No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Mahón, Menorca, ? – doc. 1895 Madrid
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1895.
Blanca Hédiger de Ruby fue una pintora natural de Mahón, Menorca. Residía en Madrid (calle Argensola, 10) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1895, una pintura titulada Pájaros y flores (abanico) (41 x 80 cm).
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Pájaros y flores (abanico). 1895. Pintura (41 x 80 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1895.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895, p. 95.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
San José de Santurce, Puerto Rico, ? – doc. 1912 Madrid
Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid entre 1912 y 1922.
Anunciación, 1922. Pintura al óleo, 230 x 205 cm. Paradero desconocido.
Polonia Chavarri López de Peña fue una pintora natural de Puerto Rico. Residía en Madrid (calle Lagasca, 21) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid entre 1912 y 1922. Era discípula de Segundo Cabello.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Cacharros (estudio). 1912. Pintura (56 x 73 cm). Paradero desconocido.
La familia. 1915. Pintura (202 x 202 cm). Paradero desconocido.
Frutera andaluza. 1920. Pintura al óleo (141 x 117 cm). Paradero desconocido.
Anunciación. 1922. Pintura al óleo (230 x 205 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1912.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1915.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1920.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, p. 18. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 36. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, p. 19. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 45.
|
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Sevilla, ca. 1807 – doc. 1862
Pintora y académica de Bellas Artes de San Fernando. Se formó en Sevilla en la escuela de la Sociedad Económica. En 1836 obtuvo una pensión para viajar a Roma, aunque por el fallecimiento de su padre no pudo ir disfrutó de su pensión en Madrid.
La Magdalena, 1833. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Pintora y académica de Bellas Artes. En febrero de 1817, la Gaceta de Madrid reseñaba en su crónica sobre la entrega de premios de la Real Sociedad Económica de Sevilla a las seis alumnas más destacadas de la “escuela de niñas pudientes” establecida en abril de ese año en Sevilla, entre ellas estaba María de los Dolores de Velasco. Había superado el examen de doctrina cristiana, leído en prosa y verso, y contestado a las preguntas sobre las reglas de la aritmética; como premio se le regaló a cada una “una cajita con varios instrumentos y utensilios para costura”.
Años después, en abril de 1832, solicitaba a la misma Sociedad que informara de su mérito para en caso afirmativo se le nombrase socia facultativa. En su escrito manifestaba que era alumna de Santa Florentina, tras obtener sobresaliente en los exámenes de la Económica se dedicó a las bellas artes, copiando obras famosas en escultura y en pintura. El 10 de mayo de 1832 a la vista del mérito de sus pinturas y esculturas, y a su soltura y conocimiento en la traducción del francés, la Junta de la entidad sevillana acordó nombrarla facultativa de Bellas Artes.
Poco después, en 1833 presentó una solicitud de ingreso como académica de mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, para lo cual envió varias obras. La Cabeza del Bautista, de un Niño, el busto de Felipe IV, un bajorrelieve en cera de Manuel Fernández Varela, vicepresidente de la Sociedad sevillana y el Retrato de la madre de la artista. Tras realizar el ejercicio de prueba acordado, un cuadro de la Magdalena (de Murillo) de medio cuerpo del tamaño del natural, ejecutado en la Sala de Colorido de la propia Academia, la Junta votó en secreto creándola por unanimidad académica de mérito por la pintura histórica.
Tras obtener el título solicita una pensión real para desplazarse a Roma a continuar así su perfeccionamiento artístico. En abril de 1836 se le concede una pensión de dos años para desplazarse a la capital italiana con un sueldo de ocho mil reales. Ese año aparece en los registros de copistas del Museo del Pardo copiando originales de Murillo, Zurbarán, Rafael, Mengs o Tiziano. Presenta un Florero en la Academia y una Liebre copia de Bartolomé Montalbo, junto a un Retrato antiguo, una Matrona con la cabeza del Bautista y un Niño Dios dormido con cruz.
