Perea, Luciana de

Perea, Luciana de

Perea, Luciana de

doc. 1810

Pintora nombrada en 1810, junto a su hermana Concepción, académica Supernumeraria en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Salomón y la reina de Saba, 1810. Museo de Bellas Artes de Valencia

Perea, Luciana de

 

Pintora. Nombrada académica supernumeraria por la pintura por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en Junta ordinaria de 2 de diciembre de 1810, sesión en la que su hermana Concepción obtuvo este mismo título, Luciana de Perea presentó un dibujo a lápiz que se conserva catalogado en los fondos académicos como Salomón y la reina de Saba. Según el acta, tanto su dibujo como el de su hermana eran copias a partir de estampas. En el Inventario General realizado hacia 1821, aparece referenciado como “Dibuxo que representa a Salomón y Bersabé”, en su marco de madera y cristal.

Frente a este hallazgo, poco puede decirse sobre sus circunstancias biográficas, pues esta pintora no figura en los principales textos de la historiografía decimonónica valenciana, como tampoco se conocen sus orígenes familiares. Como sucediese con otras académicas supernumerarias, tal es el caso de Micaela Ferrer o Casilda Bisbal, su apellido no se corresponde con el de ninguna familia ilustre, lo cual dificulta la localización de fuentes documentales. Sabemos únicamente que las hermanas residían en Valencia a fecha de 1810, según consta en la misiva que acompaña a los dibujos que remiten a la Real Academia.

Aldea Espinós describe el dibujo mencionado en su catálogo, con una inscripción al pie en la que puede leerse el nombre de su autora: Dña. Luciana de Perea. Apunta Aldea que se trataría de la copia de una estampa grabada a partir de una obra original de Il Domenichino, localizada en la iglesia romana de San Silvestre in Capite. No obstante, la investigadora Mariángeles Pérez-Martín plantea que la estampa copiada por Perea en su dibujo tomaría como modelo las pinturas al fresco de Il Domenichino en la iglesia romana de San Silvestro al Quirinale, más concretamente de uno de los cuatro tondos ovalados de la Capilla Bandini, el cual representa a Salomone e Betsabea. El mencionado tondo fue motivo de copias al fresco y de diversos grabados dieciochescos, siendo la estampa Il Re Salomone e la Regina di Saba, grabada al aguafuerte por Frey Jacob, el posible modelo del dibujo de Perea, por la distribución de sus elementos.

Junto con el gran resultado del dibujo académico, la caligrafía al pie desvela una ejecución ornamentada y muy bien lograda. Teniendo en cuenta que obtuvieron el título de académicas supernumerarias, mención que solía entregarse a las pintoras de menor rango social, puede considerarse que las hermanas Perea no procedían de cuna ilustre, si bien contaron con una formación de mano profesional en el ámbito del dibujo. La falta de noticias posteriores impide conocer si se dedicaron profesionalmente a la pintura.

Como realidad infrecuente, puede mencionarse que el dibujo formó parte de la exposición María Luisa de Orleáns, una reina efímera (Museo de Belas Artes da Coruña, 2003), empleándose en la reconstrucción de los programas iconográficos que serían habituales en las arquitecturas efímeras levantadas para la exaltación de dicha reina. Como apunta Pérez-Martín, la inclusión de este dibujo en la exposición, hecho por una mujer, pero no inserto en el discurso expositivo por dicha autoría femenina, ejemplifica las oportunidades que ofrece la confección de un discurso histórico-artístico con mujeres artistas plenamente integradas, no como un capítulo aparte. A día de hoy, sigue resultando inusual que los dibujos de las académicas sean expuestos al público.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 1911.

ALBA PAGÁN, E., “Luciana Perea”. En: https://dbe.rah.es/biografias/103164/luciana-perea (Consulta: 12-04-2021).

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 104.

