Galán Carvajal, María

Galán Carvajal, María

 

Avilés, 1880 – Salinas, 1960

Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid entre 1915 y 1936.

Galán Carvajal, María

 

María Galán Carvajal nació el 9 de diciembre de 1880 en Avilés, localidad de Oviedo, en el seno de una familia acomodada. Su padre, José Galán de Estrada, falleció cuando María Galán Carvajal tenía tan solo 10 años de edad, por lo que se trasladó junto con su madre Teodora Carvajal Zaldúa y sus hermanos a Madrid. Se inició en la andadura de la pintura con 16 años, formándose en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y contando con profesores como José Ramón Zaragoza, Alejandro Ferrant y Álvarez Sala. Complementaba su formación con visitas al Museo del Prado, donde ejerció como copista. Además, abrió un estudio en la calle Goya de Madrid, donde además de pintar se profesionalizó como docente impartiendo clases de pintura. En 1920, regresó junto con su familia a su Asturias natal. Desde 1924 trabajó como maestra en el Congreso Nacional de Educación Católica, lo que la llevó a ser nombrada, en 1929, Concejala del Ayuntamiento de Oviedo, cargo que desempeñó hasta febrero de 1930.

Su actividad pictórica fue intermitente debido a distintas circunstancias familiares y a problemas de salud, pero concurrió en diversas ocasiones a Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, como en 1915 con el lienzo Segoviano, en 1922 con un retrato de mujer y en 1930 y 1936 con otras pinturas de cariz académico. También participó en el XII Salón de Otoño, en 1932, en el cual fue galardonada con la calificación de Socio de Mérito, o en el Salón Peñalba de Oviedo en 1935. A lo largo de su trayectoria, realizó distintos viajes a Florencia, Roma y París que le permitieron conocer de primera mano algunas de las principales obras canonizadas por la historiografía artística. Su producción estaba centrada fundamentalmente en retratos, interiores, bodegones y algunas flores y paisajes con la técnica del óleo, aunque también utilizó la acuarela y el temple.

En 1938, realizó una serie de acuarelas para ilustrar las variedades de manzanas asturianas por encargo del ingeniero Julio Martínez Hombre, director de la Estación Experimental Agrícola de Nava. Aunque el trabajo se interrumpió por el fallecimiento del Martínez Hombre en 1945, el Ministerio de Agricultura publicó en 1957 las 234 acuarelas ilustrativas realizadas por Galán Carvajal y que hoy, desgraciadamente, se han perdido.

Tras la Guerra Civil, entre 1939 y 1940, llevó a cabo los trabajos de restauración del retablo de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Salinas. Pasó junto con su familia unos años en Madrid, pero en 1943, tras el fallecimiento de su madre, regresó a Salinas. Allí estableció su estudio en Villa Teodora y residió con su sobrina María del Carmen como única compañía. Paralelamente, participó de nuevo en Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en concreto en las de 1945, 1948 y 1954, y en exposiciones colectivas como Exposición de Artistas Asturianos, organizada por el Automóvil Club de Oviedo en 1940. Asimismo, realizó dos exposiciones individuales en la Universidad de Oviedo, en los bajos del antiguo Colegio de Recoletas, en 1947 y 1953, y otra en la Sociedad de Amigos del Arte de Avilés en 1954. La Diputación de Oviedo conserva su obra Rincón de estudio.

 

MAE, Clara Solbes Borja, mayo 2021.

Segoviano. 1915. Pintura (72 x 60 cm). Paradero desconocido.

Retrato de mi madre. 1922. Pintura al óleo (65 x 59 cm). Paradero desconocido.

Retrato de la señorita E. J. 1922. Pintura al óleo (87 x 81 cm). Paradero desconocido.

Bodegón. 1930. Pintura. Paradero desconocido.

Interior. 1934. Pintura. Paradero desconocido.

Rapaza asturiana. 1936. Pintura. Paradero desconocido.

Niña con manzanas. 1936. Pintura. Paradero desconocido.

 

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1915.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1922.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1930.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1934.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936.

