No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
La trayectoria artística de Ana Gertrudis Urrutia fue breve, ya que falleció con 38 años. No obstante, logró el reconocimiento de su talento creativo a través del beneplácito de la crítica y de su nombramiento, en 1846, como Académica de Mérito de la Academia de Nobles Artes de Cádiz.
José Severini, Retrato de Ana Gertrudis Urrutia y Garchitorena, 1852. Biblioteca Nacional de España.
Ana Gertrudis Urrutia nació en Cádiz, en el seno de una familia de la burguesía ilustrada e interesada por la cultura, en la que sus progenitores, Ana Garchitorena, quien estuvo vinculada a la Real Sociedad Económica Gaditana de Amigos del País, y Tomás de Urrutia, de origen vasco, hubieron de inculcarle el amor hacia las artes.
Su formación como pintora se desarrolló -como señala Ossorio y Bernard, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Moreno y Rojas, Madrid, 1883-1884, p. 675- con su hermano, Francisco Javier Urrutia (1804-1869), pintor y escritor, que desempeñaría un relevante papel en la escena cultural y política gaditana. Desde comienzos de la década de 1840 Ana Urrutia participó en las actividades organizadas por la Academia de Nobles Artes de Cádiz y, probablemente, su dedicación a la pintura motivara que no contrajera matrimonio hasta los 36 años, una edad avanzada para una mujer a mediados del siglo XIX. El 26 de marzo de 1848, contrajo matrimonio con el pintor y escultor gaditano Juan José de Urmeneta y Parra (1800-1883), vinculado a instituciones artísticas nacionales y locales y profesor en la Escuela Provincial de Bellas Artes, de la que llegó a ser director entre 1856 y 1870. Dos años tan solo duró dicho matrimonio, que no tuvo descendencia, ya que la artista falleció en 1850.
Durante la década de 1840 Ana Urrutia participó con asiduidad en las exposiciones y certámenes celebrados por la Academia gaditana, en los que presentó tanto obras originales, como copias de los grandes maestros, siendo, tanto unas como otras, apreciadas por la crítica.
Su trabajo constante y la valoración de su talento propiciaron que con 34 años, el 9 de diciembre de 1846, fuera nombrada Académica de Mérito de la Academia de Nobles Artes de Cádiz, en la sección de pintura de Historia. Conviene, en este sentido, destacar, que los logros alcanzados por la artista fueron previos a su matrimonio, ya que parte de la historiografía artística -como Ossorio y Bernard, op. cit., p. 675- los ha supeditado a las enseñanzas e influencias que pudo recibir de su esposo.
El estilo de Ana Urrutia se adscribe a un academicismo con resabios neoclásicos, en el que se advierten influencias románticas y de herencia murillesca. Esos aspectos se aprecian, sobre todo, en los retratos, género en el que especializó parte de su producción. Sin embargo, la temática a la que dedicó un mayor número de obras fue la pintura religiosa, conociéndose cinco obras de su autoría protagonizadas por asuntos religiosos.
La valoración de la obra de Ana Urrutia por parte de sus coetáneos, y por parte de generaciones posteriores de críticos, fue unánime; si bien es cierto que dicha valoración estuvo sesgada por el habitual discurso sexista, que destacaba, por ejemplo, su actividad artística como una “afición” más que como una dedicación profesional (M. de A., “El arte religioso”, en La ilustración católica, Madrid, 25-7-1887, p. 11).
Ana Gertrudis Urrutia falleció, precozmente, el 5 de noviembre de 1850, a la edad de 38 años. La Academia de Bellas Artes de Cádiz dispuso un retrato de la artista, pintado por su esposo, Juan José de Urmeneta, en el salón de sesiones, como recordatorio de su vinculación con la institución. Asimismo, el Director de la Academia, Adolfo de Castro, rindió homenaje a la artista en el discurso que pronunció con motivo del acto de distribución de premios a los alumnos de la Escuela de Arte gaditana en 1851, señalando:
“La Señora Dona Ana Urrutia de Urmeneta siguió tan notables ejemplos; y en su patria, la moderna Tiro, se distinguió por su afición y por sus ensayos en el estudio de la pintura: porque á sus conocimientos en los grandes modelos acompañaba la felicidad, y á su buen ingenio una confianza en sus fuerzas, no ciega por el orgullo, ni encadenada por aquella modestia que postra los bríos, sino por la que los alienta sin turbar la razón y sin apartarla de la senda por donde va el camino de la gloria.
