Canduela, María Teresa

Canduela, María Teresa

 

 

Madrid – 

Canduela, María Teresa

 

Natural Carabanchel Bajo (Madrid), discípula de don Rafael Juliá. – Goya, 70.

Remitió, desde su domicilio en el número 70 de la calle Goya, la obra Estudio de una cabeza de yeso a la Exposición General de Bellas Artes de 1897 y la obra En la tarde del Corpus a la Exposición General de Bellas Artes de 1899.

Estudio de una cabeza de yeso

h. 1897

73 x 57 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1897

En la tarde del Corpus

h. 1899

1,55 x 1 m

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

1897. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

DIEGO, E. de, La Mujer y la Pintura en la España del Siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid, Cátedra, 1987.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1897 (Edición oficial), Madrid, 1897, p. 40.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 28.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Cotolí, Josefa

Cotolí, Josefa

Grao (Valencia) –

Cotolí, Josefa

 

Natural del Grao (Valencia), discípula de D. Rafael Hidalgo de Caviedes. 

Remitió la obra El campo a la Exposición General de Bellas Artes de 1899 desde su domicilio en el número 13 de la calle Pizarro.

El campo

h. 1899

14 x 22 cm

Pintura, dibujo, litografía, grabado

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1899

1899. Exposición General de Bellas Artes, Madrid.

DIEGO, E. de, La Mujer y la Pintura en la España del Siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más), Madrid, Cátedra, 1987.

Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes 1899 (Edición oficial), Madrid, 1899, p. 33.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Olmos, Elena

Olmos, Elena

Olmos, Elena

 

A Coruña, doc. 1922

Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1922 y 1924.

 

 

 

 

 

La niña de las naranjas, 1922. Pintura al óleo (80 x 70 cm). Paradero desconocido.

Olmos, Elena

 

Elena Olmos fue una pintora natural de A Coruña, donde residía (calle Hermosilla, 17; calle Cantón Pequeño, 26) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1922 y 1924.

 

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.

Retrato de Neneta López Roberts, 1922. Pintura al óleo (88 x 75 cm). Paradero desconocido.

Rezando el rosario. 1924. Pintura al óleo (125 x 125 cm). Paradero desconocido.

Cotaidiñas. 1924. Pintura al óleo (115 x 90 cm). Paradero desconocido.

 

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1924.

 

 

 

 
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 43.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, p. 43.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Bañuelos Thorndike, Antonia de

Bañuelos Thorndike, Antonia de

Bañuelos Thorndike, Antonia de

Roma, 1855 – Biarritz, h. 1926

Antonia de Bañuelos desarrolló su trayectoria artística en París y participó en las principales exposiciones celebradas en España y en otros focos internacionales. Especializó gran parte de su producción pictórica en representaciones infantiles y retratos femeninos, logrando galardones en certámenes internacionales y el reconocimiento de la crítica de arte.

Retrato de Antonia de Bañuelos Thorndike. 

Bañuelos Thorndike, Antonia de

Nacida en Roma e hija del sevillano Miguel de los Santos de Bañuelos y Traval, conde de Bañuelos, Antonia de Bañuelos desarrolló su trayectoria creativa en Francia, aunque también participó en otras exposiciones celebradas en el ámbito internacional, entre ellas, las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid.

La educación de Antonia de Bañuelos se llevó a cabo en el seno de una familia de la alta burguesía ilustrada y cosmopolita: su padre fue secretario de la embajada española en Estados Unidos y, posteriormente, en los Estados Pontificios, a cuya capital se trasladó con su esposa, María Adelina Thorndike, procedente de la burguesía financiera estadounidense. Fue, precisamente, en Roma donde nació la artista, el día 17 de julio de 1855.

Se tienen vagas referencias sobre una eventual residencia de la familia Bañuelos en Tortosa, Tarragona y Madrid, donde el padre ejerció como Subsecretario del Ministerio de Estado, cargo al que renunció en 1868, año en el que, probablemente, la familia se trasladó a París.

