa de Reabedel, quien las instruyó en las “labores propias de su sexo”. Es más que probable que sus padres decidieran enviar a sus hijas a La Coruña ante las dificultades que experimentó el mariscal, primero con los liberales —fue encarcelado durante el Trienio Liberal (1820-1823)—, y después por la persecución que sufrió a consecuencia de la muerte de Elío.
Desde 1833, junto a su hermana Teresa y a su hermano Francisco, barón de Andilla, Inés estuvo ligada con las sociedades culturales de Valencia, siendo especialmente fuerte su vínculo con el Liceo Artístico y Literario y con la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Otro de sus hermanos, el ingeniero Ambrosio Garcés de Marcilla, fue uno de los introductores del telégrafo en España.
Sobre su formación artística, se sabe que fue discípula en el Liceo Valenciano de Miguel Pou, pintor y profesor académico. La artista presentó obra a las exposiciones públicas celebradas por el Liceo Valenciano en 1845, una copia de un Niño Jesús del pintor valenciano Ricardo Bucelli y Juan, y por la Real Sociedad Económica de Amigos del País en 1846, muestras en las que también participó su hermana. Inés cultivó tanto la pintura al óleo como la técnica del pastel. Desafortunadamente, desconocemos el asunto de sus obras, apreciadas por la crítica, aunque sin aportar otros datos de interés. En caso de haberse conservado, es muy probable que sus trabajos se hallen en manos privadas.
MAE, Ester Alba Pagán, 2021.
Niño Jesús (Copia de Ricardo Bucelli y Juan). 1845. Pintura. Paradero desconocido.
Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1845. Exposición Pública General Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1846. |
|
ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004. ALBA PAGÁN, E., “La crítica de arte en la prensa valenciana durante el reinado isabelino: los pintores valencianos en las exposiciones de bellas artes”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castellón, 2000, pp. 232-237. ALBA PAGÁN, E., La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Andilla, Andilla: Ayuntamiento, 2000, p. 6. ALBA PAGÁN, E., “Espacios de sociabilidad femenina. El arte burgués en la Valencia del Ochocientos”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 62-63, 72-73. ALBA PAGÁN, E., “Inés Garcés Marcilla y Cerdán”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96500/ines-garces-marcilla-y-cerdan (Consulta: 10-02-2020). BOIX, V., Noticia de los artistas valencianos XIX, Valencia, París-Valencia, 1987 (ed. orig. 1877), p. 35. GIL NOVALES, A., Diccionario biográfico de España (1808-1833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, vol. II, Madrid, Fundación Mapfre, 2010, p. 1219. GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229. OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), p. 272. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 305, 376, 396 . ROIG CONDOMINA, V., Las exposiciones de Bellas Artes en la Valencia del siglo XIX, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València, 1994, p. 890. |
GARCÍA CADENA, Peregrín, “Liceo Valenciano. Esposición pública de 1845”, El Fénix, Valencia, 4-01-1846, p. 161. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
post. 1773 – post. 1828
Pintora aficionada, vinculada a la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Era marquesa de Villores.
Retrato de Bindo Altovito (copia de Rafael), 1815. Museo de Bellas Artes de Valencia
Pintora. En relación a los apellidos de María Josefa, existen discrepancias y poca fiabilidad sobre las fuentes que permitirían corroborarlos. Presumiblemente, María Josefa Barroso de Frías y Jordá sería su nombre de nacimiento, hija de Alonso Barroso de Frías y Vicuña, capitán de Guardias Españolas y mariscal de campo de los Reales Ejércitos, y de Vicenta Jordá y Bellet. María Josefa contrajo matrimonio con Joaquín María Salvador Vidal, marqués de Villores, estableciendo su residencia en la calle Roteros de Valencia. Fueron padres de tres hijos: José María, María del Pilar y Vicenta. En grado de marqueses de Villores, población situada en Castellón, la familia poseía un edificio en la plaza de la Vila, convertido hoy en casa consistorial, contando con otras posesiones en tierras castellonenses, entre las que destaca una casa solariega en Sant Mateu. No obstante, el matrimonio Salvador y Frías residió principalmente en Valencia, desempeñando un activo papel en los círculos de sociabilidad de la urbe, al tiempo que el marqués ocupaba cargos como el de vicedirector de la Real Sociedad Económica.
En lo que respecta a su actividad como pintora de afición, la marquesa de Villores presentó un dibujo a lápiz, copia de un retrato de Rafael de Urbino a partir de una estampa grabada por Raphael Morghen (en la documentación, figura “Monghem” o “Monglien”), la cual condujo a su nombramiento como académica de mérito por la pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, reunida su Junta a fecha de 1 de febrero de 1815. La obra en cuestión aparece catalogada como Retrato de Bindo Altovito y al pie puede leerse como nombre de su autora “María Josefa de Frías y Salvador”, aplicándose así la habitual costumbre de añadir el apellido de su marido, de condición nobiliaria, al suyo propio. Dada la calidad de la obra, resulta probable que recibiese clases particulares de dibujo, aunque desconocemos la identidad del profesor.
MAE, Ester Alba Pagán, 2019.
