Villoria de Frías, Mercedes

Villoria de Frías, Mercedes

¿Barcelona?, post. 1795 – Valencia, 1878

Artista aficionada y Académica de Mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Villoria de Frías, Mercedes

 

Pintora. Mercedes Villoria de Frías fue sobrina de los marqueses de Villores, por lo que guardaba vínculos familiares con algunos integrantes de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos; su tío Salvador Vidal, marqués de Villores, era académico de honor, y la esposa de aquel, María Josefa de Frías Jordá, había obtenido el título de académica de mérito por la pintura a fecha de 1 de febrero de 1815.

Mercedes, quien se presenta en su misiva como vecina de Valencia, envía una carta a los académicos el 10 de marzo de 1832, leída en la Junta ordinaria del día siguiente. Como es habitual, sus líneas declaran una marcada inclinación por las artes y llegan acompañadas de un pastel que representa a un Anciano leyendo un escrito. Apunta la remitente que sus adelantos en el dibujo, mostrados por dicha pieza, son fruto de la dirección de José Romá, académico de mérito que ejerció como su profesor particular. Por unanimidad, la Junta concedió a Mercedes el título de académica de mérito por la pintura. Desgraciadamente, ninguna obra de esta pintora de afición se ha conservado, como tampoco existen menciones suyas en la historiografía decimonónica.

Mariángeles Pérez-Martín apunta que Mercedes sería hija de Santiago Guzmán de Villoria y de Vicenta Barranco Frías Jordá, emparentando así con los Jordá, acaudalada familia con vínculos nobiliarios en Tortosa. Asimismo, la investigadora sugiere, en base a un exhaustivo examen documental, que Mercedes nacería probablemente en la ciudad de Barcelona, con posterioridad al año 1795, momento en el que nació su hermano Alonso, habiendo fallecido ambos progenitores para 1812, año en el que su abuela es nombrada tutora de los tres hijos que tuvo el matrimonio. Soltera y sin hijos, Mercedes se estableció en Valencia, aunque viajó asiduamente a ciudades como Madrid. Falleció el 18 de octubre de 1878, legando sus bienes a un sobrino.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

Anciano leyendo un escrito. 1832. Pastel. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 2149.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 108.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, pp. 41, 44.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 290-293.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 11 de marzo de 1832”, p. 147.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Verí y Sala, Josefa

Verí y Sala, Josefa

doc. 1833 – Palma de Mallorca, 1886

Artista aficionada, académica de Mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Verí y Sala, Josefa

 

Pintora. Perteneciente a una de las familias más ilustres del archipiélago balear, Josefa Verí y Salas fue nombrada académica de mérito por la pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en Junta ordinaria del 17 de marzo de 1833. Se exponía en un oficio remitido por el conde de Castrillo y Orgaz que su prima Josefa se había dedicado al ejercicio del dibujo, presentando una Virgen de medio cuerpo, copia de un original de Rafael de Urbino, y otro dibujo de un País. Dos meses después, en la Junta ordinaria del 5 de mayo de 1833, se leyó una carta enviada por Josefa desde Barcelona, fechada el 16 de abril, misiva en la que agradecía el honor concedido y en la que prometía continuar adelantando humildemente en el arte de la pintura.

Lamentablemente, ninguna de las dos obras se conoce en la actualidad. En lo que respecta al dibujo de un País, representación de un Paisaje según lo denominaba el conde de Castrillo, el pariente de Josefa pedía en la misiva que fuese devuelto tras ser juzgado por la Junta de la institución. Por su parte, la Virgen de medio cuerpo permaneció en los fondos académicos, pues figuraba en su Inventario General, aunque en la actualidad no se conserva identificado. En este sentido, resultaba frecuente que las damas de más alta cuna no firmasen su obra, como sí sucede con otras académicas.

No se conservan otras noticias referidas al quehacer artístico de Josefa, hija de Tomás de Verí y Togores (1763-1836), noble militar mallorquín que destacó por su labor de mecenazgo artístico, y de Bárbara de Salas y Boixadors. Entre otras cuestiones, puede señalarse que Tomás de Verí contó con una destacada colección de pinturas y tapices flamencos en su residencia mallorquina, ejerciendo también de protector de artistas como Bartolomé Sureda Miserol y de promotor de la Academia gratuita de las Nobles Artes creada en el contexto de la Real Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País. Se comprende así por qué Ossorio se refería a los Verí, entre los que mencionaba a Josefa, como miembros de una familia muy distinguida de Palma. No obstante, aunque el título de Josefa fuese el de académica de mérito (y no honoraria, como afirma Ossorio de modo erróneo), su fortuna crítica ha sido escasa.

Josefa falleció en Palma de Mallorca el día 14 de diciembre de 1886, víctima “de una congestión pulmonar”, según figuraba en su necrológica, en la que aparece como Josefa Verí y Salas de Fortuny. La investigadora Mariángeles Pérez-Martín plantea que Josefa contrajo nupcias probablemente con Juan Fortuny y Sureda, teniendo al menos tres hijos: Ramón, Bárbara y Margarita.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

Virgen de medio cuerpo (Copia de Rafael). 1833. Dibujo. Paradero desconocido.

