No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, 1898-1934
María Luisa Pérez Herrero especializó su producción pictórica en el género del paisaje, con el que obtuvo numerosos reconocimientos en forma de galardones y de valoración por parte de la crítica artística. Su precoz fallecimiento, con 36 años, quebró la brillante trayectoria que había desarrollado como paisajista.
Retrato de María Luisa Pérez Herrero, Blanco y Negro, 1934.
María Luisa Pérez Herrero se formó como pintora en la Escuela de Pintura, Escultura y grabado de Madrid, donde estaba matriculada en el curso 1917-1918, accediendo a la misma a través de matrícula gratuita, debido a los escasos recursos económicos de su familia. Durante su período de formación obtuvo diferentes premios, uno de ellos, en la asignatura de Paisaje en 1919, género en el que especializaría su producción, junto a su maestro, Antonio Muñoz Degrain.
En 1919, María Luisa Pérez Herrero obtuvo una pensión para continuar su formación en el Monasterio de Santa María de El Paular. Ese mismo año expuso en el Salón de los Amigos del Arte, en la muestra organizada para exhibir las obras realizadas por el alumnado pensionado en El Paular, obteniendo el Primer premio y la valoración de la crítica de arte: “la artista presenta, entre cuadros, apuntes y estudios, trece obras muy bien pintadas… que tienen un gran encanto y poesía” (http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/).
A partir de 1920, la pintora comenzó a exponer en el Salón de Otoño organizado por la Asociación de Pintores y Escultores españoles, participando en diferentes ediciones y logrando distintos galardones. En 1922 obtuvo una Tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por Frondas estivales, también fue galardonada en la Exposición de Cádiz de 1926.
Junto a su trayectoria creativa, desarrolló intereses docentes, consiguiendo, en 1921 aprobar la plaza de ayudante de Dibujo en la Escuela Normal de Maestras de Madrid.
En 1923 obtuvo una pensión de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, y, tras el homenaje de sus compañeros le ofrecieron, se desplazó a París y a Bélgica, donde continuó desarrollando el género del paisaje en la capital gala y en Brujas. Fruto de dicha estancia es la exposición individual celebrada en el Salón permanente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la que exhibió la producción que había realizado durante su estancia francesa y belga. También en el año 1927 expuso en el Lyceum de Madrid, y en ese mismo año llevó a cabo un viaje a Italia (Lomba, 2019: 71).
Los paisajes de María Luisa Pérez Herrero fueron valorados por la crítica, que señaló: “paisajes finos, brillantes, decorativos. Están ejecutados con un cierto brío y franqueza poco femeninos. Parecen que han salido de mano de varón. Bien empastados y jugosos, sin embargo, a las veces, como es natural en quien comienza, se le enturbia y adensa el color y no consigue el efecto que se propone su autora. El tiempo y el estudio traerán lo que falta” (http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/)
El crítico José Blanco Coris valoraba su obra, a partir de los habituales sesgos sexistas de la época: “Para nuestros lectores la Srta. Pérez Herrero no es una desconocida. Nos hemos ocupado de ella, con elogio… pertenece al grupo de alumnas que hace poco tiempo ingresaron en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, de las que han seguido con brillantez y aprovechamiento las enseñanzas de aquel centro de cultura… María Luisa Pérez no es una pintora femenina, no refleja el espíritu de mujer en sus obras que están resueltas con factura valiente de pincelada francesa y nerviosa. Su paleta es limpia y luminosa y siente el natural con grandeza… en sus estudios y apuntes no hemos encontrado ningún detalle mezquino, ninguna de esas notas pequeñas que todos los artistas hacen y poseen en el laboratorio de sus producciones… cuadros impresionados del natural con el tema obligado de la nota amarilla, nos recordaron las primeras obras de Mir, por su brillantez y luminosidad, por su factura amplia. La señorita Pérez Herrero, cuya modestia y sencillez son encantadoras, es una artista de gran porvenir, cuyos primeros pasos en la pintura revelan una disposición extraordinaria; la de ir al natural con lienzos de a metro a luchar con los elementos, y esto, que lo hacen contados artistas, es una gran virtud, un gran deseo de avanzar y llegar en poco tiempo a donde otros llegaron a maestros por sus pasos contados. María Luisa Pérez Herrero pertenece al grupo, que poco a poco vamos dando a conocer, de las mujeres pintoras y escultoras que en la actualidad honran y son el encanto de las Bellas Artes españolas” (El Heraldo de Madrid, 1923).