 

 

 

Suárez, Rubén; Arce, Evaristo. María Galán y José María Navascués. Colección Pintores asturianos. Tomo IV. Oviedo, Banco Herrero, 1983.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 23.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, p. 28.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, p. 79.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, p. 40.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 60 y 62.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Muchart Collboni, Sabina

Muchart Collboni, Sabina

Muchart Collboni, Sabina

 

Olot, 1858 – Málaga, 1929

Sabina Muchart, cuya identidad femenina estuvo oculta durante largo tiempo, fue una de las fotógrafas más interesantes que trabajaron en España entre finales del siglo XIX y principios del XX. Fue una distinguida retratista, realizó fotografía de postales y desarrolló una labor pionera dentro de la prensa gráfica del momento.

Reverso de una carte de visite con los datos del estudio de Sabina Muchart en Málaga. h. 1890.

Muchart Collboni, Sabina

 

Sabina Gerónima Manuela Muchart Collboni nació el 20 de noviembre de 1858 en el seno de una familia humilde de la localidad gerundense de Olot. Era hija de Juan Muchart Plana, albañil de profesión y con orígenes franceses, y de Gerónima Collboni Roca, que tuvieron al menos otros nueve hijos. Tres de los mayores se trasladaron a la ciudad de Málaga hacia 1871 probablemente en busca de nuevas oportunidades, donde se dedicaron al comercio de tejidos, y Sabina Muchart se unió a ellos uno o dos años más tarde. Los varones debieron ir abandonando la ciudad escalonadamente, hasta que en 1882 únicamente quedaban en el negocio Manuel y Sabina Muchart. A partir de entonces se le pierde la pista durante unos años, hasta que en 1887 las guías comerciales mencionan a “S. Muchart” en la sección de fotógrafos, inicial que ocultó su identidad femenina durante largo tiempo.

Precisamente, Fotografía S. Muchart es el rótulo que señalaba el establecimiento fotográfico en el que trabajó, junto a su hermano Francisco (con quien aparece hasta el padrón de 1910, aunque la situación y ocupación de ambos que figura en los registros varía y se alterna según los años), hasta su fallecimiento. Se encontraba en la tercera planta de un elegante edificio neorrenacentista y luminoso que contaba con bajo, tres alturas y una galería acristalada, ubicado en la Plaza de la Constitución, un importante espacio comercial situado en el centro de Málaga. Dicho gabinete fue durante mucho tiempo uno de los más distinguidos de la ciudad y la principal fuente de ingresos de la autora, pero el perfil profesional de Sabina Muchart era mucho más rico, ya que simultaneó el retrato de estudio con trabajos mucho más variados que le procuraron un notable reconocimiento social y una mayor difusión a sus imágenes.

Además de practicar géneros y técnicas diversas, como por ejemplo la reproducción de obras artísticas o la fotografía estereoscópica, Sabina Muchart sobresalió especialmente en el ámbito de la prensa gráfica, hasta el punto de ser considerada por algunos autores la primera fotoperiodista española. La autora colaboró con algunas de las publicaciones más importantes de la época, como pueden ser La Ilustración Hispanoamericana, La Fiesta Nacional, Alrededor del Mundo, Nuevo Mundo, La Ilustración Artística… En las que publicó imágenes de géneros variados, que van desde la fotografía urbana y monumental a la taurina, pasando por reportajes relacionados con la Guerra del Rif. Por último, otra de sus facetas profesionales más destacadas fue la de fotógrafa de postales, un formato novedoso que de alguna manera suponía una nueva ventana al mundo, en el que su trabajo también fue pionero en España. En este campo, conservamos una amplia colección de casi cuarenta postales malagueñas (editadas a principios de siglo por la librería Álvarez Morales), de temática heterogénea, que abarcan desde retratos tradicionales a tipos populares y vistas de la ciudad o enclaves pintorescos de los alrededores, e incluso reportajes informativos de actualidad, entre los que son especialmente conocidas las fotografías del naufragio del buque escuela de la marina alemana Gneisenau en 1900.