País/Paisaje. 1833. Dibujo. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 2147.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 109.

ESPINÓS DÍAZ, A., Museo de Bellas Artes de Valencia. Catálogo de dibujos, vol. III, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984, p. 325.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, pp. 40, 44.

OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), p. 694.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 279-284.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 17 de marzo de 1833”, p. 174.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Inventario General de las Pinturas, Flores pintadas y dibuxadas, Modelos y Vaciados, Dibuxos de todas clases, y Diseños de Arquitectura, 1797, s. f., [p. 120].

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Torres y Camerans, Magdalena

Torres y Camerans, Magdalena

doc. 1836

Artista aficionada  y Académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, bajo la dirección artística de José Zapata.

Torres y Camerans, Magdalena

 

Pintora. Tenemos escasas noticias biográficas sobre esta pintora de afición, al igual que sucede con su hermana Vicenta Valero y Camerans. Según enuncia la misiva enviada a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, las dos hermanas se aplicaron desde la niñez al estudio del dibujo y a la copia de flores al natural en cera, procurando adelantos bajo la dirección de José Antonio Zapata (1763-1837), en aquel entonces director de la clase de pintura de flores en la mencionada institución.

En la Junta ordinaria de la Real Academia de San Carlos celebrada con fecha de 11 de diciembre de 1836 se leyó el memorial enviado conjuntamente por Vicenta y Magdalena, presentando junto al mismo un Florero de su mano. Al encontrarse confeccionado con cera, materia poco ortodoxa, se debatió sobre la admisión de dicha obra, aunque ya Josefa Torres y Rius había recibido su título de académica de mérito por un cuadro de flores de cera enmarcado en cristal en 1825. Así, se acordó admitir la obra y nombrar a ambas académicas de mérito de la pintura de la clase de flores, distinción superior a la que recibieron, por ejemplo, las hermanas Golorons y Juncá, cuyos bordados de flores fueron correspondidos con el menor rango de académicas supernumerarias. Aparte del antecedente de Torres y Rius, el hecho de que Vicenta y Magdalena fuesen discípulas de José Antonio Zapata intervino en la decisión.

Al margen de esta noticia, existen muchas dudas en torno a las hermanas autoras de este Florero. En primer lugar, tal y como indica Mariángeles Pérez-Martín, no aparecen en los registros de familias nobles y/o militares, aunque el hecho de que optasen al título de académicas de mérito y no al de supernumerarias invita a pensar que pertenecieron al menos a la alta burguesía valenciana o a algún linaje artístico, hipótesis que se vería reforzada por contar con José Antonio Zapata como profesor particular. Ninguno de los dos supuestos ha podido documentarse.

Por otra parte, no únicamente han sido ignoradas por la historiografía, sino que sus apellidos han sido frecuentemente confundidos: su segundo apellido se ha referido como “Camerano” o “Camarero”, en vez de “Camerans”, según figura en las actas; por otra parte, las hermanas presentan un primer apellido diferente en las actas, Valero en el caso de Vicenta y Torres en el caso de Magdalena, por lo que habría de suponerse que su madre, la señora Camerans, contrajo nupcias en dos ocasiones. Al aparecer Vicenta en primer lugar en el acta, siendo habitual que la descendencia se cite en orden cronológico de mayor a menor, Magdalena sería la hermana menor.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

Florero. 1836. Cera. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 2140.

ALDANA, S., La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Historia de una institución, Valencia, Generalitat Valenciana, 1998, p. 122.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 109.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 259-260.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 11 de diciembre de 1836”, p. 296.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Valero y Camerans, Vicenta

Valero y Camerans, Vicenta

doc. 1836

Artista aficionada  y Académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, bajo la dirección artística de José Zapata.

Valero y Camerans, Vicenta

 

Pintora. Tenemos pocas noticias biográficas sobre esta pintora de afición, al igual que sucede con su hermana Magdalena Torres y Camerans. La documentación académica esclarece que se trata de una dama valenciana amante de las artes. Según aclara la misiva enviada a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, las dos hermanas se aplicaron desde la niñez al estudio del dibujo y a la copia de flores al natural en cera, procurando adelantos bajo la dirección de José Antonio Zapata (1763-1837), en aquel entonces director de la clase de pintura de flores en la mencionada institución.

En la Junta ordinaria de la Real Academia de San Carlos celebrada con fecha de 11 de diciembre de 1836 se leyó el memorial enviado conjuntamente por Vicenta y Magdalena, presentando junto al mismo un Florero de su mano. Al encontrarse confeccionado con cera, materia poco ortodoxa, se debatió sobre la admisión de dicha obra, aunque ya Josefa Torres y Rius había recibido su título de académica de mérito por un cuadro de flores de cera enmarcado en cristal en 1825. Así, se acordó admitir la obra y nombrar a ambas académicas de mérito de la pintura de la clase de flores, distinción superior a la que recibieron, por ejemplo, las hermanas Golorons y Juncá, cuyos bordados de flores fueron correspondidos con el menor rango de académicas supernumerarias. Aparte del antecedente de Torres y Rius, el hecho de que Vicenta y Magdalena fuesen discípulas de José Antonio Zapata intervino en la decisión.