Otros críticos apreciaron sus paisajes porque “emocionan por su sinceridad. Nada de convencionalismos ni de efectos rebuscados y artificiosos” (León, “Los paisajes de María Luisa Pérez Herrero”, Unión patriótica). También el crítico José Francés señaló: “María Pérez Herrero es la nómada apasionada de los lugares melancólicos… aprendió en los jardines rusiñolescos… bajo la sombra tutelar del viejo pintor catalán…pero en El Paular se evadió del rusiñolismo… su paleta gana en elementos cromáticos” (Francés, La Esfera, 1923).
El día 16 de mayo de 1934, tras una urgente operación de apéndice, María Luisa Pérez Herrero falleció. Fueron numerosas las necrológicas publicadas en las que se ponía en valor su talento: “Casi repentinamente, en plena juventud, cuando las ilusiones de su arte parecían más próximas al triunfo, ha fallecido ayer en Madrid la notabilísima pintora María Luisa Pérez Herrero. La noticia causará dolor y sorpresa. Su pujante vigor artístico, puesto de manifiesto en la actual Exposición de Bellas Artes, donde se admiran dos obras suyas de las más destacadas del certamen, era promesa de esa consagración a que todos los artistas aspiran… fue prototipo de pintoras disciplinadas. Se formó en el estudio, a fuerza de constancia y vocación y había llegado, tras una lucha dura, pero sin claudicaciones ni desmayos, a ese grado de madurez y maestría que acreditan sus últimas obras […]. Descanse en paz la excelente pintora” (La Época, 1934).
MAE, Magdalena Illán Martín, julio 2021.
Pueblo.
Óleo sobre lienzo. 32 x 47 cm.
Colección particular.
Un rincón de la iglesia.
Óleo sobre lienzo.
Mencionado en La Esfera, 21-2-1920.
Aranjuez.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/
Calleja de Miraflores de la Sierra.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/ La Esfera
Rincón florido (Aranjuez).
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en La Esfera, 7-4-1923.
Puesta de sol.
1923.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/
Brujas.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/ Gran Vida, 1926.
Canal de Brujas.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/
Atardecer (Brujas).
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/, procedente de La Esfera, 1929.
Muelles de San Marcos (Venecia)
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/, procedente de La Esfera, 1929.
Puente de los suspiros (Venecia).
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/, procedente de La Esfera, 1929.
Calle veneciana.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/
Sol de tarde (Alicante)
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/, procedente de La Esfera, 1929.
Claustro del convento de Santo Domingo.
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/, procedente de La Esfera, 1929.
La Universidad (Salamanca).
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/, procedente de La Esfera, 1929.
Antigua calle del Arcediano.
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/ procedente de La Esfera, 1929.
La calle Arcediano de Salamanca.
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/
Melancolía.
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/ (La esfera)
Paisaje.
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/
Paisaje de Alsasua.
s.f.
Óleo sobre lienzo. 24 X 31 CM.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/
Escena del bosque.
s.f.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/
Interior con jarrón de crisantemos.
Óleo sobre lienzo. 55 x 50,5 CM.
Colección particular.
Por tierras de Navarra.
Óleos sobre lienzo.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes, 1934.
Salón de los Amigos del Arte, Madrid. 1919.
Exposición de Bellas Artes, Santander. 1919.
Salón de Otoño, Madrid. 1920, 1923, 1925.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1920, 1922, 1924, 1926, 1930, 1932, 1934.
Exposición individual, Salón permanente del Círculo de Bellas Artes, Madrid. 1923, 1925.
Exposición de Cádiz. 1926.
Salón del Lyceum Club Femenino, Madrid. 1927.
Salón de Amigos del Arte. 1928.
Exposición Permanente del Círculo de Bellas Artes, Madrid. 1929.
ANTOLÍN PAZ, Mario (1994). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX [Dictionary of 20th-Century Spanish Painters and Sculptors] (in Spanish). Forum Artis. p. 3266. CAPARRÓS, Lola (2016). Fomento Artístico y Sociedad Liberal. Exposiciones nacionales de Bellas Artes (1917-1936). UNED. p. 636. LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019, pp. 48, 63, 71, 72, 79, 87, 92, 245, 257, 269. Barreda Pérez, María Dolores (1 December 2016). “Artistas que participaron en el primer Salón de Otoño de 1920”, Asociación Española de Pintores y Escultores. http://apintoresyescultores.es/ma-luisa-perez-herrero/ |
“Actualidad femenina”, Mundo gráfico, 2-7-1919, P. 8.