ESPINÓS DÍAZ, A., Museo de Bellas Artes de Valencia. Catálogo de dibujos, vol. I, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984, p. 134.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, p. 41.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 247-249.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1801-1812, “Junta ordinaria en 2 de diciembre de 1810”.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS. Inventario General de las Pinturas, Flores pintadas y dibuxadas, Modelos y Vaciados, Dibuxos de todas clases, y Diseños de Arquitectura, 1797, s. f., nº 106.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Perea, Concepción de

Perea, Concepción de

Perea, Concepción de

doc. 1810

Pintora, hermana de Luciana Perea, nombradas en 1810 Académicas Supernumerarias en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Rapto de Europa, 1810. Museo de Bellas Artes de Valencia

Perea, Concepción de

 

Pintora. Nombrada académica supernumeraria por la pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en Junta ordinaria de 2 de diciembre de 1810, sesión en la que su hermana Luciana obtuvo este mismo título, Concepción de Perea presentó un dibujo a lápiz que representaba el Robo de Europa, copia a partir de una estampa con marco de madera y cristal. La obra permanece inventariada en los fondos de la colección académica, conservada en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Frente a este hallazgo, poco puede decirse sobre sus circunstancias biográficas, pues esta pintora no figura en los principales textos de la historiografía decimonónica valenciana, como tampoco se conocen sus orígenes familiares. Aldea Espinós describe el citado dibujo en su renombrado catálogo, con una inscripción al pie en la que puede leerse el nombre de su autora: Dña. Concepción de Perea. Según apunta Pérez-Martín, la obra copia un óleo sobre lienzo homónimo, realizado por el boloñés Franceso Albani, discípulo de Agostino Carracci, a mediados del siglo XVII. Probablemente, la copia pueda relacionarse con la estampa grabada al aguafuerte y buril por Francesco del Pedro, impresa originalmente en Venecia, pero de gran recorrido europeo. Aunque la disposición inversa de las figuras invita a pensar que se tomó otra estampa, de rasgos semejantes, pero con posiciones invertidas, como modelo directo.

Junto con el gran resultado del dibujo académico, la caligrafía al pie desvela una ejecución igualmente conseguida. Teniendo en cuenta que obtuvieron el título de académicas supernumerarias, mención que solía entregarse a las pintoras de menor rango social, puede considerarse que las hermanas Perea no procedían de cuna ilustre, si bien contaron con una formación de mano profesional en el ámbito del dibujo. La falta de noticias posteriores impide conocer si se dedicaron profesionalmente a la pintura.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 1909.

ALBA PAGÁN, E., “Concepción de Perea”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96581/concepcion-de-perea (Consulta: 12-04-2021).

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 104.

ESPINÓS DÍAZ, A., Museo de Bellas Artes de Valencia. Catálogo de dibujos, vol. I, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984, p. 134.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, p. 41.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 245-246.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1801-1812, “Junta ordinaria en 2 de diciembre de 1810”.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS. Inventario General de las Pinturas, Flores pintadas y dibuxadas, Modelos y Vaciados, Dibuxos de todas clases, y Diseños de Arquitectura, 1797, s. f., nº 105.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Martínez y Enrile de Tamarit, Josefa

Martínez y Enrile de Tamarit, Josefa

Martínez y Enrile de Tamarit, Josefa

Cádiz, doc. 1800 – Madrid, s. XIX

Pintora aficionada, originaria de Cádiz, vinculada a la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Cleopatra, 1800. Museo de Bellas Artes de Valencia.

Martínez y Enrile de Tamarit, Josefa

 

Pintora. Reunida la Junta ordinaria de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos a fecha de 8 de diciembre de 1804, Josefa Martínez y Enrile de Tamarit es nombrada académica de mérito en la clase de pintura. A la preceptiva carta de solicitud, fechada el 3 de noviembre de aquel mismo año, la acompañaba un dibujo de Cleopatra en su marco de cristal, dibujado de su mano mientras se hallaba en Cádiz. El dibujo representa a Cleopatra, quien se halla semidesnuda, ligeramente apoyada sobre un lecho, cubierto por un suntuoso cortinaje, mientras con la mano izquierda acerca a su pecho el áspid que ha de causar su muerte. En 1984 Adela Espinós incluye esta obra en su catálogo, refiriéndola como dibujo a pluma que imita una estampa del grabador inglés Robert Strange, la cual tomaría como modelo el cuadro Cleopatra: il suicidio de Guido Reni.

