No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, doc. 1828
Pintora, profesora y académica de Bellas Artes de San Fernando. Fue alumna del Estudio de Dibujo de Niñas de Fuencarral en Madrid. Discípula de Juan Antonio Ribero, profesor en la Academia de San Fernando.
Pasión de Cristo, 1828. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Pintora, profesora y académica de Bellas Artes. María Luisa Marchiori fue alumna del Estudio de Dibujo de Niñas que la Academia de San Fernando estableció en 1818 en su sede de la calle de Fuencarral en Madrid, la primera escuela oficial de dibujo femenina. Las alumnas estudiaban en las mismas aulas y con los mismos materiales que los varones, pero en diferente horario.
Posteriormente, fue discípula de Juan Antonio Ribero, profesor con cargo de teniente director en la Academia de San Fernando. Destacó como alumna de dibujo y fue nombrada el 5 de abril de 1820 “correctora” en dicha Escuela, apenas un año después, el 27 de noviembre de 1821 se le asignó un sueldo de mil reales anuales.
Tras varios años como docente velando por “los adelantamientos de las señoritas”, y ya bajo la tutela del pintor Ribera solicitó su ingreso en 1828 como académica de mérito en la institución madrileña. Los miembros de la Junta académica votaron unánimemente la concesión del título, pero con la categoría inferior de supernumeraria. Con motivo de su admisión donó el óleo de la Pasión de Cristo, copia de Luis de Morales, que se conserva en el museo de la Academia.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, octubre 2019.
|
PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX. València, Tirant lo Blanch, 2020. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, Inventario de las pinturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes, 1964, p. 22. |
Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Legajo 1-40-4. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Cádiz, 1770 – Madrid, 1825
Miniaturista, pintora de Cámara y académica de Bellas Artes de San Fernando. Pertenecía a una saga de pintores, hija de José Agustín Meléndez y nieta de Francisco Antonio Meléndez; y sobrina del reputado bodegonista Luis Meléndez.
Miniatura de mujer con aderezo de coral, h. 1794-1799. Meadows Museum, Dallas.
Miniaturista, pintora de Cámara y académica de Bellas Artes. Pertenecía a una saga de pintores, hija de José Agustín Meléndez y nieta de Francisco Antonio Meléndez, ambos conocidos miniaturistas; y sobrina del reputado bodegonista Luis Meléndez. También ella fue una excelente pintora de miniaturas que retrató en numerosas ocasiones a la reina María Luisa y a las infantas. En 1790 ingresó como académica de mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando tras presentar a la Junta su obra de La Virgen con el Niño. Cuatro años después, el 6 de diciembre de 1794, obtuvo el título de pintora y retratista de cámara en la corte de Carlos IV.
Así, como pintora de Cámara, firmaba en 1800 la miniatura recientemente adquirida por el Museo Nacional del Romanticismo en 2017. Se trata del retrato de una dama que luce vestido camisa, según la moda vigente durante el primer tercio del xix, con varias joyas y un voluminoso tocado de plumas. El marfil está incrustado en la tapa de una caja con decoración geométrica que tiene en la trasera unas iniciales realizadas con cabello. Algo muy frecuente en las joyas del siglo XIX que portaban las damas para recordar a seres queridos ya fallecidos. También es de su mano el Retrato de Martín Zapater, 1797, amigo de Goya; aunque la miniatura pertenece a una colección privada, pudo verse en la exposición Goya y la corte ilustrada, organizada en 2018 por el Museo Nacional del Prado, la Fundación la Caixa y el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Curiosamente, se conserva en el Meadows Museum de Dallas, un conjunto de veintinueve miniaturas sobre marfil pintadas por ella entre 1794 y 1799, con retratos de diferentes miembros de la familia real y personajes de la Corte como Manuel Godoy, adquirido en subastas Alcalá. Acompaña al conjunto una carta fechada en Aranjuez en 1795 que firma Juan Francisco de Aguiló, secretario de la reina María Luisa, donde se solicita a la pintora que acuda al Real Sitio para trabajar en nuevas miniaturas. En 1811, tras fallecer su esposo, el teniente coronel José Murguiz capitán del Regimiento de Dragones de Numancia, en el sitio de Zaragoza solicita que se le restituya el sueldo de seis mil reales anuales que percibía como pintora de Cámara, pues carecía de recursos para mantener a su único hijo que estaba en el servicio militar. Falleció el día 1 de noviembre de 1825 y su testamento se conserva en el Palacio Real de Madrid.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, enero 2021
DIEGO, Estrella de, La mujer y la pintura del xix español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Cátedra, 1987. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. “Del salón al gabinete, académicas en la España del XIX”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 75-94. PÉREZ NEU, Carmen G, Galería universal de pintoras, Madrid, Editora Nacional, 1964, p. 46. SMITH, Therese Ann, The Emerging Female Citizen. Gender and Enlightenment in Spain, Berkeley, University of California Press, 2006. |
Archivo del Museo Nacional del Prado. Donación José María Cervelló. “Instancia de Francisca Melendes y Murguiz, académica de mérito de la Real Academia de San Fernando y Pintora de Cámara, por la que solicita el empleo y sueldo correspondiente de Pintora de Cámara”. 1811-08-13. Caja 3627, exp. 8. Archivo Real Academia Bellas Artes San Fernando. Legajo 1-40-4. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Barcelona, ca. 1782 – post. 1846
Pintora y académica de Bellas Artes de San Carlos de Valencia desde 1802 y de San Fernando desde 1819. Pertenecía a una familia noble y se casó con José Cabanes que sería alcalde de Barcelona. En 1803 participó en la exposición celebrada en la Casa de la Llotja de Barcelona organizada por la Junta de Comercio de Cataluña.