“Algunas impresiones del interesante VI Salón de Otoño en Madrid”, 8 November 1925.
“Arte y Artistas” ABC, 17 April 1927. p. 31.
FRANCÉS, José “Una pintora paisajista”, La Esfera, 7-4-1923.
GARCÍA BOUZA, Antonio, “Lo que ha hecho María Luisa Pérez Herrero”, La Esfera.
HESPERIA, Gran vida, “La voz de la mujer”, 12 de diciembre de 1925
La Época, 28 de mayo de 1934.
La Esfera, 21-2-1920.
LEÓN, Luis, “Los paisajes de María Luisa Pérez Herrero”, Unión patriótica.
“María Luisa Pérez Herrero y su labor en Francia y Bélgica”, ABC, 24-1-1926, p. 7.
“María Luisa Pérez Herrero y su exposición de paisajes españoles”, Blanco y Negro, 27-5-1923.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, p. 36.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 46.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, p. 45.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, p. 22 y 52.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, p. 12 y 41.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, p. 17 y 40
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, p. 41 y 43.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Emilia Menassade desarrolló su trayectoria en España, entre 1870 y 1894. Se especializó en la pintura de flores y de bodegones, con las que obtuvo reconocimientos en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, así como el beneplácito de la crítica.
Emilia Menassade, 1887. Reproducido en El Álbum de la Mujer, 21-8-1887, p. 62.
Nacida en París, su madre, Juliette Pauline Baluze y su padre, Jean Pierre Menassade -quien había sido oficial del ejército galo-, le proporcionaron una formación inicial como pintora en la capital francesa (PUJOL DE COLLADO, Josefa, “Emilia Menassade”, El Álbum de la mujer, 21-8-1887, p. 62).
Con diez años de edad, Emilia Menassade se trasladó, junto a su familia, a España, instalándose en San Sebastián, donde es posible que Emilia continuara su formación artística.
En la década de 1870, un nuevo desplazamiento familiar la llevó a residir en a Madrid, donde continuó su formación con el pintor Sebastián Gessa, quien había dedicado gran parte de su obra al género del bodegón y a la pintura de flores.
Posteriormente, Emilia Menassade compaginaría su actividad como pintora con la docencia, impartiendo clases de pintura y dibujo. En este sentido, fue profesora de dibujo del infante Alfonso XIII, al tiempo que su hermana, Ana Claudia, impartía clases de francés a las hijas de María Cristina de Habsburgo.
En su trayectoria como pintora, Emilia Menassade especializó su producción en la ejecución de pintura de flores y de bodegones, con las que concurrió a las exposiciones españolas que se celebraron en las dos últimas décadas del siglo.
Con dichas obras, obtuvo el reconocimiento de la crítica y diferentes galardones en las exposiciones, como la mención honorífica lograda en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, o la Tercera medalla en la misma muestra en 1892 –en esta última ocasión, por la obra Día de fiesta, un bodegón compuesto por melocotones, uvas, rosas y margaritas-. En esa misma exposición exhibió Recuerdo de otoño, una pintura de bodegón con frutas y flores en un jarrón de estética orientalista, conservada en el Museo del Prado. En la pintura, la artista pone de manifiesto su firme sentido del dibujo, así como su capacidad para lograr depurados matices en las representaciones de las flores y de los frutos.
En la Exposición del Salón Hernández de 1882 expuso dos pinturas que fueron valoradas de forma positiva por la crítica artística, que señaló: “Mad. Emilia Menassade, una discípula de Gessa, que honra a su maestro, presenta dos bellos cuadros de flores. Son notables por el gusto de la composición y por la valentía de la ejecución y del colorido. Hay en el uno lilas; dominan en el otro rosas y pensamientos, y los dos revelan una artista de mérito” (“Exposición de Bellas Artes”, El Día, 10-6-1882, p. 3).
También participó, en 1883, en la VIII Exposición de la Sociedad de Acuarelistas organizada en un local de la calle de la Misericordia, nº 2, de Madrid, sobre la que la prensa destacó que solo participaban 4 de pintoras (entre los 68 artistas que concurrieron): Josefa Serrano, Adela Brooke, Inés Álvarez y Emilia Menassade; también participaron en dicha muestra otros artistas como Pradilla, Hispaleto, García Ramos,.. (Diario oficial de avisos de Madrid, 13-5-1883, p. 3).