Retrato de Bindo Altovito (Copia de Rafael). 1815. Dibujo a lápiz negro sobre papel granuloso agarbanzado, 37 x 30,4 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia, inv. nº 8754.
|
ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004. ALBA PAGÁN, E., “María Josefa Frías y Merguil”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96498/maria-josefa-frias-y-merguil (Consulta: 10-11-2021). ESPINÓS DÍAZ, A., Museo de Bellas Artes de Valencia. Catálogo de dibujos, vol. I, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984, p. 103. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 179-182. |
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de actas de la Real Academia de San Carlos, 1813-1821, “Junta ordinaria de 1 de febrero de 1815”, p. 48. REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Inventario General de las Pinturas, Flores pintadas y dibuxadas, Modelos y Vaciados, Dibuxos de todas clases, y Diseños de Arquitectura, 1797, s. f., nº 108.
|
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
antes de 1783 – 1818
Pintora aficionada, especializada en la técnica al pastel. Académica de mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Pintora. María Asunción Ferrer Crespí fue hija de Joaquín Ferrer y Pinós, conde de Almenara y académico de honor de la Real Academia de San Carlos desde 1777, y María Manuela Crespí de Valldaura, hija de Cristóbal Crespí de Valldaura, conde de Castrillo, Orgaz y Sumacárcel, marqués de Villasidro y Grande de España. Una de las hermanas de María Asunción contrajo matrimonio con el duque de Montellano, siguiendo así la tradición matrimonial de la familia que les emparentaba con otras casas nobiliarias. En el caso de María Asunción, nacida antes de 1783 (fecha de fallecimiento de su padre), no consta ningún matrimonio, siendo probable que su lugar de residencia fuese el palacio familiar que los Ferrer poseían en la calle Trinquete de Caballeros de Valencia.
Como suele ser habitual en las artistas aficionadas, poseemos pocos datos relativos a esta pintora. Fue nombrada académica de mérito de la pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos el 1 de febrero de 1815, presentando a la Junta una Cabeza y manos de Nuestra Señora, copia de Guido Reni al pastel, con marco de oro y cristal. Ossorio la incluyó en su Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, apuntando la existencia de otras obras de la pintora, las cuales se encontrarían en manos de particulares residentes en la ciudad de Valencia.
MAE, Ester Alba Pagán, 2019
Cabeza y manos de Nuestra Señora (Copia de Guido Reni). 1795. Pastel. Paradero desconocido.
|
ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004. ALCAHALÍ, Barón de (Ruiz de Lihory), Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Ed. F. Doménech, 1897, p. 120. ALDANA FERNÁNDEZ, S., Guía abreviada de Artistas Valencianos, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1970, p. 143. LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, p. 41. OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), p. 242. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles., Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 171-173. |
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de actas de la Real Academia de San Carlos, 1813-1821, “Junta ordinaria de 1 de febrero de 1815”, p. 48. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Valencia, doc. 1815- doc. 1859
Notable dama de la sociedad valenciana aficionada a la pintura, académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Pintora. Se trata de una notable dama de la sociedad valenciana aficionada a la pintura, de la que disponemos de escasas noticias. En Junta ordinaria de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia fue leída, a fecha de 5 de julio de 1818, una carta firmada dos días antes, acompañada por un dibujo a lápiz de Una mujer con un niño. En este escrito, manifiesta el deseo de perfeccionar sus habilidades bajo la enseñanza del teniente director Miguel Parra; aunque la Junta admite dicha obra y acuerda en manifestar a la señora el aprecio por su talento y disposición, no le fue otorgada merced alguna.
Firme en su empeño, Blasa Cros envió otro escrito a fecha de 5 de septiembre de aquel mismo año, adjuntando ahora un reciente dibujo de la Caridad Romana. Valorando los adelantos en su dibujo, copia de Murillo a partir de una estampa grabada por Tomás López Enguídanos, la Junta la crea académica de mérito por la pintura de manera unánime, a fecha de 20 de septiembre. El 23 de abril de 1820 se presenta en Junta ordinaria un oficio enviado por Blasa, acompañado por una obra al pastel que representaba a Un anciano leyendo, admitida con gran aprecio.
Blasa Cros fue discípula de Miguel Parra Abril, prestigioso pintor de flores y profesor en la Real Academia de San Carlos. Se trataba de una formación particular en dibujo que por aquellos años comenzaban a tomar las jóvenes de la alta burguesía, tal es su caso, emulando así a las damas de ascendencia noble. Su aparición en los documentos como “Cros de Vidal” nos indica que ya estaba casada. Hija de Juan Cros y Pasquala Ximeno, vivió en la parroquia de Santa Catalina Mártir de Valencia, en la que contrajo matrimonio con Pedro Vidal y bautizó a sus hijos Ignacio y Pedro. Su marido regentaba un próspero establecimiento comercial en la Plaza Santa Catalina y formaba parte de la Junta de la Real Casa de la Beneficencia, fundada en 1826. Su hijo Ignacio desarrolló trayectoria como profesor universitario en la rama de Medicina e Historia Natural, mientras que su hijo Pedro sería regidor de la ciudad de Valencia.
Al margen de su actividad en los círculos culturales burgueses del momento y de su labor como educadora de dos notables ciudadanos, es muy posible que Blasa Cros continuase desarrollando sus habilidades en las técnicas del dibujo y de la pintura, aunque de ser así los frutos quedaron en el entorno familiar privado.
MAE, Ester Alba Pagán, 2019.
Una mujer con un niño. 1818. Dibujo. Paradero desconocido.
Caridad Romana. 1818. Dibujo. Paradero desconocido.
|
ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 901. ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, pp. 105-106. LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, p. 44. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 166-170. |
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de actas de la Real Academia de San Carlos, 1813-1821, “Junta ordinaria en 5 de julio de 1818”, p. 186. REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de actas de la Real Academia de San Carlos, 1813-1821, “Junta ordinaria en 20 de setiembre de 1818”, p. 190. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.