Retrato de mujer, h. 1802. Museo de Bellas Artes de Valencia
Pintora y académica de Bellas Artes. Fue académica de mérito de San Carlos desde 1802. Según el acta, la pintora, «señora ilustre, natural y vecina de la ciudad de Barcelona», presentaba un cuadro al pastel que representaba una Joven de medio cuerpo poniéndose una corona de laurel copia de «otra que tiene en su gabinete su Señora Madre». Su cuadro no está ya identificado entre las obras de la colección académica que conserva el Museo de Bellas Artes de Valencia. Sin embargo, una sanguina con el Retrato de mujer anónimo, representa a una mujer que levanta el brazo con una corona vegetal en la mano que podría ser su obra.
En 1803 participó en la exposición celebrada en la Casa de la Llotja de Barcelona organizada por la Junta de Comercio de Cataluña, tras la entrega de premios anuales a los alumnos de la Academia de Bellas Artes de Sant Jordi. La Junta convocaba un Premio de Honor exhibiendo «algunas obras trabajadas por personas aficionadas al ejercicio de las Nobles Artes», entre ellas un pastel de una Virgen con el niño realizado por Eulalia Gerona.
La pintora volvió a presentar una Imagen de la Virgen con el Niño al pastel en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid por el que obtuvo también el título de académica de mérito en 1819. Aunque tampoco se conserva, sabemos que Boix señaló que la obra expuesta en Barcelona fue la que presentó en Madrid. El cuadro fue entregado en Madrid por F. X. Cabanes, Brigadier de los Reales Ejércitos «En virtud del encargo de su hermana política Eulalia Gerona de Cabanes», al parecer era copia de “un original de Viladamar” que se había exhibido en la última exposición de la Academia de San Fernando.
Eulalia Gerona Ros se casó en Barcelona el 25 de mayo de 1805 con José Mariano de Cabanes, «caballero de la Maestranza de Ronda, de la Real y distinguida orden de Carlos tercero y Regidor perpetuo de la Ciudad de Barcelona». Eulalia era heredera del Mayorazgo familiar, sus padres, Francisco de Gerona y Mariana Ros, se casaron en 1781, por lo que ella debió nacer algo después, en torno a 1782. Su cuñado Francisco Xavier de Cabanes estaba casado con Águeda de Bouligny, hermana de Clementina de Pizarro, también académica de mérito de San Carlos, y de honor y mérito de San Fernando, siendo su esposo José García de León, hijo de la duquesa de Frías, era Protector de la Academia de San Fernando e impulsor del Museo del Prado.
A pesar del vínculo, Eulalia Gerona se dirige al secretario según el procedimiento habitual. José Mariano de Cabanes y Escoffet era natural de Solsona y noble del Principado. Doctor en Leyes por la Universidad de Cervera. Durante la ocupación francesa por su fidelidad al rey, Eulalia y su marido tuvieron que huir varias veces a la montaña. La casa familiar de Solsona, en la que residieron durante la guerra fue saqueada y perdieron un patrimonio de incalculable valor. Posteriormente, fue alcalde constitucional y presidente de la Junta de Sanidad, desempeñando un papel destacado durante la peste de 1821, como refleja la lápida del sepulcro donde ambos están enterrados en Barcelona.