Exceptuando los tres años en que su hermano Esteban vivió con Sabina Muchart (entre 1918 y 1921), probablemente porque requería de sus cuidados, desde 1911 y hasta 1925 la autora figura sola en la misma ubicación y dedicada a la fotografía, aunque en todo este tiempo el término femenino “fotógrafa” aparece escrito en contadas ocasiones. Resulta curiosa la irregularidad con la que se recoge la edad de la autora en los distintos documentos a partir de sus cuarenta años, pero lo cierto es que estuvo activa al menos hasta los sesenta y siete. Sabina Muchart falleció el 21 de marzo de 1929 de “congestión cerebral”, a los setenta años, y fue sepultada junto a sus hermanos en el cementerio de San Miguel.

 

MAE, Blanca Torralba Gállego, abril 2021

 

 

 

 

GARCÍA BALLESTEROS, T. y FERNÁNDEZ RIVERO, J. A., “Acerca de Sabina Muchart”, https://cfrivero.blog/2019/09/25/acerca-de-sabina-muchart/, (consulta: 27/03/2021).

GARCÍA FELGUERA, M.ª de los S., “De Olot a Málaga: La fotógrafa Sabina Muchart Collboni”, en VV.AA., Imatge i Recerca: 8es Jornades Antoni Varés, Girona, Ajuntament de Girona, 2004.

GARCÍA FELGUERA, M.ª de los S., “José Spreafico, Enrique Facio y Sabina Muchart: nuevos datos sobre fotógrafos malagueños del siglo XIX y principios del XX”, Boletín de arte, 26-27, 2005-2006, pp. 37-72.

GARCÍA RAMOS, Francisco José y FELTEN, Uta A. (eds.), Fotografía [femenino; plural], Madrid, Editorial Fragua, 2019.

GONZÁLEZ PÉREZ, A. J., Andaluzas tras la cámara. Fotógrafas en Andalucía 1844-1939, Sevilla, Junta de Andalucía, Centro Andaluz de la Fotografía, 2021.

GONZÁLEZ PÉREZ, A. J., Fotógrafo de guerra. Fotografía de guerra en España, 1859-1939, Córdoba, Diputación de Córdoba, 2015.

FERNÁNDEZ RIVERO, J. A., Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX, Málaga, Miramar, 1994.

PADÍN OGANDO, F., “SABINA MUCHART COLLBONI (1858-1929)”, https://www.fotografaspioneiras.com/index.php/2018/04/22/sabina-muchart-collboni-1858-1929/, (consulta: 27/03/2021).

RODRÍGUEZ MOLINA, M.ª J. y Sanchis Alfonso, J. R., Directorio de fotógrafos en España (1851-1936), Valencia, Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia, 2013.

SALVADOR BENÍTEZ, Antonia, “Mujeres tras la cámara. Fotógrafas en la Andalucía del siglo XIX”, en GARCÍA CARO, C. y VÍLCHEZ PARDO, J. (coords.), Homenaje a la profesora Isabel del Torres. Estudios de Documentación dedicados a su memoria, Granda, Universidad de Granada, 2009.

YÁÑEZ POLO, M. Á., “Historia de la fotografía en Andalucía”, en M. Á. Yáñez Polo, M. Á., Ortiz Lara, L. y Holgado Brenes, J. M. (eds.), Historia de la fotografía española 1839-1986, Sevilla, Sociedad de Historia de la Fotografía Española, 1986.

La Ilustración Artística, Barcelona, 624, 11/12/1893, p. 799.

“Impresiones de Málaga”, Alrededor del mundo, Madrid, 256, 28/04/1904, pp. 257-259.

“Toros en Málaga”, La Fiesta Nacional, Barcelona, 129, 24/11/1906.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Otero Fontán, Cándida

Otero Fontán, Cándida

Otero Fontán, Cándida (Señora de Prósperi)

 

Pontevedra, 1846 – Vigo, 1915

Cándida Otero, también conocida como Señora de Prósperi, se dedicó profesionalmente a la fotografía durante cuarenta y cinco años, logrando notable prestigio y reconocimiento entre clientela y crítica. Como autora, se especializó en el retrato femenino e infantil, aunque también realizó postales y colaboró como corresponsal gráfico para diversas publicaciones.