Meses después de recibir su título, la pintora volvería a escribir al presidente de la institución, Cayetano de Urbina, agradeciendo el honor dispensado y presentando una copia al pastel del Retrato de Diego Velázquez de Silva, pasando de referirse a sí misma como pintora de afición, según afirmaba en su anterior misiva, a reconocer sus avances bajo la dirección de su profesor particular, el retratista Vicente López. Ambas obras se encuentran en los fondos de la colección del Museo de Bellas Artes de Valencia, testimoniando el dominio de las técnicas de la pluma y del pastel, respectivamente.

El pie de su dibujo a tinta de Cleopatra, realizado en Cádiz con fecha de 1805, permite saber que Josefa Martínez era discípula de Juan Clemente Briñardeli (o Briñardely), director de la Real Academia de Bellas Artes de la ciudad andaluza, de probable ascendencia italiana. La procedencia gaditana de esta pintora explicaría por qué Vicente Boix no la incluye en su Noticia de los artistas valencianos XIX, si bien su ausencia en los textos historiográficos resulta generalizada.

Sus apellidos, Martínez y Enrile, remitirían a una ilustre familia gaditana con raíces genovesas. Fue hija de Gerónimo Martínez García, natural de Medina Sidonia, y de Juana Enrile Tomati, ya nacida en Cádiz pero de padres genoveses, y tuvo cuatro hermanos: Bárbara, Francisca, María Gertrudis y Jerónimo. Por parte de su familia materna, los Enrile, pueden encontrarse otras mujeres con inclinación por las artes, pues María Magdalena de Enrile y Alsedo, posible prima de Josefa, expuso públicamente un dibujo previamente regalado a la Real Academia de San Fernando en 1794. Tal y como señala Mariángeles Pérez-Martín, el apellido materno de Josefa ha sido transcrito frecuentemente de manera errónea, como “Enjuta” o “Enribe”, fenómeno que ha dificultado el rastreo de sus orígenes familiares.

Se desconoce el motivo del traslado de Josefa a Valencia, aunque la inclusión del apellido Tamarit tras preposición indicaría matrimonio con un hombre así apellidado. Una hipótesis plausible, aunque pendiente de ser documentada según advierte Pérez-Martín, sería su vinculación familiar con el barón de Tamarit, quien fue académico de honor de la Real Academia San Carlos. En todo caso, fuera de duda queda la pertenencia de Josefa a una familia de clase alta y económicamente pudiente, como desvelan los nombres propios que intervienen en su formación artística.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 1507.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 104.

ESPINÓS DÍAZ, A., Museo de Bellas Artes de Valencia. Catálogo de dibujos, vol. I, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984, p. 126.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, p. 43.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 209-217.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1801-1812, “Junta ordinaria en 8 diciembre de 1804”.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Inventario General de las Pinturas, Flores pintadas y dibuxadas, Modelos y Vaciados, Dibuxos de todas clases, y Diseños de Arquitectura, 1797, s. f., nº 93 y 100.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

González Valls, Inés

González Valls, Inés

González Valls, Inés

doc. 1832-1851

Pintora por afición alcanzó gran mérito como miniaturista y obtuvo el nombramiento de académica de mérito por la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia el 6 de mayo de 1832.

 

Dos fumadores. 1832.

Miniatura, 14,7 x 12,6 cm. Inv. 5012.

Museo de Bellas Artes de Valencia

González Valls, Inés

 

Pintora. Natural y vecina de la ciudad de Valencia, su nombre figura en el acta de la Junta ordinaria de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos a fecha de 11 de marzo de 1832, otorgándole por unanimidad el título de académica de mérito por la pintura. En su carta, declaraba la dedicación a la pintura en miniatura “por afición y honesto entendimiento”, acompañando su texto de varios Dibujos a lápiz y de una miniatura descrita como “copia de un pasage en dos figuras de medio cuerpo de estilo flamenco”. Gracias a la firma en el margen inferior izquierdo, la obra está identificada en los fondos del Museo de Bellas Artes de Valencia, inventariada como Dos fumadores. La buena ejecución de tan pequeña pieza evidencia la destreza de su autora, sorprendiendo con la elección de una escena costumbrista flamenca, lejos de las imágenes religiosas y mitológicas o los cuadros de flores que enviaban las mujeres por aquellas fechas.