Además, ese año pide permiso para copiar los medios puntos de Murillo. El fallecimiento de su madre impide que pueda desplazarse a Roma y solicita disfrutar de la pensión en Madrid, sueldo que disfrutará hasta al menos 1844. Sigue apareciendo como copista de obras de la entidad hasta 1848. También presenta en 1840 su Magdalena penitente en la Academia y en 1849 expone en el Liceo Artístico y Literario de Madrid un Retrato de fray Gerundio y un Frutero, junto a otras copias.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, enero 2021.
|
NAVARRETE MARTÍNEZ, Esperanza, Real Academia de Historia. Diccionario biográfico online, http://dbe.rah.es (Consultado 20-XI-2021). NAVARRETE MARTÍNEZ, Esperanza, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Pintura en la primera mitad del siglo XI, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999. PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. “Del salón al gabinete, académicas en la España del XIX”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 75-94. |
Gaceta de Madrid, 18-II-1817, nº 21, p. 201. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Fermoselle, Zamora, 1857 – 1887
Pintora española discípula del pintor Joaquín Espalter en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en la madrileña Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se especializó bodegones, escenas de costumbres y retrato.
Joaquín Espalter, Joaquina Serrano pintando en el estudio de Espalter, h. 1876, Museo Nacional del Romanticismo, Madrid.
Pintora española. Según señala Ossorio en su famosa Galería biográfica de artistas españoles del siglo xix, Joaquina Serrano se formó artísticamente con el pintor Joaquín Espalter en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, así como, en la madrileña Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Residía en Madrid (calle Baño, 12, 4º; calle Barrio Nuevo, 8 y 10; calle San Mateo, 22, bajo) cuando participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1876, 1878, 1881, 1884 y 1887. Fue premiada con mención honorífica en la Exposición de Escritores y Artistas.
Del mismo modo que su coetánea, la pintora y escultora Adela Ginés y Ortiz, se especializó en pintura de bodegones y escenas de costumbres, género muy habitual entre los artistas de la época. No obstante, Joaquina Serrano destaca por su trabajo al óleo en retratos como el que realizó de su tío y maestro: Retrato de Don Joaquín Espalter (1809-1880) del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. La obra fue donada por la viuda del pintor, Vicenta Bartolomé de Espalter, en enero de 1880, probablemente para que la institución pudiera rendir el debido homenaje al maestro tras su fallecimiento, colgando su retrato donde el formó a tantos artistas.
Joaquina Serrano participó en numerosas exposiciones nacionales de Bellas Artes, registrándose su participación en un amplio periodo que va desde 1876 hasta 1893. Igualmente, la pintora obtuvo una mención de honor en la exposición de la Asociación de Escritores y Artistas. El Museo Nacional del Prado conserva cuatro óleos suyos en la colección, entre ellos el retrato de El duque de Montemar, copia realizada hacia 1879 procedente del Museo Iconográfico. El cuadro fue adquirido por el Estado el 9 de agosto de 1879 por la cantidad de 250 pesetas con destino al Museo Iconográfico que custodiaba el Museo de Pintura y Escultura.
Por su parte, las tres piezas restantes del Prado demuestran la variedad de su producción en distintas temáticas y especialidades. Destacan los dos bodegones: Un racimo de uvas, 1875, y Una perdiz y pimientos, 1875, ambas obras muestran su destreza al pincel y una factura precisa de gran naturalismo. Por su parte, en el lienzo Charra, 1876, ahonda en la temática costumbrista. Representa a una joven luciendo la vestimenta tradicional charra con el paisaje de la ciudad al fondo, el gesto melancólico de la modelo evoca ese costumbrismo de raíces románticas que todavía tenía vigencia en España en el último tercio del XIX.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, octubre 2019.
Retrato de la señorita Doña V. B.
1876.
Pintura (70 x 62 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1876.
Una cocinera en sábado.
1878.
Pintura (73 x 59 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1878.
Un estudio del natural
1878.
Pintura (54 x 41 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1878.
Un almuerzo.
1878.
Pintura (37 x 49 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1878.
Un refresco.
1878.
Pintura (37 x 49 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1878.
Captus (reina de las flores).
1878.
Pintura (41 x 30 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1878.
Retrato de la Srta. M. B.
1881.
Pintura (58 x 48 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1881.
Autorretrato.
1881.
Pintura (80 x 65 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1881.
Paisaje de la Casa de Campo
1881.
Pintura (28 x 37 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1881.
Galería de convalecientes del Escorial
1881.
Pintura (34 x 36 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1881.
Callejón rónico (Miraflores de la Sierra).
1881.
Pintura (18 x 24 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1881.
Vista del Observatorio de Madrid.
1881.
Pintura (14 x 23 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1881.
Miraflores de la Sierra (país, estudio del natural).
1884.
Pintura (65 x 90 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1884.
Fuente de Miraflores de la Sierra.
1884.
Pintura (40 x 45 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1884.