En la capital francesa vivió Antonia de Bañuelos desde su adolescencia, desarrollando su formación como pintora y participando en exposiciones y certámenes artísticos a partir de 1878, cuando, con 23 años, fue seleccionada para concurrir a la Exposición Universal de París. Desde entonces y hasta comienzos de la década de 1890 llevó a cabo una trayectoria artística continuada y jalonada con notorios reconocimientos.

A comienzos de la década de 1890, el 8 de noviembre de 1891, con 36 años de edad, Antonia Bañuelos contrajo matrimonio con Fernando Quiñones de León, Marqués de Alcedo, siendo su madrina la infanta Isabel; del matrimonio nació su hija, Isabel, en 1894. A través de dicho matrimonio la artista intensificó sus relaciones con la nobleza, ostentando los títulos de II condesa de Bañuelos, III marquesa de San Carlos y I marquesa de Alcedo. Y aunque Antonia de Bañuelos no dejó de pintar después de su matrimonio y de su maternidad, sin embargo, su participación en las exposiciones se redujo y son escasos los ejemplos que se conocen de su producción pictórica a partir de entonces.

La formación de Antonia de Bañuelos se llevó a cabo en el taller del pintor Charles Joshua Chaplin (1825-1891), quien orientó su actividad como profesor de pintura a la formación de mujeres artistas, entre las que son reseñables la zaragozana María Luisa de la Riva, Mary Cassatt, Louise Abbema o Antonia de Bañuelos.

Desde el año 1878 y hasta 1891 Antonia de Bañuelos concurrió asiduamente a los Salones parisinos y a diferentes exposiciones francesas, logrando Medalla de bronce en la Exposición Universal de París de 1889. También participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid -en las que obtuvo Mención honorífica en 1887 y Medalla de Segunda Clase en 1890- y en la sección española del Pabellón de las mujeres en la World’s Columbian Exposition de Chicago de 1893.

Antonia de Bañuelos alcanzó un notorio éxito de mercado con una temática en la que especializó gran parte de su producción: las representaciones infantiles, asunto que la mentalidad sexista de la época asociaba de forma específica a la creatividad de las mujeres. Ciertamente, la artista supo otorgar a las imágenes de niñas y niños el carácter ingenuo y entrañable que la sociedad demandaba en este tipo de temas, siendo reveladoras de dicho éxito las numerosas reproducciones que se publicaron de sus obras en las principales revistas culturales francesas y españolas -como La Ilustración Española y Americana, que reprodujo Niño dormido en 1882 o Retrato de Cory de Sandre de Gramont en 1890- o en las postales de la casa Braun, Clément & Co. de París. También con estas obras estuvo incluida en el libro Women painters of the world, form the time of Caterina Vigri, 1413-1463, to Rosa Bonheur and the present day publicado por Walter Shaw (Hodder & Stoughton, Frederick A. Stokes, 1905), en el que seleccionó las 200 pintoras más relevantes desde el siglo XV al XX, y en el que se reprodujeron El despertar de un niño (1890) y Los pequeños pescadores (1883).

La crítica de arte valoró especialmente estas pinturas de la artista, adoptando en sus argumentos el habitual sesgo machista y paternalista: “presentó un retrato de ella misma, digno de tan hermoso modelo; esta señorita, repito, ha provocado con su Niño dormido, un clamor general de asombro y mientras los curiosos se detenían embebecidos ante aquella preciosa criatura entregada al sueño, los artistas a una voz confesaban, que no había en la Exposición, nota de color más bella” (Alfonso, Luis, “La Exposición de Bellas Artes”, en La Dinastía, 23-6-1887, p. 2).

Además de las representaciones infantiles, Antonia Bañuelos desarrolló el género del retrato, concurriendo con varios retratos femeninos al Salon, entre los cuales fue bien valorado su Autorretrato (h. 1878); también cultivó la pintura costumbrista, como evidencia El guitarrista (128 x 89 cm.) expuesta en el Salon de 1880.