Otero Fontán, Cándida

 

Cándida Filomena Otero Fontán nació en Pontevedra el 28 de octubre de 1846, en el seno de una familia acomodada. Era hija de Isidro Otero de Dios, agrimensor de profesión y perito de la junta de evaluación de Pontevedra (que figuraba, además, como uno de los cuarenta mayores contribuyentes de la ciudad), y de Sebastiana Fontán Barcia, que administraba la casa. Cándida Otero era la menor de cuatro hermanos: Pilar (maestra), Dolores y Victoriano (médico), y, aunque desconocemos los estudios que realizó, por las profesiones de sus hermanos se advierte que en su familia se valoraba la educación escolar.

Fue en Pontevedra donde debió conocer a Felipe (Filippo) Prósperi Cortechi, actor de una compañía teatral italiana que durante los años sesenta recorrió distintas ciudades españolas hasta que en 1866 se estableció en Vigo, donde abrió un gabinete fotográfico y a partir de entonces se dedicó a este floreciente negocio, aunque nunca abandonó por completo el teatro. La autora se casó con Felipe Prósperi, que era casi treinta años mayor, el 25 de septiembre de 1869 en la iglesia de San Bartolomé, con quien a partir de entonces formó también pareja profesional, aunque el nombre de ella quedó invisibilizado bajo el sello comercial del apellido Prósperi.

En 1867 el italiano abrió su primer estudio fotográfico en Pontevedra, asociado con Vicente Villar (aunque este se independizó al poco tiempo), y, tres años después, abrió un nuevo gabinete en Vigo llamado Fotografía Italiana – F. Prósperi. Apenas tenemos información sobre la actividad de Cándida Otero desde el enlace hasta su llegada a Vigo en 1876, pero lo más probable es que la vida del matrimonio se desarrollara entre ambas ciudades y que ella regentase el gabinete fotográfico de Pontevedra y él el de Vigo, que pasó a denominarse Fotografía Italiana – F. Prósperi y Señora tras la incorporación de la autora.

A partir de entonces, momento en que son reconocidos como fotógrafos acreditados y la ciudad está experimentando un proceso de evolución urbana y demográfica, se produjo un importante aumento de la clientela. El estudio de la pareja, que fue cambiando de establecimiento siempre en busca de la mejor ubicación, destacó por la constante preocupación por incorporar medios y técnicas innovadoras en los procesos fotográficos (desde el marfilotipo hasta el bromuro de plata, pasando por prácticas menos habituales en España como el ferrotipo).

Con el tiempo, el gabinete ganó en consideración y prestigio. Los trabajos del matrimonio fueron premiados, al menos en dos ocasiones, primero en la Exposición Local de A Coruña de 1878 y posteriormente en la Exposición Regional de Pontevedra de 1880, con medallas de bronce y de cobre respectivamente. Durante estos años, Felipe Prósperi ejerció también como reportero gráfico, fotografiando festividades, acontecimientos o vistas pintorescas, mientras Cándida Otero permanecía al frente del establecimiento. La autora, especializada en retratos femeninos e infantiles, logró un gran reconocimiento entre la clientela, e incluso la prensa local se refirió a ella como una “notable artista”.

Tras la muerte de Felipe Prósperi el 13 de mayo de 1899, a consecuencia de una “neumonía infecciosa”, Cándida Otero continuó sola con el estudio fotográfico durante ocho años, como Viuda de Prósperi. Hasta que en 1907 se asoció con el fotógrafo portugués Jaime de Sousa Guedes Pacheco, inaugurando la marca J. Pacheco y Viuda de Prósperi – Fotógrafos. Durante estos años, la pareja profesional continuó dedicándose a la realización de retratos y postales fotográficas, pero también trabajaron como corresponsales gráficos para diversas publicaciones como La Ilustración Gallega y Asturiana, Ilustraçâo Portuguesa o Vida Gallega, y exploraron nuevas oportunidades laborales.

A partir de 1915 Jaime Pacheco continuó su actividad en solitario, con el nombre de Fotografía Pacheco, ya que el 7 de marzo de dicho año falleció Cándida Otero a causa de un sarcoma del brazo, a los sesenta y ocho años, tras toda una vida dedicada profesionalmente a la fotografía.

