No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, doc. 1901
Rafaela Rodríguez fue una pintora natural de Madrid, donde residía (calle Montera, 28) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1901 una pintura con un Apunte del natural (42 x 58 cm). Era alumna de la Escuela Especial de Pintura.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Apunte del natural. 1901. Pintura (42 x 58 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1901.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, p. 119.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, doc. 1901
María Rodríguez fue una pintora natural de Madrid, donde residía (calle Jovellanos, 2) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1901 una pintura titulada Un paisaje de Buñol (Valencia) (37 x 58 cm). Era discípula de Juan Espina.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Un paisaje de Buñol (Valencia). 1901. Pintura (37 x 58 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1901.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, p. 119.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Cartagena, Murcia, ? – doc. 1901 Madrid
Dolores Rodríguez fue una pintora natural de Cartagena, Murcia. Residía en Madrid (calle Jorge Juan, 36) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1901 una pintura titulada Cabo Asunción en la Isla Grosa (38 x 65 cm). Era discípula de Miguel Pastor.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Cabo Asunción en la Isla Grosa. 1901. Pintura (38 x 65 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1901.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, p. 119.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Jerez de la Frontera, Cádiz, doc. 1901
Ángeles Rodríguez fue una pintora natural de Jerez de la Frontera, Cádiz, donde residía cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1901 una pintura titulada Abandonada (60 x 45 cm). Era discípula de Cipriano Cuadra y alumna de la Academia de Bellas Artes.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Abandonada. 1901. Pintura (60 x 45 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1901.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, p. 119.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Barcelona, 1898 – ?
Pintora catalana activa entre los años 30 y los 60 del siglo XX. Se dedicó a representar principalmente floreros, naturalezas muertas y algunas escenas con figuras dentro de una estética colorida y decorativista.
Ofrenda a nuestros combatientes, 1937, Museu Nacional d’Art de Catalunya.
La pintora Anna Aguilera i Gassol, nacida en Barcelona en 1898, formó parte de la vida artística barcelonesa desde los años 30, siendo esa década su periodo de mayor actividad, hasta final de los años 60, momento en que dejamos de encontrar noticias acerca de ella, quizá ‒suponemos‒ debido a su fallecimiento, cuyos detalles desconocemos.
Ignoramos igualmente los pormenores relacionados con su vida familiar y su formación. Las primeras noticias que localizamos de la artista se refieren a su debut con la exposición individual que tuvo lugar en la Sala Busquets de Barcelona, en 1932. A raíz de esta muestra, el crítico Màrius Gifreda se refería a las obras de la pintora con cierta prudencia, prediciendo que podrían llegar a ser exquisitas dado su sentido decorativo que encontraba todavía entonces inmaduro (Gifreda, 1932, Mirador). En otra referencia hemerográfica de esa misma exposición, Anna Aguilera es considerada una artista de vanguardia, y sus obras, poseedoras de un temperamento que, aunque eminentemente femenino, se henchía de una sensibilidad de su tiempo (Publicitat, 1932).
En los años que siguieron encontramos a la pintora participando en varias de las citas artísticas de la ciudad. Así, entre 1933 y 1937, con la salvedad del año 1935 en que protagonizó otra individual en las Galerías Busquets, Aguilera concurre a las Exposiciones de Primavera con obras siempre en la sección de Pintura, tituladas Dues rosas (1933), Passejant-se (1936) y dos Natura morta (1934 y 1937), siendo la de 1934 la que le granjeó algunos elogios en prensa. Enric F. Gual afirmaba que la artista, a quien veía de año en año, había consolidado su posición con el bodegón presentado a la muestra, en el que advertía un notable crecimiento artístico (Gual, 1934. Mirador). Y en las páginas de La Veu de Catalunya, Rafael Benet escribía que la pintora explotaba con gracia el lugar común del fauve (Benet, 1934).
Por los títulos de las obras, pero también por los comentarios alusivos al sentido decorativo, la sensibilidad y el temperamento femenino de su producción, podemos imaginar que la artista se dedicaba esencialmente a pintar flores y bodegones.
En tiempos de la Guerra Civil, Anna Aguilera siguió trabajando y participando en exposiciones colectivas, como la Exposició del Dibuix i del Gravat de 1938, organizada por la Junta de Municipal d’Exposicions d’Art, responsable asimismo de los encuentros de primavera, a la que concurrió con cinco dibujos. Entre ellos destacamos el primero por diferenciarse del resto que se centran en la temática floral y de escenas populares. Se trata de Els homes són a la guerra, una obra cuyo aspecto desconocemos pero que hace referencia a la coyuntura bélica.
No sería la única composición que Anna Aguilera dedicó a la guerra. En la I Exposición Trimestral de Artes Plásticas celebrada tras algunos cambios y retrasos en 1938, la pintora presentó su cuadro Ofrenda a nuestros combatientes, protagonizado por una joven tocada por una colorida guirnalda floral que lleva un ramo de flores y ejecutado a base de largas pinceladas. Manifestaba así su apoyo al gobierno republicano, pues la muestra fue organizada por la Dirección de Bellas Artes del Ministerio de Instrucción Pública al objeto de, no solo estimular la creación artística en los difíciles tiempos de la guerra, sino también de recoger la exaltación plástica que motiva la gesta del pueblo español, como se advertía en la Gaceta de la República que daba cuenta del concurso oficial.
También en el Saló de Tardor de ese mismo año, Aguilera presentaba otras dos pinturas: Flors y Catalunya en peu de guerra, continuando su habitual línea creativa a partir de la representación floral, y reincidiendo en el asunto bélico, lo que de alguna manera casaba a la perfección con el tono general de aquella edición del Salón, donde la tradición pictórica y la intención revolucionaria parecían disputarse el foco de atención.