Poco después del nacimiento de su hija, en 1894, Antonia de Bañuelos trasladó su residencia Biarritz, donde vivía su madre; también residió durante temporadas en el pazo del marqués de Quiñones, en Vigo. Su participación en la escena artística disminuyó, no obstante, continuó pintando y concurriendo a algunas exposiciones locales de Biarritz. De esta última etapa se conocen dos retratos, Joven con rosas (1904), que podría efigiar a su hija, y Retrato de la reina Natalie de Serbia (h. 1905).

Antonia de Bañuelos falleció en la ciudad inglesa de Bournemouth (Dorset) en la década de 1920, señalando algunas fuentes el año 1926 y, otras, 1921. Sus exequias de celebraron en Biarritz y fue enterrada en el cementerio de Sabaou de dicha localidad, en un panteón que, según Gilbert Desport (http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/en/banuelos-thorndike-antonia-de/ar-23715/), está rematado por una escultura en mármol blanco ejecutada por la propia artista y que representa un ángel con los rasgos de su madre.

MAE, Magdalena Illán Martín, abril 2020.

Autorretrato

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposición Universal de París de 1878.

Gisele

Óleo sobre lienzo. 106 x 66 cm.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1880, p. 16.

Retrato de niña

1880

Lápiz sobre papel. 35 x 24 cm.

Colección particular.

Niño dormido.

Óleo sobre lienzo.

Reproducido en La Ilustración Española y Americana, 1882.

Retrato de Mlle. de L…

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1883, p. 11.

Antonio

Oleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1883, p. 11.

Retrato de Mlle. de L’A

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1884, p. 10.

Niño despertándose

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1886, p. 5.

Cory de Sandre de Gramont

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1886, p. 5. Reproducido en La Ilustración Española y Americana, 1890.

Tres amigos

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1887 p. 9.

Despertar

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1887 p. 9.

 

Niño dormido

1889

Lápiz sobre papel. 14 x 12 cm.

Colección particular.

 

Ángeles

1889

Lápiz sobre papel. 16,5 x 16 cm.

Colección particular.

Retrato de Mlle. de L…

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1889 p. 9.

El despertar de un niño

Óleo sobre lienzo. 162 x 105 cm.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1890, p. 30.

Retrato

Óleo sobre lienzo. 108 x 72 cm.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1890, p. 30.

 

Amorcillos

1891

Lápiz sobre papel. 15 x 24,5 cm.

Colección particular.

Busto de niño

1891

Lápiz sobre papel. 24 x 20 cm.

Colección particular.

Grupo de niños

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la World’s Columbian Exposition de Chicago de 1893, p. 137.

Retrato de joven con rosas

1904

Óleo sobre lienzo. 25 x 18 cm.

Colección particular.

Retrato de la reina Nathalie de Serbia

Óleo sobre lienzo.

Catálogo de la Exposition de la Société des Amis des Arts de Bayonne-Biarritz, 1905.

 

1878. Exposición Universal, París.

1880, 1882, 1884, 1887, 1889. Salon des Artistes Français, París.

1887, 1890. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid.

1893. World’s Columbian Exhibition.

1903, 1905. Exposition de la Société des Amis des Arts de Bayonne-Biarritz, Bayonne.

 

ALCOLEA, Fernando, http://wm1640482.web-maker.es/Mujeres-pintoras/Antonia-de-Banyuelos/ (23-4-2020).

BÉNÉZIT, E., Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs, 1, Paris, 1924, p. 347.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, Madrid, Est. Tip. De El Correo, 1887, p. 30.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1890, p. 30.

Catalogue du Salon des Artistes Français, Imprimerie Nationale, Paris, 1880, p. 16.

Catalogue du Salon des Artistes Français, Imprimerie Nationale, Paris, 1882, p. 11.

Catalogue du Salon des Artistes Français, Imprimerie Nationale, Paris, 1884, p. 10.

Catalogue du Salon des Artistes Français, Imprimerie Nationale, Paris, 1887, p. 9.