 

MAE, Blanca Torralba Gállego, abril 2021

1878. Exposición Local de La Coruña. Medalla de bronce.

1880. Exposición Regional de Pontevedra. Medalla de cobre.

 

 

 

GONZÁLEZ MARTÍN, G., “Orígenes de la fotografía en Vigo (1850-1880)”, Boletín Instituto Estudios Vigueses, 1, 1995, pp. 199-221.

PADÍN OGANDO, F., “CÁNDIDA OTERO (1846-1915)”, https://www.fotografaspioneiras.com/index.php/2017/11/26/candida-otero-ii/ (consulta: 25/03/2021).

RODRÍGUEZ MOLINA, M.ª J. y Sanchis Alfonso, J. R., Directorio de fotógrafos en España (1851-1936), Valencia, Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia, 2013.

SENDÓN, M. y SUÁREZ CANAL, X. L., Arquivo pacheco, álbum. Vigo, Centro de Estudos Fotográficos, 1993.

TABOADA RIVADULLA, R., Das feiras aos gabinetes – A fotografía en Pontevedra 1865-1960, Pontevedra, R. Taboada imp., 2015.

VEGA, C., Fotografía en España (1839-2015): historia, tendencias, estéticas, Madrid, Cátedra, 2017.

Faro de Vigo (22/02/1876)

Faro de Vigo (16/02/1882)

Faro de Vigo (02/02/1904)

Faro de Vigo (25/08/1912)

Ilustraçâo Portuguesa

Ilustración Española e Asturiana

Vida Gallega

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Nebot Molada, Àngela

Nebot Molada, Àngela

Nebot Molada, Àngela

 

Barcelona, ?

Artista natural de Barcelona, alumna de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Activa en el segundo tercio del siglo XX.

Santa cultura, mártir del fascismo, 1937, Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Nebot Molada, Àngela

 

Son muy escasas las noticias que tenemos sobre esta artista. Nació en Barcelona, según consta en el catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1950. En esa muestra participó en la sección de grabado con una obra titulada Brunequilda, realizada con la técnica de diamante sobre mármol.

Sabemos que no fue esa su primera actuación artística, pues algunos años antes, en 1938, formó parte de la I Exposición Trimestral de Artes Plásticas convocada por la Dirección de Bellas Artes del gobierno republicano en plena guerra. En esa ocasión, Àngela Nebot pintó un cuadro al óleo con el título Santa cultura, mártir del fascismo, firmado y datado en 1937. Se trata de una escena ubicada en el interior de una escuela en donde una figura femenina, la maestra de la clase, ha sido violentamente atacada hasta acabar con su vida y ha quedado colgada por los brazos del techo, con todo destrozado a su alrededor. En la pizarra se puede leer “El fascismo, la tortura y la guerra”, mientras que en ángulo inferior derecho la pintora ha dejado constancia de su pertenencia a la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. Esa misma referencia aparece en el citado catálogo de la exposición de 1950, donde se indica que está domiciliada en Valencia.

La pintura se inserta en la tendencia predominante de la plástica en los años de la guerra: una figuración realista que, como en este caso, plasma los acontecimientos que son consecuencia del conflicto, consiguiendo transmitir la congoja propia de una situación violenta como la que se representa. Aunque no sobresale especialmente por su maestría técnica, la obra constituye un firme alegato en defensa de la República y una condena directa al fascismo.

MAE, Inés Escudero, abril 2021.

I Exposición Trimestral de Artes Plásticas, Barcelona. 1938.

Art contra la guerra. Entorn del pavelló espanyol a l’Exposició Internacional de París de 1937, Barcelona, Palau de la Virreina. 1986.

 

 

 

Art contra la guerra. Entorn del pavelló espanyol a l’Exposició Internacional de París de 1937, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 1986.

IBIZA I OSCA, V., Dona i Art a Espanya: Artistes d’abans de 1936. Obra exposada-obra desapareguda, tesis doctoral, Universitat de Valéncia, 2004.