Ya después de la contienda, nos consta una curiosa composición titulada Victoria, en la que la artista ha representado en un estilo naif a tres figuras aladas identificadas con Reino Unido, Estados Unidos y Rusia (la RSFSR) a través de sus vestimentas, que imitan las banderas de estas fuerzas aliadas. Los tres ángeles rompen literalmente las cadenas que rodeaban al mundo, en clara alusión al fin del la II Guerra Mundial. De 1947 data Sant Jordi, obra que se encuentra en el MNAC, al parecer por haber sido una donación de la propia artista en 1970, fecha límite de la que tenemos conocimiento de su actividad.
En la década de los años 60 Anna Aguilera volvió a exponer en solitario. Lo hizo en el Ateneo barcelonés, en 1966, reapareciendo en la escena artística tras un tiempo alejada debido a un accidente. En la muestra exhibió nuevamente flores decorativistas. Finalmente, expuso en otra ocasión, fue en las Galerías Syra en 1969, año en que vio la luz su poemario Recull de poesies.
MAE, Inés Escudero, abril 2021.
Dues rosas, h. 1933
Catálogo de la Exposició de Primavera de 1933
Natura morta, h. 1934
Catálogo de la Exposició de Primavera de 1934
Passejant-se, h. 1936
Catálogo de la Exposició de Primavera de 1936 (Pintura, cat. 1, p. 11)
Natura morta, h. 1937
Catálogo de la Exposició de Primavera de 1937 (Pintura, cat. 1, p. 9)
Flors, h. 1938
Catálogo del Saló de Tardor de 1938 (Pintura, cat. 1, p. 9)
Catalunya en peu de guerra, h. 1938
Catálogo del Saló de Tardor de 1938 (Pintura, cat. 2, p. 9)
Els homes són a la guerra, h. 1938
Catálogo de la Exposició del Dibuix i del Gravat de 1938 (Dibuix, cat. 1, p. 7)
La Rambla de les Flors, h. 1938
Catálogo de la Exposició del Dibuix i del Gravat de 1938 (Dibuix, cat. 2, p. 7)
Floristes de la Rambla, h. 1938
Catálogo de la Exposició del Dibuix i del Gravat de 1938 (Dibuix, cat. 3, p. 7)
Rambla de Canaletes, h. 1938
Catálogo de la Exposició del Dibuix i del Gravat de 1938 (Dibuix, cat. 4, p. 7)
Boleros mallorquins, h. 1938
Catálogo de la Exposició del Dibuix i del Gravat de 1938 (Dibuix, cat. 5, p. 7)
Exposición individual, Barcelona, Sala Busquets,1932. Exposició de Primavera, Barcelona, Palacio de Proyecciones, 1933. Exposició de Primavera, Barcelona, Palacio de Proyecciones, 1934. Exposición individual, Barcelona, Sala Busquets, 1935. Exposició de Primavera, Barcelona, Palacio de la Metalurgia, 1936. Exposició de Primavera, Barcelona, Estación de Ferrocarriles, 1937. Exposició del Dibuix i del Gravat, Barcelona, 1938. I Exposición Trimestral de Artes Plásticas, Barcelona, 1938. Saló de Tardor, Barcelona, Casa de la Cultura, 1938. Exposición individual, Barcelona, Ateneo, 1966. Exposición individual, Barcelona, Galerías Syra, 1969. Art contra la guerra. Entorn del pavelló espanyol a l’Exposició Internacional de París de 1937, Barcelona, Palau de la Virreina, 1986. Del Fons a la superfície: Obres d’ artistes catalanes contemporànies, Barcelona, Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison, 2008. |
|
Art contra la guerra. Entorn del pavelló espanyol a l’Exposició Internacional de París de 1937, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 1986. IBIZA I OSCA, V., Dona i Art a Espanya: Artistes d’abans de 1936. Obra exposada-obra desapareguda, tesis doctoral, Universitat de Valéncia, 2004. RIUS, N., La dona: “subjecte” i “objecte” de l’obra d’art, 1998, http://www.xtec.cat/sgfp/llicencies/199798/resums/nrius.htm (consultado el 03-04-2021). |
BENET, R., “Del Saló de Montjuïc”, La Veu de Catalunya, Barcelona, 20-06-1934, p. 7. Exposició del Dibuix i del Gravat, Barcelona, Junta Municipal d’Exposicions d‘Art, 1938. Exposició de Primavera, Barcelona, Junta Municipal d’Exposicions d‘Art, 1933. Exposició de Primavera, Barcelona, Junta Municipal d’Exposicions d‘Art, 1934. Exposició de Primavera, Barcelona, Junta Municipal d’Exposicions d‘Art, 1936. Exposició de Primavera, Barcelona, Junta Municipal d’Exposicions d‘Art, 1937. Exposición Trimestral de Artes Plásticas. Concurso nacional de pintura, escultura, grabado y dibujo, Barcelona, 1938. GIFREDA, M., “Anna Aguilera”, Mirador, Barcelona, 161, 03-03-1932, p. 7. GIRALT-MIRACLE, D., “Anna Aguilera en el Ateneo”, Destino, Barcelona, 1507, 25-06-1966, p. 99. GUAL, F., “Les exposicions. Saló de Montjuïc”, Mirador, Barcelona, 280, 14-06-1934, p. 7. Saló de Tardor, Barcelona, Junta Municipal d’Exposicions d‘Art, 1938. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.