Catalogue du Salon des Artistes Français, Imprimerie Nationale, Paris, 1889, p. 9.

DESPORT, Gilbert, “Bañuelos Thorndike, Antonia”, en Auñamendi eusko entziclopedia http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/banuelos-thorndike-antonia-de/ar-23715/ (23-4-2020).

DIEGO OTERO, Estrella de, La mujer y la pintura en la España del siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Cátedra, 1987 (nueva ed. 2010), 255, 274-275.

ERSKINE CLEMENT, Clara, Women in the fine arts from the seventh century B. C. to the Twentieth Century A. D., Houghton, Mifflin and Company, Boston and New York, 1904, p. 25.

GONZÁLEZ, Carlos y MARTÍ, Montse,Pintores españoles en París, Barcelona, 1989.

ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “Hacia el empoderamiento de las mujeres en las artes. Pintoras españolas en los Salones franceses (1850-1900)”, en ARANDA, Ana, COMELLAS, Mercedes, ILLÁN, Magdalena, Mujeres, Arte y poder. El papel de la mujer en la transformación de la literatura y las artes, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 2019, pp. 114-115.

ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “Artistas españolas en Francia: del Salón académico a las Exposiciones feministas (1852-1914). Las aportaciones de Margarita Arosa”, en Olvidadas y silenciadas, València, Universitat de València, 2020 (en prensa).

LOMBA SERRANO, Concha. Bajo el eclipse. Pintoras en España (1880-1939). Madrid: CSIC, 2019, p. 267.

OSSORIO Y BERNARD, Manuel, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Imprenta de Moreno y Rojas, Madrid, 1883-1884, p. 67.

PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Ediciones Alcor, Madrid, 1948, p. 373.

ROMERO SEGURA, Lucía, http://www.artalcoi.org/1890/12/06/el-desvetllar-dun-infant-1890/ (23-4-2020).

SHAW SPARROW, Walter, Women painters of the world, form the time of Caterina Vigri, 1413-1463, to Rosa Bonheur and the present day, Hodder & Stoughton, Frederick A. Stokes, London, 1905.

SEGURA MARTÍ, J. M. y SANTAMARÍA CUELLO, M.,Col·lecció d’Art de l’Ajuntament d’Alcoi. I Catàleg de pintures. Del segle XVI a la dècada de 1930, Alcoi, 2013, p. 27.

World’s Columbian Exposition, Official Catalogue, B. Gonkey Company, Chicago, 1893, p. 137.

  

 

Alfonso, Luis, “La Exposición de Bellas Artes”, en La Dinastía, Barcelona, 23-6-1887, p. 2.

DEMONAX, “Crónicas de la Exposición”, La Época, Madrid, 18-9-1889, pp. 2-3.

La Exposición Nacional de Bellas Artes. Los premios”, Gaceta de instrucción pública, Madrid, 5-6-1890, p. 3.

La Ilustración artística, Madrid, 20-6-1887, p. 3.

La Ilustración Española y Americana, Madrid, 30-6-1887, p. 1.

La Ilustración Ibérica, Barcelona, 16-8-1890, p. 5.

VIOLETTE, “Les femmes au Salon et hors du Salon”, L’Evénement, 6-7-1886, p. 5.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Arosa y Derolle, Margarita

Arosa y Derolle, Margarita

Arosa y Derolle, Margarita

París, 1854 – 1903 

Margarita Arosa, pintora con doble nacionalidad española y francesa, desarrolló una intensa trayectoria profesional en Francia y en España. Fue una de las fundadoras de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs y en su obra se enfrentó a los estereotipos creativos establecidos para las artistas decimonónicas, sobre todo, en el tratamiento del desnudo.

Félix-Josph Barrias, Retrato de Margarita Arosa, 1874. En paradero desconocido. Fotografía procedente de Ezquerra del Bayo, Joaquín y Pérez Bueno, Luis, Retratos de mujeres españolas del siglo XIX, Madrid, Imprenta de Julio Cosano, 1924, s.p.