RIUS, N., La dona: “subjecte” i “objecte” de l’obra d’art, 1998, http://www.xtec.cat/sgfp/llicencies/199798/resums/nrius.htm (consultado el 03-04-2021).

Catálogo de la Exposición Trimestral de Artes Plásticas. Concurso nacional de pintura, escultura, grabado y dibujo, Barcelona, 1938.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Anglada, Lola

Anglada, Lola

Anglada, Lola (Dolors Anglada i Sarriera)

 

Barcelona, 1892 – Tiana, Barcelona, 1984

Ilustradora, escritora, pintora y polifacética creadora, Lola Anglada debe ser considerada la pionera de la ilustración de autoría femenina en España. Especialmente relevantes son sus trabajos vinculados con el ámbito infantil. Mujer de fuerte personalidad y pensamiento catalanista, optó vivir para el arte de forma autónoma, al margen de imposiciones sociales.

Anglada, Lola

 

Lola Anglada nació en Barcelona, perteneciente a una familia acomodada, y recibió una educación tradicional y femenina. Su salud enfermiza le mantuvo largas temporadas en la casa de veraneo familiar, en Tiana, en la región del Maresme, donde se embriagó de la belleza natural del paisaje mediterráneo. Con tan solo tres años se dedicaba a dibujar todo a su alrededor, una afición que en su entorno familiar era considerada simplemente eso: un pasatiempo o habilidad favorecedor en una mujer de buena sociedad.

Pero la aptitud de Lola y su obstinación por adquirir conocimientos artísticos hicieron que le permitieran matricularse en la Escuela de la Lonja. Ingresó después en la Escuela de Arte de Francesc Galí, aunque este renunció a enseñarle por no querer privar a la joven de su espontaneidad, y Lola Anglada pasó a formarse en el taller de Antonio Utrillo primero, y en el de Joan Llaverias después.

Sería precisamente Llaverias quien intermediara para que Lola publicara sus primera ilustraciones en prensa en 1910, en la revista Cu-Cut!. Desde entonces sus trabajos, a menudo vinculados con el mundo de la infancia ‒no en vano ella misma afirmaba que su infancia inspiraba su obra‒, fueron apareciendo en diversas cabeceras: La Dona Catalana, Feminal, D’Ací i D’Allà, En Patufet… hasta ser ella misma la propietaria y creadora de una revista destinada al público femenino: La Nuri, proyecto que emprendió en 1925 y que alumbró diecisiete números.

Para entonces Lola Anglada ya se había ganado su reputación como ilustradora de cuentos infantiles. Sus primeros trabajos aparecieron en la editorial Muntañola, y realizó algunas adaptaciones de cuentos populares entre 1917 y 1919. Ya en la década de los años 20 ilustró algunos clásicos como Alicia en el país de las maravillas (1927), del que se han lanzado numerosas reediciones. De esos años datan sus primeros cuentos de producción propia en los que ella firma letra e imagen, tal es el caso de En Peret o Margarida, entre otros, ambos de 1929.

Su inquietud y su interés hacia el ámbito del libro y la creación le llevaron a París en 1921 donde, acompañada al principio por su madre, logró permanecer una temporada, motivada por alimentar su inteligencia artística y decidida a presentar sus dibujos en editoriales parisinas. En París, además de lograr su propósito de trabajar para algunas editoriales, Lola entró en contacto con artistas como José Clarà y Julio González. Frecuentaba además la compañía de un grupo de creadores que se mantuvieron aferrados a la figuración y que incluso rechazaban el movimiento moderno. En el terreno plástico, la propia Lola Anglada era partidaria de una estética tradicional fuertemente emparentada con los postulados del Noucentisme catalán, no solo en su aspecto formal sino también en lo conceptual. De hecho, en su estancia parisina coincidió con Francesc Macià y puede decirse que su catalanismo se activó (Moreno y Lara, 2004, 159).

La militancia catalanista de Lola le llevó a ingresar en 1932 en la directiva de Unió Catalanista como secretaria de Acción Cultural y Social. Durante los años de la II República el movimiento nacionalista catalán vivió momentos de fervor, la propia Lola describe en sus memorias el ambiente alegre y optimista que se vivía en Cataluña después de haberse proclamado la República (Anglada, 2015, 243). En esos años, sus creaciones ilustraron la publicación independentista Nosaltres Sols!