Estudió en las obras de Murillo, y copió los rasgos de tan divino maestro en varios lienzos: imitó á la escuela holandesa en un cuadro que se conserva en la Catedral de Cádiz y que retrata al gran Padre de la Iglesia San-Gerónimo…. Alentada la Señora Doña Ana Urrutia de Urmeneta por el aplauso de los que contemplaban el mérito de sus obras, y alentada además y regida por los sabios consejos de su esposo y de su hermano se disponía a colocar su nombre en la cumbre de la inmortalidad por medio de superiores trabajos, cuando la muerte previno sus intentos y atajó los pasos á su vida y á las obras que las artes españolas esperaban de su estudio y de su ingenio floreciente” (Acta de la sesión pública que celebró la Academia de Bellas Artes de la Provincia de Cádiz, el día 17 de agosto de 1851, Cádiz, Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica, 1851, p. 28).
MAE, Magdalena Illán Martín, mayo 2020.
Ecce Homo (copia de Murillo) 1837 Óleo sobre lienzo. Colección particular. La estigmatización de San Francisco (copia de Murillo) 1841 Óleo sobre lienzo. Museo Catedralicio de Cádiz. La resurrección de la carne (El Juicio) (copia de escuela flamenca) H. 1846. Óleo sobre lienzo. Catálogo de la Exposición de Bellas Artes de Cádiz de 1846.
| Retrato de Joaquín de Fonsdeviela 1847 Óleo sobre lienzo. Museo de Cádiz. Retrato de caballero 1849 Óleo sobre lienzo. San Jerónimo (copia de escuela holandesa) Óleo sobre lienzo. Catedral de Cádiz. Santa Filomena Óleo sobre lienzo. Catedral de Cádiz. |
1840. Exposición de Bellas Artes, Cádiz, Escuela de Nobles Artes. 1846. Exposición de Bellas Artes, Cádiz, Escuela de Nobles Artes. |
AA.VV., Retratos del Museo de Cádiz, Cádiz,Caja San Fernando, 2004, pp. 55-57. Acta de la sesión pública que celebró la Academia de Bellas Artes de la Provincia de Cádiz, el día 17 de agosto de 1851, Cádiz, Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica, 1851, pp. 26-28. BANDA Y VARGAS, Antonio de la, Académicos pintores de Cádiz (1789-1983), catálogo de exposición, Cádiz, Edit. Caja de Ahorros de Cádiz. 1983, p. 14. COLL, Isabel, Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, El Centaure Groc, 2001, p. CUENCA, Francisco, Museo de Pintores y Escultores Andaluces, La Habana, Imp. Rambla, Bouza y Cía. 1923, p. 371. GALÁN, Eva, Pintores del romanticismo andaluz, Granada, Universidad de Granada, 1994. MERINO CALVO, José Antonio, “Ana Gertrudis de Urrutia y Garchitorena”, voz en Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, Real Academia de la Historia,http://dbe.rah.es/biografias/27716/ana-gertrudis-de-urrutia-y-garchitorena (19-4-2020). | OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo xix, Moreno y Rojas, Madrid, 1883-1884, pp. 675-676. PEMÁN PEMARTÍN, César, Catálogo del Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz (Pinturas),Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1964, p. 241. TORRES LÓPEZ, Matilde, La mujer en la docencia y la práctica artística en Andalucía durante el siglo XIX. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, 2007, p. 535. TRIVIÑO CABRERA, Laura, Ellas también pintaban El sujeto femenino artista en el Cádiz del siglo XIX, Sevilla, Alfar, 2011, 99-105. VERA RINCÓN, José Manuel y De las Cuevas Elduque, Marisa. Op. Cit. Pág. 120.
|
“Exposición pública en la Academia de Nobles Artes de Cádiz”, Eco del Comercio, 3-10-1841, p. 2. M. de A., “El arte religioso”, en La ilustración católica, Madrid, 25-7-1887, p. 11. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Jarrón de lilas, h. 1890. Museo Nacional del Prado, Madrid
Interesante artista que reclama una más amplia investigación, pues faltan por conocer ciertos aspectos biográficos sobre ella y, sobre todo, son muy pocas las obras localizadas de su numerosa producción. Nacida en Valencia el 26 de febrero de 1862, fue hija de Dolores Arribas y del pintor alicantino Plácido Francés y Pascual, con quien llevó a cabo su formación. Desde 1870 residió en Madrid, ciudad a la que su padre se trasladó para ocupar una plaza de Catedrático en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Además de Fernanda, también se dedicaron a la pintura sus hermanos menores –lo fueron sólo de padre- Juan, Luis y Trinidad Francés Mexía, siendo el primero de ellos el más conocido. No consta que Fernanda completase su formación artística en ningún centro oficial, como sí lo hizo Juan en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Independientemente de esta circunstancia, se constatan evidentes diferencias en cuanto a la dedicación artística de los hermanos Francés; mientras Juan practicó asuntos como los cultivados por su progenitor –retrato, temática histórica y literaria-, Fernanda y Trinidad se dedicaron, de manera casi exclusiva, al género del bodegón, tratado de forma mayoritaria por las pintoras de su época. En 1892, con 30 años, Fernanda se casó con el pintor granadino Cayetano Vallcorba, discípulo también de Plácido Francés. Según Cavestany, con él viajó por diversos museos europeos, completando de esta forma su cultura artística. Según la prensa de la época, fue madre, aunque desconocemos cuántos hijos tuvo.