En la solicitud de admisión de su miniatura, Inés explicaba que había perfeccionado su técnica bajo la enseñanza y dirección del profesor Francisco Guillem, galardonado en 1926 con un premio entregado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, sociedad con la que Inés mantuvo un significativo vínculo. De hecho, participó en la exposición pública de dicha sociedad en 1845, haciendo lo propio en las exposiciones públicas generales de 1846, 1847, 1848 y 1851. Previamente, Inés había participado en las exposiciones públicas del Liceo Valenciano en las ediciones de 1838, 1839, 1841, 1842 y 1845, en las que coincidió con Dolores Caruana, entre otros artistas. El cronista Miguel Almazán no dudo en afirmar que “las señoritas González y Caruana son un tesoro que creemos no posee ningún otro Liceo de España”.

Su intensa actividad expositiva entre 1838 y 1851 la convierte en una de las académicas más citadas por la historiografía. En 1838, con motivo de la exposición pública inaugural del Liceo, presentó varios Retratos en miniatura sobre cartulina, aplaudidos por la crítica aunque “el género no [sea] tan lúcido como el óleo”, mientras que en la siguiente añada concurrió con una Miniatura copia de un óleo y un Paisaje a la aguada. Ya en 1841, expuso en esta misma institución dos Retratos en miniatura, uno de los cuales quedó identificado como Retrato de la duquesa de Alba, con figura de cuerpo entero y realizado sobre cartulina. En la edición de 1845 presentó nuevamente dos Miniaturas, una de ellas copia del retratista Rafael Montesinos.

A propósito de sus participaciones en las exposiciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Ossorio destaca la recepción crítica que tuvo su miniatura de Dido en 1845, mientras que Boix subraya la calidad de su Retrato del barón de Santa Bárbara, obra que entregó como regalo a la Sociedad Económica por tratarse el barón del director de la corporación, recibiendo la artista una medalla de oro de primera clase. Concurrió con tres Miniaturas a la exposición de 1846, presentando en 1847 el Retrato de un “monje antiguo”, copia de un original del siglo XVI que fue valorada por Boix como “un modelo de dibujo, de colorido y de verdad”, cuyas “tintas tenían algo de la luz sombría de los viejos monasterios”, expresando “un espiritualismo artístico digno del Dominiquino”. Vicente Roig señala su participación en las exposiciones públicas generales en 1848 y 1851, presentando en esta última seis miniaturas que llamaron la atención “por su blancura y buen estilo de color”. La crítica del Diario Mercantil de Valencia destaca que su autora “adquiere de día en día más firmeza, y el colorido en alguna de sus obras tiene una frescura y una lozanía admirables”.

Frente a la información relativa a su actividad artística, poco se conoce sobre su vida personal. La investigadora Mariángeles Pérez-Martín plantea, en grado de hipótesis, que estuvo casada con Manuel Denís de León Renjifo y Córdova (1825-1892), yerno del industrial valenciano Rafael González Valls (1800-1853), quien fue propietario de fábricas azulejeras en Manises y Valencia. Los azulejos de dicha empresa se expusieron en varias muestras artísticas, entre ellas la exposición pública de la Real Sociedad Económica de 1846, en la que Inés participó. No obstante, se desconoce cualquier dato documental sobre la posible unión en matrimonio de ambos, enlace que situaría a Inés González Valls en una familia de las altas esferas de la burguesía industrial valenciana.

MAE, Ester Alba Pagán, 2021

Dibujos a lápiz. 1832. Dibujo. Paradero desconocido.

Retratos. 1838. Miniatura sobre cartulina. Paradero desconocido.

Miniatura (Copia de un óleo). 1839. Miniatura. Paradero desconocido.

Paisaje. 1839. Aguada. Paradero desconocido.

Retrato. 1841. Miniatura. Paradero desconocido.

Retrato de la duquesa de Alba. 1841. Miniatura sobre cartulina. Paradero desconocido.

Miniatura. 1845. Miniatura. Paradero desconocido.

Retrato (Copia de Rafael Montesinos). 1845. Miniatura. Paradero desconocido.

Dido. 1845. Miniatura. Paradero desconocido.

Retrato del barón de Santa Bárbara. 1845. Miniatura. Paradero desconocido.