Al margen de esta noticia, existen muchas dudas en torno a las hermanas autoras de este Florero. En primer lugar, tal y como indica Mariángeles Pérez-Martín, no aparecen en los registros de familias nobles y/o militares, aunque el hecho de que optasen al título de académicas de mérito y no al de supernumerarias invita a pensar que pertenecieron al menos a la alta burguesía valenciana o a algún linaje artístico, hipótesis que se vería reforzada por contar con José Antonio Zapata como profesor particular. Ninguno de los dos supuestos ha podido documentarse.

Por otra parte, no únicamente han sido ignoradas por la historiografía, sino que sus apellidos han sido frecuentemente confundidos: su segundo apellido se ha referido como “Camerano” o “Camarero”, en vez de “Camerans”, según figura en las actas; por otra parte, las hermanas presentan un primer apellido diferente en las actas, Valero en el caso de Vicenta y Torres en el caso de Magdalena, por lo que habría de suponerse que su madre, la señora Camerans, contrajo nupcias en dos ocasiones. Al aparecer Vicenta en primer lugar en el acta, siendo habitual que la descendencia se cite en orden cronológico de mayor a menor, es de suponer que ella sería la hermana mayor.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

Florero. 1836. Cera. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 2140.

ALDANA, S., La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Historia de una institución, Valencia, Generalitat Valenciana, 1998, p. 60, 122.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 109.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, p. 278.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Academia de San Carlos 1828-1845, “Junta ordinaria en 11 de diciembre de 1836”, p. 296.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

O’Donnell y Clavería, Manuela

O’Donnell y Clavería, Manuela

Guadix, 1807 – ca. 1860

Pintora académica de Bellas Artes de San Carlos, hija de la también académica Rafaela Clavería de Haro.

O’Donnell y Clavería, Manuela

 

Pintora. Hija de la también académica Rafaela Clavería de Haro (1779-post. 1840) y del militar de origen irlandés José O’Donnell y Anhetan (1768-1836), Manuela O’Donnell y Clavería obtuvo el título de académica de mérito por la pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia a fecha de 4 de marzo de 1827. En su escrito, la pintora de afición manifestaba el deseo de que la institución admitiese un dibujo coloreado de Dos cabezas, presentado en un marco de cristal con orla de adorno dorado. La Junta ordinaria correspondió al mérito del dibujo con su nombramiento como académica por unanimidad. Presidía la Junta el padre de Manuela, circunstancia que se produjo también nueve años antes cuando su madre, Rafaela Clavería, obtuvo ese mismo título. Desafortunadamente, la obra presentada no se conserva identificada.

Nacida en Guadix el 14 de marzo de 1807, fue uno de los cuatro hijos del mencionado matrimonio entre José O’Donnell, de ascendencia irlandesa, y Rafaela Clavería, natural de Málaga, si bien solamente ella y su hermana Rafaela llegaron a la edad adulta. Debido a los cargos militares del padre, la familia vivió de modo itinerante, instalándose en Valencia en torno a 1818, año en el que O’Donnell asumió la presidencia de la Real Academia de San Carlos, cargo que desempeñaba el máximo responsable militar de la urbe. Volvería a desempeñar este cargo en 1826, momento en el que fue nombrado capitán general de la ciudad, trasladándose a Valladolid en 1829. Manuela contrajo nupcias con Alfonso Balderrábano y Balderrábano (1785-1859), brigadier, senador y marqués de Claramonte de Arteta, y dio a luz al mayor de sus cuatro hijos, Manuel, el día 22 de agosto de 1831 en Valladolid.

Tanto ella como su hermana fueron nombradas académicas de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, al tiempo que su marido Alfonso sería nombrado académico honorario. Manuela obtuvo dicho diploma apenas un año después de su nombramiento por la Real Academia de San Carlos de Valencia, siendo expedido el 30 de mayo de 1828. No obstante, no se conserva noticia de la obra enviada en esta ocasión. Aunque su condición noble influyó en ambos nombramientos, no debe ignorarse que tuvo que enviar obra tanto a la institución valenciana como a la vallisoletana, reconociéndose en ambas su mérito artístico. En 1850, Manuela heredó de un tío paterno el título de condesa de La Bisbal.

MAE, Ester Alba Pagán, 2020.

Dos cabezas. 1827. Dibujo coloreado. Paradero desconocido.

 

 

 

ALBA PAGÁN, E., La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de València, 2004, p. 1597.

ALDEA HERNÁNDEZ, A., “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. 1ª Etapa: Siglos XVIII y XIX”, Archivo de Arte Valenciano, 1998, p. 107.

LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. 1768-1849”, Asparkia. Investigació feminista, nº 5, 1995, p. 46.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 237-239.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS, Libro de Actas de la Real Academia de San Carlos 1821-1827, “Junta ordinaria 4 de marzo de 1827”, p. 195.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, Libros de actas de Juntas Particulares, 1814-1831, “Acta de la Junta 8-III-1828”, fol. 128.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.