Desde 1881 Fernanda participó con frecuencia en certámenes artísticos celebrados en Madrid, tanto en los organizados por el Círculo de Bellas Artes, como en las Exposiciones Nacionales. En estas últimas, fue merecedora de varias distinciones. Así, en 1887 obtuvo mención honorífica; en 1890, una tercera medalla por Jarrón de lilas, propiedad del Museo del Prado; en 1897, segunda medalla por el bodegón Ostras y pájaros, también del mismo museo; y, en 1912, consiguió una condecoración. También envió pinturas a muestras internacionales, celebradas en Berlín, Munich (1883) o París, a cuya Exposición Universal de 1889 remitió dos obras. Sabemos que participó en la V Exposición de Arte Pictórico Español Contemporáneo de Buenos Aires (1907), con la obra Flores y pájaros, que fue reproducida en La Ilustración Artística (28-01-1907, nº 1.309, p. 9).
Como otras mujeres del momento, Fernanda encontró en la docencia una manera de conseguir los ingresos económicos que, probablemente, no obtendría de forma regular por la venta de sus obras, a pesar de que fue una de las pintoras que alcanzó cotizaciones más altas en el Madrid de su época. Desde 1888, ocupó la Cátedra de Pintura (Sección femenina) de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, que ganó por oposición; también impartió docencia en la Escuela del Hogar de la capital.
Su obra está protagonizada por floreros y bodegones que suelen estar conformados por pájaros, crustáceos, o combinaciones de éstos con flores, normalmente captados sobre fondos neutros. En ocasiones, sus composiciones florales se insertan en escenarios más amplios, como muestra La azotea de Lindaraja y también debió hacerlo En un banco del jardín, presentadas a la Nacional de 1884 y que despertaron buenas críticas, sobre todo esta última (El Imparcial, Madrid, 18 de junio de 1884, nº 48.257, pp. 1 y 2). Se advierte en su pintura un marcado interés por la representación veraz, con especial atención a la captación de las calidades de los objetos representados, como la cerámica o los tejidos.
Es muy llamativo el notable número de noticias y críticas que sobre ella arroja la prensa histórica, así como la reproducción frecuente de sus obras en ésta, circunstancias evidencian el interés que despertó entre sus contemporáneos. A pesar de ciertas críticas negativas, como su “excesiva realidad”, en general las opiniones resultan elogiosas. Aunque no exenta de la galantería habitual en la crítica artística sobre mujeres, es interesante el artículo que le dedicó la revista Barcelona Cómica en su nº 6 (03/02/1894), dentro de su sección “Mujeres ilustres”. Aquí se reproduce una fotografía de Fernanda, de cuyas pinturas, “inspiradas, deliciosísimas, elegantes”, se dice que eran “pagadas en los mercados nacionales y extranjeros a los precios que sólo alcanzan las firmas de gran reputación y prestigio”. Lamentablemente, concluye el autor adjudicando a sus obras “inspiración varonil y factura femenina”.