Miniaturas. 1846. Miniatura. Paradero desconocido.

Retrato de un “monje antiguo”. 1847. Miniatura. Paradero desconocido.

Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1838.

Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1839.

Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1841.

Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1842.

Exposición Pública Liceo Valenciano, Valencia, 1845.

Exposición Pública Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1845.

Exposición Pública General Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1846.

Exposición Pública General Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1847.

Exposición Pública General Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1848.

Exposición Pública General Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1851.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., “La crítica de arte en la prensa valenciana durante el reinado isabelino: los pintores valencianos en las exposiciones de bellas artes”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultural, LXXVI, 2000, pp. 228-234.

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 1101.

ALCAHALÍ, Barón de (Ruiz de Lihory), Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Ed. F. Doménech, 1897, p. 43.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 108.

BOIX, V., Noticia de los artistas valencianos XIX, Valencia, París-Valencia, 1987 (ed. orig. 1877), p. 39.

GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229.

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), p. 298.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 197-201.

ROIG CONDOMINA, V., Las exposiciones de Bellas Artes en la Valencia del siglo XIX, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València, 1994, p. 899.

ANÓNIMO, “Esposición pública general de 1846”, Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País, vol. IV, Valencia, 1847, p. 264.

ANÓNIMO, “Esposición pública general. III. Bellas Artes”, Diario Mercantil de Valencia, Valencia, 24-12-1851, p. 1.

BOIX, Vicente, “Esposición pública general de 1847”, Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País, tomo IV, Valencia, 1847, p. 513.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 11 de marzo de 1832”, p. 147.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Golorons y Juncá, Ignacia

Golorons y Juncá, Ignacia

Barcelona, s. XIX – doc. 1832

Artista aficionada, vecina de Barcelona. Académica tras presentar obras a la Academia de San Carlos de Valencia.

Golorons y Juncá, Ignacia

 

Bordadora. Conocemos pocos datos biográficos de esta artista. Se trataría de una dama residente en la ciudad de Barcelona, que puede ser incluida en el grupo de mujeres artistas que presentan sus obras a la Real Academia de San Carlos de Valencia en espera de alguna consideración. No obstante, tanto su caso como el de su hermana, la también artista Teresa Golorons y Juncá, es bastante particular.

El 29 de noviembre de 1832, Ignacia Golorons y Juncá envió un escrito dirigido a la institución, adjuntando un Florero bordado sobre papel, dispuesto en un marco de cristal. Correspondía así a su nombramiento como académica supernumeraria por las flores, destacando la Junta ordinaria reunida a fecha de 16 de diciembre de 1832 la gran ejecución de su obra, a pesar de su corta edad. En su misiva, apuntaba Ignacia que presentaba dicha obra “como justo homenaje de un reconocimiento al favor que V. E. tuvo la bondad de dispensarme”, refiriéndose así al título que le habían otorgado al presentar una Imagen de San José con una orla de diferentes flores, obra que aparece descrita en las actas como “quadro bordado”.

En la década de 1830, algunas de las damas envían obras que, más que clasificarse como dibujo o pintura, se muestran próximas a los trabajos manuales. Su hermana, Teresa Golorons y Juncá, obtuvo también el título de académica supernumeraria por las flores por sus cuadros bordados.

Ni Ignacia ni su hermana contaron con fortuna crítica, resultando especialmente complejo hallar evidencias documentales relativas a sus biografías, pues el título de académica supernumeraria no solía ir ligado a mujeres de alta cuna. Adicionalmente, sus obras no se conservan actualmente en las colecciones académicas, a lo que debe sumarse la habitual mirada hacia las labores del bordado de flores como disciplina artística subalterna a la pintura.

MAE, Ester Alba Pagán, 2019.

Imagen de San José con una orla de diferentes flores. 1832. Bordado. Paradero desconocido.

Florero bordado. 1832. Bordado sobre papel. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 1089.

ALBA PAGÁN, E., “Ignacia Golorono y Junca”. En: https://dbe.rah.es/biografias/96521/ignacia-golorono-y-junca (Consulta: 09-07-2019).

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 108.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, p. 44.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, p. 194.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 6 de mayo de 1832”, p. 148.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 16 de diciembre de 1832”, p. 168.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.