La trayectoria como pintora de Emilia Menassade decae en 1894, tras el fallecimiento de su hermana, momento a partir del cual, la artista se retiró a San Sebastián, permaneciendo alejada de los eventos artísticos.
Su actividad creativa abandonó la pintura para trasladarse a la escritura, publicando, al final de la década de 1890, el libro A travers le Guipuzcoa: impresions (1897).
Posteriormente, en la 15ª sesión de la Junta de Gobierno del Museo Municipal, San Sebastián (30-6-1902), se recoge la siguiente información sobre la artista: “Mlle Emilia Menassade de Tourel, (Lourdes 3 df cte) la notable pintora de flores, discípula predilecta de Gessa, y donde contestando a la Circular y carta a ella dirijidas, manifiesta que desde que se retiró de San Sebastián, con motivo del fallecimiento de su hermana Doña Ana (Q.E.P.D.)Profesora que fue de S.M. el Rey y de S.S.A.A.R.R. las Infantas, no ha vuelto a pintar más, y que tampoco conserva ninguna de sus obras pictóricas, habiéndolas dejado todas en su casa de campo de Ategorrieta, Villa de las Flores, el vender esta finca”.
MAE, Magdalena Illán Martín, julio 2021
Frutas y flores.
Óleo sobre lienzo. 89 x 48 cm.
Exposición Nacional de Bellas Artes, 1884.
Laurier róse.
Óleo sobre lienzo. 41 x 50 cm.
Exposición Nacional de Bellas Artes, 1884.
Envoi de raisin.
Óleo sobre lienzo. 41 x 50 cm.
Exposición Nacional de Bellas Artes, 1884.
Coin de table.
Óleo sobre lienzo. 180 x 90 cm.
Exposición Nacional de Bellas Artes, 1887.
Flores y frutas.
Óleo sobre lienzo. 70 x 33 cm.
Exposición Nacional de Bellas Artes, 1890.
Frutas.
Óleo sobre lienzo. 40 x 65 cm.
Exposición Nacional de Bellas Artes, 1890.
Día de fiesta.
Óleo sobre lienzo. 88 x 47 cm.
Exposición Internacional de Bellas Artes, Madrid, 1892.
Estudio
Óleo sobre lienzo. 60 x 33 cm.
Exposición Internacional de Bellas Artes, Madrid, 1892.
Salón Hernández, Madrid. 1882.
Exposición de Acuarelistas, Madrid. 1883.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1884, 1887, 1890, 1892, 1894.
Exposición de Círculo de Bellas Artes, Madrid. 1891, 1893.
Exposición Internacional de Bellas Artes, Madrid. 1892.
AA.VV. Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931). Catálogo de la exposición. Madrid: Museo Nacional del Prado. p. 332.
OSSORIO Y BERNARD, Manuel (1975). Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX [1883-1884]. Madrid: Giner. p. 442.
Pantorba, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 439.
TORRES, M. (2007). La mujer en la docencia y la práctica artística en Andalucía durante el siglo XIX. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. p. 119.
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/menassade-emilia/2841c382-1fc1-4be4-8f3a-1b880bc463b7
Diario oficial de avisos de Madrid, 13-5-1883, p. 3
“Exposición de Bellas Artes”, El Día, 10-6-1882, p. 3
PUJOL DE COLLADO, Josefa, “Emilia Menassade”, El Álbum de la mujer, 21-8-1887, p. 62.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Louise de Liniers fue una artista francesa que sobresalió con sus pinturas de bodegones y animales. Fue asidua de los salones parisinos donde llegó a ser premiada.
Louise de Liniers, Pájaros, h. 1885. Museo del Prado, Madrid.
La pintora Louise Courbot de Liniers, nació en París en 1864 y desarrolló su formación con J. L. Brown y Barcias, especializándose en la pintura de bodegones, escenas de caza y animales, siguiendo la línea de otras reputadas artistas francesas como Rosa Bonheur.
Expuso su obra en los afamados salones, destacando su presencia en el Salón de París a partir de 1889, en el que obtendrá una medalla de plata en 1921.