Carta amorosa.
1884.
Pintura (68 x 50 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1884.
La lectura
1884.
Pintura (68 x 50 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1884.
El centinela (plato)
1884.
Pintura, plato (30 cm diámetro).
Catálogo Exposición Nacional 1884.
Figura estilo pompeyano.
1884.
Pintura, plato (30 cm diámetro).
Catálogo Exposición Nacional 1884.
Retrato de D. A. S.
1884.
Pintura (60 x 50 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1884.
La niña L. S. de A.
1887.
Pintura (100 x 64 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1884.
Charro
1887.
Pintura (28 x 17 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1884.
Charra
1887.
Pintura (28 x 17 cm).
Catálogo Exposición Nacional 1884.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1876. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1878. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1881. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1884. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1887. |
ARNÁIZ, José Manuel (dir.), Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930), t. X, Madrid, Aniquaria, 1993, p. 191. DÍEZ, José Luis (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2015, p. 546. DIEGO, Estrella de, La mujer y la pintura en la España del siglo XIX. Mujeres pintoras en Madrid: 1868-1910, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1987, p. 732. ESPINÓS, Adela; ORIHUELA, Mercedes y ROYO VILLANOVA, Mercedes, “«El Prado disperso». Cuadros depositados en Madrid. II. Convento de Santa Teresa”, Boletín del Museo del Prado, I, 1980, p. 125. ESPINÓS, Adela; ORIHUELA, Mercedes y ROYO VILLANOVA, Mercedes et al., “El «Prado disperso». Cuadros depositados en Murcia y Albacete. Murcia. Museo, Sección de Bellas Artes”, Boletín del Museo del Prado, VI, 1985, p. 168. Museo Nacional del Prado, Enciclopedia online, www.museodelprado.es. Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Madrid, Museo del Prado-Espasa Calpe, 1996, nº55 (Inv. Museo Iconográfico). PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Inventario de las pinturas, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1964, p. 37. ORIHUELA, Mercedes, “El «Prado disperso». Cuadros depositados en Gerona. Caja de Ahorros de Gerona. Edificio Fontana D’Oro”, Boletín del Museo del Prado, XII, 1991, p. 91. OSSORIO Y BERNARD, Manuel. Galería biográfica de artistas españoles del Siglo XIX, Madrid, Giner, 1975, p. 642. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876, p. 76. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878, p. 78. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881, p. 123. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, p. 129. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, p. 183. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
doc. 1882-83
Pintora, hija de la II duquesa de la Victoria, participó en diversas exposiciones a finales del siglo XIX.
Retrato del infante Felipe Próspero (copia de Velázquez), h. 1882. Museo de Bellas Artes de Valencia.
Pintora española. Según señaló Manuel Ossorio era hija del duque de la Victoria y, como era habitual en la historiografía decimonónica, pintora de afición. En las exposiciones es reseñada como “la señorita Montesinos”. Wifredo Rincón afirma que era hija de la II duquesa de la Victoria, Eladia Fernández Espartero y Blanco, y de su esposo, Cipriano Segundo Montesinos y Estrada.
Como tantas otras artistas de la época participó en las exposiciones del Sr. Hernández en Madrid, en la de 1882 celebrada en el Palacio de Arenzana presentó un abanico, La branche d’amandier, dedicado a madame Balmier. En marzo de 1883 en la Exposición de acuarelas abierta por el mismo Sr. Hernández en su comercio “la señorita Montesinos” expuso dos pinturas, Hojas de árbol caídas y Volverán las oscuras golondrinas, y una pandereta titulada Flores de campo.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, diciembre 2019.
|
COLL, Isabel, Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, San Sadurní d’Anoia, Centaure Groc, 2001, p. 146. IBIZA I OSCÀ, Vicent, Obra de mujeres artistas en los museos españoles. Guía de pintoras y escultoras: 1500-1936, Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia, 2006, p. 245. OSSORIO Y BERNARD, Manuel, Galería biográfica de artistas españoles del Siglo XIX, Madrid, Giner, 1975, p. 463. RINCÓN GARCÍA, Wifredo, “«Pintora de afición». Mujer y Pintura en España durante el siglo xix en la Galería Biográfica de Ossorio y Bernard”, en Pérez Ochando, Luis; Alba Pagán, Ester (ed.), Me veo luego existo: mujeres que representan, mujeres representadas, Madrid, CSIC, 2015, pp. 553-570. |
|
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.