MAE, Lina Malo Lara, 2014
Desde 1881 participó con frecuencia en certámenes artísticos celebrados en Madrid. 1883. Exposición Internacional, Berlín. Exposición Internacional, Munich. 1884. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1887. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Mención honorífica). | 1889. Exposición Universal, París. 1890. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Tercera medalla). 1897. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Segunda medalla). 1907. V Exposición de Arte Pictórico Español Contemporáneo, Buenos Aires. 1912. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (Condecoración). |
ALCAHALI, Barón de, Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Federico Domenech, 1897, p. 123. ALDANA FERNÁNDEZ, S., Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1970, p. 151. BERUETE Y MORET, A. de, Historia de la pintura española en el siglo XIX, Madrid, Blass, 1926, p. 133. CAVESTANY, J., Exposición de acuarelas y aguadas españolas, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1946, p. 102. CAVESTANY, J., Floreros y bodegones en la pintura española: catálogo ilustrado de la exposición, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1936 y 1949, p. 130. COLL MIRABENT, I., Diccionario de mujeres pintoras en la España del siglo XIX, Barcelona, 2001, pp. 103-106. DIEGO OTERO, E. de, La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Cátedra, 2009, pp. 33, 278, 280, 311, 328, 349, 351, 354-356, 360, 365, 368, 370, 372, 376, 378, 379, 388 y 394. DIEGO OTERO, E. de, La mujer y la pintura en la España del siglo XIX: mujeres pintoras en Madrid, 1868-1910, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1987, T. II, p. 688. | FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, D., “Fernanda Francés”, Enciclopedia on-line del Museo del Prado. GIMENO DE FLAQUER, C., La mujer intelectual, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1901, p. 190. LOMBA SERRANO, C. e ILLÁN MARTÍN, M. (com.), Pintoras en España, 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo [Catálogo], Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2014. LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019. OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1883-1884, p. 258. PANTORBA, B. de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Alcor, 1948, pp. 127, 155, 211 y 344. PÉREZ-NEU, C. G., Galería Universal de Pintoras, Madrid, 1964, p. 85. SANTO MATAS, J., “La historia de un apellido vinculado al arte”, en Los Francés. Una saga de pintores [catálogo de la exposición], Museo de Bellas Artes de Alicante. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Diputación Provincial de Alicante, 2007, p. 11.
|
AFAR, A., El Álbum Iberoamericano, (Madrid, 22-VI-1904), nº 23, p. 5. El Imparcial (Madrid, 18-VI-1884), nº 48257, pp. 1-2. La Ilustración Artística, (Barcelona, 28-I-1907), nº 1309, p. 9. “Mujeres ilustres”, Barcelona Cómica (Barcelona, 3-II-1894), nº 6. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Cartagena, Murcia, ? – doc. 1922 Madrid
Ana Tudela fue una pintora natural de Cartagena, Murcia. Residía en Madrid (calle Lope de Rueda) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1922 dos pinturas al óleo, un Retrato (77 x 64 cm) y el Crucero de la Catedral de Burgos (77 x 64 cm).
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Retrato. 1922. Pintura al óleo (77 x 64 cm). Paradero desconocido.
Crucero de la catedral de Burgos. 1922. Pintura al óleo (77 x 64 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 53.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Natural de Cádiz, discípula de D. Sebastián Gessa, D. Luis Sáinz y D. Plácido Francés, fue premiada con mención honorífica en las Exposiciones Generales de Bellas Artes de 1897 y de 1899.
Remitió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895 la obra Flores de almendro desde su domicilio en el número 7 de la calle Monte Esquinza; a la Exposición General de Bellas Artes de 1897 la obra Flores, a la Exposición General de Bellas Artes de 1899 la obra Flores y a la Exposición General de Bellas Artes de 1901 las obras Primavera y Violetas, desde su domicilio en el número 4 de la calle Conde de Aranda.
Flores de almendro h. 1895 14 x 11 cm Pintura, dibujo, litografía, grabado Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895 Flores h. 1897 100 x 70 cm Pintura, dibujo, litografía, grabado Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1897 Flores h. 1899 100 x 70 cm Pintura, dibujo, litografía, grabado Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899
| Primavera h. 1901 100 x 50 cm Pintura, dibujo, litografía, grabado Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1901 Violetas h. 1901 65 x 45 cm Pintura, dibujo, litografía, grabado Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1901
|
1895. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1897. Exposición General de Bellas Artes, Madrid (Mención honorífica). | 1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid (Mención honorífica). 1901. Exposición General de Bellas Artes, Madrid. |
DIEGO, E. de, La Mujer y la Pintura en la España del Siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid, Cátedra, 1987. |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1895 (Edición oficial), Madrid, 1895, p. 18. Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1897 (Edición oficial), Madrid, 1897, p. 17. | Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 15. Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1901 (Edición oficial), Madrid, 1901, p. 13. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Natural de Tarragona, discípula de D. Manuel Martínez.
Remitió la obra Gatos a la Exposición General de Bellas Artes de 1899 desde el alojamiento en que se hospedaba en el número 170 de la calle Alcalá.
Gatos h. 1899 32 x 25 cm Pintura, dibujo, litografía, grabado Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899
|
1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid. |
DIEGO, E. de, La Mujer y la Pintura en la España del Siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid, Cátedra, 1987. |
Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 15. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.