Arosa y Derolle, Margarita

Margarita Arosa nació en París en 1854, donde falleció el 24 de febrero de 1903. Hija del banquero de origen español afincado en Francia Gustavo Arosa (1818-1883) y de la francesa Zoé Levolle (1821-1895), fue educada en un ambiente familiar culto e interesado por el arte:  su padre atesoró una relevante colección artística y la residencia familiar era frecuentada por artistas y críticos como Henri-Joseph Harpignies, Gustave Doré, Champfleury, Pissarro o el joven Gauguin. Un contexto favorable a que Margarita se sintiera atraída, desde los diez años, por la creación artística, inquietud que fue alentada por sus progenitores.

La formación de Margarita Arosa se llevó a cabo en los estudios de Constant Mayer (1829-1911), Armand Gautier (1825-1894) y, sobre todo, del laureado Félix-Joseph Barrias (1822-1907). La artista también señaló entre sus maestros a Carolus-Duran (1837-1917), a Henner (1829-1905) y Alfred Stevens (1823-1906).

La trayectoria profesional de Margarita Arosa se desarrolló fundamentalmente en París, donde, a partir de la década de 1880, alcanzó una notoria presencia en la escena cultural y en el mercado artístico, llevando a cabo una extensa producción, de la que han podido ser referenciadas más de 130 obras. La artista participó en exposiciones desde 1883, especialmente en el Salón de París, donde sus pinturas de desnudos adquirieron una notable controversia, siendo invitada por la crítica a que abandonara dicha temática, considerada poco apropiada para la virtud y la creatividad femeninas. También concurrió a otras iniciativas, obteniendo el reconocimiento de la crítica y formando parte su obra de prestigiosas colecciones, como la atesorada por Frédéric Reiset, Director de los Museos Nacionales, quien poseía doce de sus obras. Arosa mantuvo estrechas relaciones con coleccionistas franceses, y especialmente con españoles residentes en París, y participó asiduamente en iniciativas en las que la presencia de mujeres artistas era minoritaria. Asimismo, contribuyó a visibilizar a las artistas en el ámbito institucional académico, siendo miembro de la Société des Artistes Français desde 1888 y de la Société Populaire des Beaux-Arts y obteniendo la consideración de Officier d’Academie, Ordre des Palmes académiques.

Comprometida con iniciativas feministas, pacifistas y con organizaciones que defendían la igualdad de género en el ámbito artístico, Margarita Arosa fue una de las fundadoras, en 1881, de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs, asociación en la que desempeñó el cargo de Secrétaire du Bureau entre 1900 y 1903 y fue miembro de su Comité hasta su fallecimiento. Igualmente, formó parte del núcleo fundador del grupo de mujeres artistas Les XII, creado en 1899 para visibilizar a las creadoras, y del patronato de la Ligue Internationale des femmes pour le désarmement général, creado en 1900, asociación con la que colaboró recolectando fondos con las ventas de sus obras.

También participó Margarita Arosa en la escena artística española. En 1883 expuso en la muestra del periódico El Globo, que acogió su participación con el habitual sesgo machista –“Lo bello produciendo su semejante es siempre un espectáculo que maravilla y encanta. Tal es la idea, viva en nuestro ánimo, al examinar los cuadros”-, aunque posteriormente valorase las cualidades de la joven artista: “los toques de luz y sombra se combinan con un dibujo correcto… Abrigamos la esperanza de ver aumentada la serie de artistas celebradas que con sus creaciones ilustraron la historia de la pintura” (“Nuestro Salón. La señorita doña Margarita Arosa”, en El Globo, Madrid, 15-3-1883, p. 1). En 1884 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes, donde exhibió, en 1887 su controvertida pintura La bañista (1884), contribuyendo a visibilizar el talento de las artistas y a cuestionar el sistema establecido.