Cabanes, como su esposa, participó de la vida académica ilustrada siendo socio de las academias nacionales Matrintense, de la Historia y Buenas Letras de la ciudad de Barcelona. Destacó por sus conocimientos de arqueología, en 1838 leyó y publicó su Memoria sobre el Templo de Hércules. Su cuñado Francisco Xavier era académico correspondiente en Madrid, fue historiador de la Guerra de la Independencia y fundó en 1818 el primer servicio de diligencias que unía Barcelona a Madrid. Su suegro Mariano Cabanes fue socio numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, en la que su abuelo Miguel Gerona y Rigalt había sido revisor de la Dirección de Óptica. Este último presentó el diseño de la aurora boreal observada desde su casa de campo.
Probablemente sería la Heredad de Can Rigalt de Besós, una casa señorial en la que la familia pasaba temporadas. Un edificio con capilla que compró su abuelo y que en 1843 era propiedad de Eulalia Gerona y su marido. En la esquina aún conserva el escudo de los Gerona. Su abuelo también compró y reconstruyó en Hospitalet de Llobregat otra casa rural de estilo barroco, la Masía Can Rigalt, en cuya puerta principal también está el escudo de los Gerona.
José Mariano Cabanes fue alcalde de Barcelona de 1820 a 1822 y nuevamente entre 1835 y 36. En 1837 fue Senador por la provincia de Lérida, vivía en la Plaza del Estamento de Procuradores, nº 2, cuarto principal, la Plaza de las Cortes en Madrid. Eulalia Gerona aparecía aun en 1846 en la Guía de forasteros en Madrid como académica de San Fernando. Aunque su residencia habitual era la residencia familiar de Barcelona, actual sede del Real Círculo Artístico.
El Palau Pignatelli pasó por sucesión a Eulalia Gerona y su marido. El edificio conserva numerosos tesoros artísticos y un jardín con rosales, naranjos y el simbólico laurel. La Biblioteca de José Mariano Cabanes era una de las más notables de Barcelona. Actualmente en una sala circular de la tercera planta están los estudios de dibujo. En esa casa, donde ella se aficionó a la pintura el Cercle organiza ahora exposiciones. Eulalia Gerona se desenvolvió en un ambiente con una gran sensibilidad artística. Vivió rodeada de libros, obras de arte y tesoros arqueológicos.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, junio 2019.
|
BOIX, Vicente, Noticia de los artistas valencianos del xix, Valencia, Imp. Manuel Alufre, 1877, p. 36 (Edición facsimilar, Valencia, París-Valencia, 1987). COLL, Isabel, Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, Centaure Groc, 2001. DIEGO, Estrella de, La mujer y la pintura del xix español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Cátedra, 1987. LÓPEZ PALOMARES, Elena, “Mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1768-1849)”, Asparkía. Investigación feminista, 5, 1995, pp. 37-46. NAVARRETE MARTÍNEZ, Esperanza, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX, Madrid, Fundación Unversitaria Española, 1999. NAVARRETER MARTÍNEZ, Esperanza. Real Academia de Historia, Diccionario biográfico online, www.dbe.rah.es. OSSORIO Y BERNARD, Manuel, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1884 [Ed. Facsimilar. Valencia: Giner, 1975]. PARADA Y SANTÍN, José, Las pintoras españolas. Boceto histórico-biográfico y artístico, Madrid, Imp. Asilo Huérfanos, 1903. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “Eulalia Gerona de Cabanes pintora. Mujeres en el academicismo ilustrado en España”, Dossiers feministas, 2014, 19, pp. 189-204. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX. València, Tirant lo Blanch, 2020. SMITH, Therese Ann, The Emerging Female Citizen. Gender and Enlightenment in Spain, Berkeley, University of California Press, 2006. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, 1816 – Madrid, 1885
Pintora miniaturista y académica de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1846 solicitó al Palacio Real que le otorgaran el honor oficial de Miniaturista de cámara. En 1838 también solicitó el título de académica de San Fernando.
Fotografía de Asunción Crespo de Reigón, s. XIX. Biblioteca Nacional de España, Madrid.
Pintora miniaturista y académica de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1846 solicitó al Palacio Real que le otorgaran el honor oficial de Miniaturista de cámara. La pintora ya había solicitado anteriormente, el 4 de octubre de 1838, el título de académica de San Fernando alegando que había presentado en la última exposición varias miniaturas que habían sido muy elogiadas por el público.