Durante la guerra, Lola Anglada continuó su trabajo colaborando en prensa. Sus dibujos aparecieron en dos semanarios infantiles, Mirbal y Estel. Célebre es su libro El mes petit de tots, publicación en tres idiomas que editó el Comissariat de Propaganda de la Generalitat, dirigido por Jaume Miravitlles, con el objetivo de ganarse las simpatías internacionales para la República. La artista recreó con su inconfundible estilo amable al pequeño miliciano ideado por el escultor Miquel Paredes, y lo convirtió en un héroe que encarnaba el ideal de libertad y propugnaba la paz.

Los años que siguieron a la contienda fueron un periodo difícil para Anglada. Por su vinculación con la República y el catalanismo fue tachada de “rojo-separatista” y tuvo grandes dificultades para trabajar. Debió mantenerse recluida en Barcelona hasta que se retiró definitivamente a la casa familiar de Tiana, donde vivió una suerte de exilio interior, en compañía de sus hermanas. Ella proyecta en sus memorias un amargo sentimiento de cautividad que paliaba a través de la creación: pinturas al óleo y al temple, dibujos, cerámicas…

Por fin a mediados de los años 40 colabora con Francesc Curet ilustrando varios de sus libros, todos ambientados en el pasado. Lola Anglada se refugia en la idea de tiempos pretéritos y más amables, al tiempo que sufre y lamenta la represión de su amada Cataluña. En los años que siguieron, siempre desde su aislamiento en Tiana, organizaba tertulias en su casa y retomó la creación de sus propios cuentos, Martinet apareció en 1962.

En los últimos años de su vida, que decidió vivir en soltería, siguió trabajando, dibujando, escribiendo sus memorias y viviendo de la manera en que ella misma quiso, como una mujer autónoma, entregada a su arte. Afortunadamente, a Lola Anglada ya le ha llegado su merecido reconocimiento como la gran ilustradora que fue, aunque todavía hoy su trabajo como pintora es poco conocido.

 

MAE, Inés Escudero, abril 2021.

Lola Anglada Sarriera, Barcelona, Faianç Català. 1916.

Lola Anglada, Barcelona, Salón de La Publicitat. 1917.

Lola Anglada-Sarriera, Barcelona, Galeries Dalmau. 1925.

Lola Anglada i Sarriera, Barcelona, Galeries Maragall. 1930.

Trenta dibuixos de Lola Anglada i Sarriera, Barcelona, Sala Renart. 1936.

La Barcelona dels nostres avis, Barcelona. 1948.

Lola Anglada, Barcelona, Sala Rovira. 1964.

Lola Anglada, Barcelona, Sala de El Tinell. 1973.

Exposición de dibujos de guerra de Lola Anglada, Barcelona, Sala d’Art Provincial Santiago Rusiñol. 1977.

Exposició homenatge de Catalunya a Lola Anglada, exposición itinerante por varias sedes de Cataluña. 1978-1980.

La Guerra Civil vista por Lola Anglada, Barcelona, Ateneu Barcelonès. 1986.

Lola Anglada i l’ideal del llibre, Barcelona, Diputació de Barcelona. 2005.

Presentes. Autoras de Tebeo de ayer y hoy, Roma, Academia de España. 2016-2017.

Tiana (mencionado memorias p. 20), 2010.

 

 

 

ANGLADA, L., Memòries 1892-1984, edición de Rius Vernet, N. y Sanz Coll, T., Barcelona, Diputació de Barcelona, 2015.

CADENA, J. M., La Guerra Civil vista per Lola Anglada, Barcelona, Diputació de Barcelona, 1986.

CASTILLO, M., Lola Anglada o la creació del paradis propi, Barcelona, Meteora, 2000.

LOMBA SERRANO, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019.

MORENO SANTABÁRBARA, F. y LARA GARCÍA, A., Veinte ilustradores españoles (1898-1936), Madrid, MCU, 2004.

 

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.