En los certámenes en los que participó, la artista obtuvo galardones como la Medalla de bronce en la Exposition des amis des arts du Département de l’Eure en 1886, Mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1899 o el Segundo premio en la Union des Femmes en 1902.

La producción de Margarita Arosa abordó, fundamentalmente, la pintura al óleo y el pastel, técnica esta última bien valorada por la crítica -“los transparentes y luminosos pasteles de Mlle. Arosa” (“L’Exposition de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs”, en Petit Journal, Paris, 8-3-1898, p. 1)-, y solo de forma ocasional trabajó la acuarela y el cuero repujado. 

En las temáticas de sus obras destacan las representaciones de desnudos femeninos, con las que se enfrentó a los postulados establecidos para las artistas decimonónicas. A partir de la década de 1890, centró parte de su producción en el género del paisaje, que fue apreciado por la crítica y en el que incorporó influencias impresionistas y posimpresionistas.

MAE, Magdalena Illán Martín, abril 2020.

Las mariposas

H. 1884

Óleo sobre lienzo. 76 x 51 cm.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, p. 48.

Sous bois

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1885, p. 7.

Ofelia

Pastel sobre papel.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1886, p. 206.

La piscina del doctor Beni-Barde

1887

Óleo sobre lienzo. 270 x 180 cm.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1887, p. 5. Reproducida en Salon Illustrée, Paris, 1887, p. 188.

Tiempos brumosos

1891

Óleo sobre lienzo.

Colección privada.

Herodías

H. 1893

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon de la Société des Amis des Arts de Bordeaux de 1893, p. 250.

La pesca en el Sena (Bretaña)

1897

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon des Artistes Français de 1897, p. 4. Reproducida en Salon Illustrée, Paris, 1897, p. 277.

Impresiones de mar

H. 1897

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs de 1893, nº. 30.

Barcos en un estuario

H. 1900.

Óleo sobre lienzo. 41 x 33 cm.

Colección privada.

Marina

H. 1900.

Pastel sobre papel. 36 x 44 cm.

Colección privada.

La mañana

H. 1902.

Óleo sobre lienzo.

Catálogo del Salon de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs de 1902, nº. 36.

 

 

 

Exposition de bienfaisance de la Association des artistes peintres, sculpteurs, Architectes, Graveurs et Dessinateurs de Paris, au profit de la veuve de Jules Héreau et de ses enfants, París.

1882, 1893. Exposition de la Société des Amis des Arts de Bordeaux, Burdeos.

1882, 1883, 1884, 1885, 1886, 1887, 1888, 1897, 1899. Salon des Artistes Français, París.

1883. Exposición en el periódico El Globo, Madrid.

1884, 1899. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid.

1887. Exposition de la Société des Amis des Arts du Havre.

1890, 1891, 1893, 1894, 1896, 1897, 1898, 1900, 1901, 1902, 1903. Salon de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs, París.

1892. Exposition des Beaux-Arts, Nancy.

1892. Exposition Internationale du Noir et Blanc, Bruselas.

1894. Salon Nantais, Nantes.

1895. Exposition Versaillaise. Versalles.

1897. Exposition des Beaux-Arts, Túnez.

 

ALCOLEA, Fernando, http://wm1640482.web-maker.es/MargaritaArosa/ (28-4-2020).

BÉNÉZIT, E., Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs, 1, Paris, 1924, p. 234.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, Madrid, 1884, p. 18.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, Madrid, 1887, p. 59.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1889, Madrid, 1889, p. 16.

Catalogue général des reproductions inalterables au charbon: d’après les chefs-d’oeuvre de la peinture dans les musées d’Europe, les galeries et collections particulières les plus remarquables, Paris, Maison Ad. Braun et Cie, 1, 1896, p. 13

Catalogue du Salon des Artistes Français, Paris, 1882, p. 6.

Catalogue du Salon des Artistes Français, Paris, 1883.

Catalogue du Salon des Artistes Français, Paris, 1886, p. 209.

Catalogue du Salon des Artistes Français, Paris, 1888, p. 5.