Acompañaba el escrito de la solicitud con tres miniaturas: la cabeza del Padre Eterno, copia de Mengs; una media figura en grutesco de Santa Isabel, en media figura; y un retrato de Ana de Austria, reina de Francia. Pedía que eligieran una de las obras o que le hicieran una prueba de acceso. La Junta académica decidió que realizara los ejercicios según el reglamento, el tema sería la cabeza del Bautista de cuatro pulgadas de tamaño. Tras concluir la obra los profesores aprobaron unánimemente nombrarla académica de mérito por la miniatura. El 11 de mayo de 1839 le enviaban el título junto a los Estatutos. La pintora participó en diversas exposiciones oficiales. Era discípula de su padre, José Crespo, pintor y académico de San Fernando y estuvo casada con Reigón, distinguido miniaturista.
Precisamente el título académico fue el principal argumento a la hora de solicitar el nombramiento de Pintora de cámara por la miniatura cuando se dirigió el 21 de agosto de 1846 por escrito a su majestad la reina. Junto al hecho de haber participado en varias exposiciones de la Academia y del Liceo madrileño. Ante la solicitud la Real Casa pedía informes a la Academia que dictaminó su mérito, si bien no juzgaban que su reputación fuera muy grande.
También fueron consultados al respecto los pintores de cámara Vicente López y José Madrazo. El primero señalaba que jamás se había concedido esta gracia a ninguna mujer. Mientras Madrazo aseguraba que tenía cierta reputación, razón por la que había recibido el título de académica, y que había hecho excelentes copias en la Academia y en el Museo. Estimaba que era digna de los honores de la Cámara, siempre que fuese por la Miniatura.
Sobre Asunción Crespo afirmaron sus biógrafos Ezquerra y Pérez Bueno que presentó un retrato en miniatura de la reina Isabel II en la exposición del Liceo Artístico y Literario de Madrid en 1846. Asimismo, en la Nacional de Bellas Artes de 1860 obtuvo una mención honorífica por varias miniaturas de temática religiosa: La Magdalena en el desierto, La Divina Pastora, La educación de la Virgen y otras.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, enero 2021.
1908. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Tercera medalla). 1910. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Segunda medalla). 1915. Exposición “Pintores Íntegros”, Madrid. 1916. Exposición “L’Art Moderne en France”, París. 1919. Galería L’Effort Moderne, París. | 1920. Salon des Indépendants, París. Exposición “Cubisme et Neocubisme”, Bruselas. 1921. “Exposició d’Art francès d’Avantguarda”, Sala Dalmau, Barcelona. 1923. Galería Ceux de Demain, Bruselas. 1927. Galería Ceux de Demain, Bruselas. |
ARNÁIZ, J. M; LÓPEZ JIMÉNEZ, J.; MERCHÁN DÍAZ, D. (dirs.), Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930), Madrid, Antiquaria, 1988-1993. COLL, Isabel, Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, Centaure Groc, 2001. EZQUERRA DEL BAYO, Joaquín; PEREZ BUENO, Luis, Retratos de mujeres españolas del siglo XX, Madrid, Imp. Julio Cosano, 1924. NAVARRETE MARTÍNEZ, Esperanza, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Pintura en la primera mitad del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999. NAVARRETE MARTÍNEZ, Esperanza, Real Academia de Historia. Diccionario biográfico online, http://dbe.rah.es/biografias/22904/asuncion-crespo-de-reigon. (Consultado 15-III-2019). PÉREZ MARTÍN, Mariángeles, “«Con el rubor que acompaña a mi sexo…», académicas por la pintura en la Valencia ilustrada”, en Alonso Ruiz, Begoña et al. (eds.). La formación artística: creadores-historiadores-espectadores, 2 v, Santander, Universidad de Cantabria, 2018, tomo I, pp. 397-408. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. “Del salón al gabinete, académicas en la España del XIX”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 75-94. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Valencia, 1880-1897
Pintora. Pertenecía a una familia acomodada de la burguesía valenciana. El Museo de Bellas Artes de Valencia conserva dos obras de su mano. José Mongrell trabajó para su familia al menos en cinco ocasiones por lo que es probable que recibiera clases del pintor.
José Mongrell, Elena Carabia con sombrilla, 1895. Museo de Bellas Artes de Valencia
Elena Carabia de Foyos y Espert (Valencia, 1880-1897) era hija de Vicente Carabia y de Isaura Espert. Su padre, Vicente Carabia de Foyos y Vidal, pertenecía a una distinguida familia de Tarragona y en Valencia ejerció como abogado del Consulado de Francia. La madre, Isaura Espert y Fulco, era una dama de la alta sociedad valenciana. El matrimonio vivió en la calle Pizarro de Valencia y se integraron en los círculos culturales más distinguidos de la época. Tuvieron una única hija, Elena, que falleció el 16 de septiembre de 1897, a los diecisiete años de edad, a causa de una fiebre tifoidea. Su esquela apareció al día siguiente en la portada del diario El Mercantil Valenciano, que incluyó asimismo una crónica sobre la joven fallecida, enterrada en el panteón familiar del Cementerio de Valencia.