La pintora, que solía firmar su obra con el sobrenombre de Linier, cuenta entre su producción con obras tan interesantes como una pareja de Pájaros, dos lienzos que pertenecen al Museo Nacional del Prado, y que fueron donados a la colección por la marquesa viuda de Cabriñana del Monte en 1894.
Además de este tipo de obras de bodegones y animales, realizó escenas de caza y paisajes, donde Louise de Liniers manifestó sus dotes compositivas y su habilidad colorista con una paleta brillante y repleta de matices.
No son demasiados los datos referentes a la artista, aunque cuenta con un estudio biográfico realizado por Eugène Hoffmann y que fue impreso en 1937 en París, además de ser frecuentes sus obras entre las ventas de casas de subastas europeas.
MAE, Carmen Rodríguez Serrano, abril de 2024, DOI: 10.26754/mae1803_1945
1889. Salón de París.
1921. Salón de París.
BÉNÉZIT, E., Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs [1911-1923], París, t. VIII, Gründ, 1999, p. 689. D. F. M., “Liniers, Louise de”, web Museo del Prado (Enciclopedia) (consulta: 08/04/2024). | HOFFMANN, E., Une vie d’artiste, étude biographique sur Mme de Liniers, née Louise Courbot, París, 1937. Web Drouot (consulta: 08/04/2024). Web Pousse-Cornet (consulta: 08/04/2024). |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Sevilla, ? – doc. 1908 Madrid
María de Tarifa fue una escultora natural de Sevilla, residía en Madrid (calle Fortuny, 3) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1908 varias esculturas en yeso. Era discípula de Mariano Benlliure.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Abandonada. 1908. Escultura en yeso (130 x 70 cm). Paradero desconocido.
Busto de gitana. 1908. Escultura en yeso (60 x 35 cm). Paradero desconocido.
Retrato. 1908. Escultura en yeso (60 x 40 cm). Paradero desconocido.
Estudio. 1908. Escultura en yeso (60 x 40 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1908.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, p. 82.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Cassà de la Selva, Girona, ? – doc. 1908-1926 Madrid
Luisa Botet Mundí fue una pintora natural de Cassà de la Selva, Girona, que participó en varias exposiciones nacionales celebradas en Madrid entre 1908 y 1922. Residía en Madrid (calle Campoamor, 6, 2º) cuando presentó varias pinturas en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, era entonces discípula de Pablo Béjar y alumna de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Había cambiado de domicilio en Madrid (calle Lope de Vega, 35) cuando concurrió a la de 1910, además de ser discípula de Pablo Béjar, lo era también de Carlos Verger, y había trasladado su formación a la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la capital. En 1915 y 1920 mantenía su domicilio en Madrid, pero en 1924 se había trasladado a Valencia (calle Sevilla, 21), era entonces discípula de Emilio Sala. En la última edición que participó, 1926, figura de nuevo como alumna de la Escuela de Pintura. Su obra fue premiada con mención honorífica en la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza de 1908.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
¡Pobre prisionero! 1908. Pintura (90 x 50 cm). Paradero desconocido.
Hacia la realidad (retrato). 1908. Pintura (35 x 21 cm). Paradero desconocido.
Un poco de sombra. 1908. Pintura (40 x 25 cm). Paradero desconocido.
Retrato de D. D. B. 1908. Dibujo a sanguina (40 x 30 cm). Paradero desconocido.
¡Ampáranos, Dios mío! 1910. Pintura (160 x 120 cm). Paradero desconocido.
Baile gitano. 1910. Pintura (160 x 120 cm). Paradero desconocido.
Autorretrato. 1910. Pastel (65 x 65 cm). Paradero desconocido.
Marco con tres aguafuertes. 1910. Aguafuerte (46 x 70 cm). Paradero desconocido.
¡Enjaulado! 1912. Pintura (100 x 65 cm). Paradero desconocido.
Retrato. 1915. Pintura (150 x 85 cm). Paradero desconocido.
El ensayo. 1920. Pintura al óleo (182 x 142 cm). Paradero desconocido.
La niña de las trenzas. 1924. Pintura al óleo (48 x 48 cm). Paradero desconocido.
Goyesca. 1926. Pintura al óleo (104 x 78 cm). Paradero desconocido.
Exposición Hispano-Francesa, Zaragoza, 1908.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1908.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1910.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1912.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1915.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1920.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1924.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1926.
LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019.
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, p. 14.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910, p. 15.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, p. 14.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 17.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, p. 16.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, p. 17.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, p. 13.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.