Catalogue du Salon des Artistes Français, Paris, 1900, p. 6.

DIEGO OTERO, Estrella de, La mujer y la pintura en la España del siglo XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Cátedra, 1987 (nueva ed. 2010), 276, 358, 361-362, 369, 380, 390 y 394.

EZQUERRA DEL BAYO, Joaquín y PÉREZ BUENO, Luis, Retratos de mujeres españolas del siglo XIX, Madrid, Imprenta de Julio Cosano, 1924, p. 297.

FABRÉ, Théodore, “Liste des Dames françaises dessinateurs, graveurs, peintres et sculpteurs, de la Renaissance a ce jour”, en Le Bulletin des Beaux-Arts. Répertoire des Artistes Françaises, Année, Paris, Fabré, Quai des Grands-Augustins, 1883-1884, p. 173.

ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “Hacia el empoderamiento de las mujeres en las artes. Pintoras españolas en los Salones franceses (1850-1900)”, en ARANDA, Ana, COMELLAS, Mercedes, ILLÁN, Magdalena, Mujeres, Arte y poder. El papel de la mujer en la transformación de la literatura y las artes, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 2019, pp. 115-116, 123.

ILLÁN MARTÍN, Magdalena, “Artistas españolas en Francia: del Salón académico a las Exposiciones feministas (1852-1914). Las aportaciones de Margarita Arosa”, en Olvidadas y silenciadas, València, Universitat de València, 2020 (en prensa).

LOMBA SERRANO, Concha. Bajo el eclipse. Pintoras en España (1880-1939). Madrid: CSIC, 2019, pp. 169, 172, 267.

MALINGUE, Maurice, La vie prodigieuse de Gauguin. Buchet/Chastel, p. 45.

PÉLADAN, Joséphin, La décadence esthétique. Paris, Camille Dalou, Éd., 1888, p. 99.

RODRÍGUEZ DE LA TORRE, Fernando, http://dbe.rah.es/biografias/27333/margarita-arosa (28-4-2020).

THIEME, Ulrich y BECKER, Félix, Allgemeines Lexikon der Bildenden Künstler von der Antike bis zur Gegenwart, Leipzig, Verlag von E. A. Seemann, 1908, p. 150.

VÉRON, Théodore, Dictionnaire Véron. Paris, Chez M. Bazin, 1882, p. 12.

VEYRAN, de, Peintres et dessinateurs de la mer, histoire de la peinture de marine. Paris, Librairie Renouard, 1901, p. 214.

BASHKIRTSEFF, Marie, “Journal inédit de Marie Bashkirtseff”, en La Revue, 1900, p. 500.

FERNANFLOR, La Ilustración, 15-7-1887, p. 22

GOUZIEN, Armand, “Exposición de Bellas Artes de París III”, en La Ilustración Española y Americana, 15-6-1883, p. 367.

La Ilustración Española y Americana, nº XXXV, Madrid, 22-9-1884, p. 178.

“Le Salon Tunisien”, en La Dépêche tunissienne, 24-5-1897, s. p.

“L’Exposition de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs”, en Petit Journal, 8-3-1898, p. 1.

“Los Premios de la Exposición de Bellas Artes”, en La Época, 13-6-1884, p. 3.

MARTÍNEZ DE VELASCO, Eusebio, en La ilustración…, XXXV, 22-9-1884, p. 163.

“Nuestro Salón. La señorita doña Margarita Arosa”, en El Globo, 15-3-1883, p. 1.

PALACIO, Manuel del, “Un paseo por la exposición de Bellas Artes”, en Archivo diplomático y consular de España, 30-5-1887, p. 2116.

TESSIER, Henri, “Le Salon de 1885”, en La Lanterne, 3-5-1885, p. 2.

“Union des Femmes peintres et Sculpteurs”, en Bulletin des Sociétés artistiques de l’Est, 1-1902, p. 66.

V. T., “Exposición Nacional de Bellas Artes. V”, en La Iberia, 3-6-1884, p. 2. 

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.