El padre de Elena, Vicente Carabia, había luchado como oficial del ejército en la guerra de Cuba y también en la última guerra carlista en España. Isaura Espert, su madre, se casó en segundas nupcias con D. Francisco de Asís Vasco y Vasco, conde de la Conquista de las Islas Batanes, Magistrado del Tribunal Supremo y maestrante de Ronda. Tras el fallecimiento de Elena ( y dos años después su primer marido), Isaura Espert (1853-1931), condesa viuda de la Conquista de la Isla de los Batanes, se dedicó a ejercer la caridad. Fue tras la muerte de su segundo esposo en 1922 cuando creó en memoria de su hija la Fundación Santa Elena, legando su fortuna a la entidad que comenzó su funcionamiento en marzo de 1931 tras la muerte la condesa.
El Museo de Bellas Artes de Valencia conserva dos óleos con la efigie de Elena Carabia: el primero es un cuadro en el que aparece una joven Elena Carabia con sombrilla, la segunda pieza es un retrato post-mortem fechado el 16 de septiembre de 1897 y titulado Muchacha muerta rodeada de flores. Ambas obras fueron realizadas por el pintor José Mongrell Torrent (1870-1937) y son patrimonio de la Fundación Benéfica Santa Elena de Valencia depositadas en el museo junto a otras dos telas al óleo realizadas por la propia Elena Carabia.
El pintor José Mongrell, autor de ambos retratos, nació en Valencia y se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos entre 1885 y 1891. Fue discípulo de Ignacio Pinazo (1849-1916) y Joaquín Sorolla (1863-1923) ejerció gran influencia en su pintura. Se especializó en retrato y tuvo su estudio en la plaza Mosén Sorell de Valencia, donde pintó a la burguesía de Valencia y más tarde a la de Cullera. En esta ciudad residió hasta trasladarse a Barcelona donde ejerció la docencia en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge hasta su muerte.
En Valencia, Mongrell realizó al menos cinco obras para la familia de Elena Carabia, tres de ellas forman parte del legado de la Fundación Santa Elena depositado en el Museo de Bellas Artes. Además, según afirmaba en diciembre de 1897 El Mercantil Valenciano pintó otros dos encargos para Vicente Carabia, padre de la joven: un cuadro en el que aparecía Elena y su madre con su padre cazando al fondo; y un retrato de Elena en la tapa de un reloj, que según el cronista guardaba gran parecido con la joven a pesar de haber muerto dos meses antes.
Es evidente por los encargos conocidos que la familia Carabia mantenía una estrecha relación con el pintor, pues al menos ejecutó cinco obras para ellos entre 1891 y 1897, por lo que es fácil suponer que durante el mismo periodo en el que Elena Carabia desarrolló su precoz actividad pictórica pudiera recibir clases de Mongrell. Los dos lienzos de su mano, Paisaje y Un banco del parque (ambos datados en 1897), como señalábamos depositados en el Museo de Bellas Artes de Valencia, demuestran el talento de una joven dama de la alta sociedad cuyo carácter y creatividad fue muy ensalzado tras su temprana muerte.
El Mercantil Valenciano del 17 de septiembre de 1897 publicaba una emotiva despedida donde el cronista afirmaba: “Elena ha sido en estos últimos meses la niña mimada de la buena sociedad: su posición, su belleza, su elegancia, sus naturales encantos, la delicadeza de sus sentimientos y la ternura de su ingenio, la hacían elemento indispensable y astro de primera magnitud en los salones, en las fiestas del sport y en todas partes donde se congrega lo más exquisito de la sociedad valenciana. Y la que en los salones brillaba era en el hogar una criatura de excelentes virtudes amante del trabajo, que compartía el tiempo entre sus aficiones artísticas, las labores más delicadas y propias de su sexo, los más vulgares quehaceres domésticos y el cuidado de sus padres”.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, diciembre 2019.
|
MORANT GIMENO, Ana María, “José Mongrell (1870-1937) y la burguesía valenciana: Nuevas identificaciones”, Archivo de Arte Valenciano, XCII, 2011, pp. 255-265. |
El Mercantil Valenciano, 16 de octubre de 1899, p. 3. El Mercantil Valenciano, 23 de diciembre de 1899, p. 3. El Mercantil Valenciano, 17 de septiembre de 1897, pp. 1 y 3. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.