No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Granada, ? – doc. 1895 Madrid
Carmen Ciulá Durán fue una pintora natural de Granada. Residía en Madrid (calle Abades, 17, 3º) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1895 una pintura titulada A ver si pasa (41 x 37 cm).
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021
A ver si pasa. 1895. Pintura (41 x 37 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1895.
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895, p. 45.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
París, ? – doc. 1924 Madrid
Blanca Manzanares fue una pintora natural de París. Residía en Madrid (calle Prim, 13) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1901 dos acuarelas. Era discípula de María Luisa de la Riva Muñoz.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Estudio. 1924. Acuarela (65 x 54 cm). Paradero desconocido.
Estudio. 1924. Acuarela (52 x 66 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1924.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, p. 36.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, doc. 1884-1893
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, era discípula de su madre Luisa Amandi, que también concurrió con una pintura.
Dolores Navarro Amandi fue una pintora natural de Madrid, donde residía (calle Espíritu Santo, 47, 3º) cuando presentó una pintura con un Gato (28 x 22 cm) en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884.
Dolores era discípula de su madre, la pintora Luisa Amandi de la Fuente, quien también participó en la misma exposición con una pintura titulada La Favorita (105 x 52 cm). Era hija de Antonio Navarro Zamorano, apoderado general de la condesa de Chinchón, quien tuvo inquietudes humanísticas, fue miembro de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales y Militares Veteranos. Y en 1846 tradujo del francés la obra Elementos de higiene militar de Philippe Mutel. Dolores era hermana del abogado Mario Navarro Amandi (Madrid, 1857 – Santiago, 1895), doctorado en Derecho civil y canónico el 21 de mayo de 1884, dos años después obtuvo la plaza de profesor auxiliar numerario en la Universidad Central. Paralelamente optó a cátedras en distintas universidades hasta que en 1894 obtuvo la cátedra de Derecho Internacional Público y Privado de la Universidad de Santiago. Ejerció también como abogado y fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia. En 1882 dirigió la revista El Siglo Jurídico, y a lo largo de su corta trayectoria académica publicó varias obras importantes como Estudios sobre Procedimiento Electoral, 1885.
No tenemos más datos de su participación en otras exposiciones, cuando falleció su madre el 15 de octubre de 1892, Dolores Navarro Amandi reclamó la pensión que esta disfrutaba desde 1883, como viuda de Antonio Navarro, comandante de Infantería retirado.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021
Gato. 1884. Pintura (28 x 22 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1884.
Diccionario de catedráticos españoles de derecho (1847-1943) [en línea], Universidad Carlos III de Madrid, Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, 2009, http://www.uc3m.es/diccionariodecatedraticos (Consultado 3-III-2021).
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, p. 100. “Esquela”, La Correspondencia de España, 1 de junio de 1875, p. 4. MUTEL, Philippe, Elementos de higiene militar, traducida al castellano por Antonio Navarro Zamorano, Madrid, Estab. Literario y Tip. de Lucas González y Compañía, 1846. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Bilbao, doc. 1929 – doc. 1936 Madrid
Artista multidisciplinar, participó con un aguafuerte en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936.
Luisa Raquel de Amilivia y Zuvillaga fue una artista y grabadora natural de Bilbao. Residía en Madrid (calle Velázquez, 80) cuando presentó un grabado al aguafuerte titulado Le Pont de la Clef (Brujas), en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936. A la Exposición Nacional de 1932 concurrió con una Alfombra para estudio de pintor (punto de lana) en la sección de arte decorativo que el crítico de la revista Blanco y Negro destacaba por ser “un tapiz anudado a mano… acertadísimo”.
Luisa Amilivia era discípula del pintor, escultor y grabador gallego Julio Prieto Nespeira (1896-1991). En 1928 Prieto fundó la agrupación de grabadores “Los veinticuatro”, que tres años después se convirtió en Agrupación Española de Artistas Grabadores. Fruto de esa iniciativa se creó durante la Segunda República la Escuela Libre de Grabado y Estampación, coincidiendo con el periodo en el que Luisa Amilivia fue discípula suya.
La artista era natural de Bilbao, allí se casó en septiembre de 1927 con Leoncio García de Rivacaba en la basílica de Nuestra Señora de Begoña. Probablemente se instalaron en Madrid tras la boda, pues en 1928 figura ya como vecina de la calle Velázquez, 78, de Madrid, entre las socias de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara, “cuyo objetivo era el conocimiento de las cordilleras españolas, especialmente el Sistema Central, y el fomento y desarrollo de la afición a la montaña”.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021
Alfombra para estudio de pintor. 1932. Arte decorativo, punto de lana. Paradero desconocido.
Le Pont de la Clef (Brujas). 1936. Grabado al aguafuerte. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1932.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936.
OTERO PEDRAYO, Ramón, Prieto Nespereira, Madrid, Editora Nacional, 1970. |
ANÓNIMO, “Noticias de sociedad”, La Nación, Madrid, 3 de septiembre de 1927, p. 6. ANÓNIMO, “Rumbos, Exposiciones y Artistas. Adiós a la Exposición Nacional de Bellas Artes”, Blanco y negro, 12 de junio de 1932, p. 44. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, p. 48. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 36. Revista Peñalara, enero 1929, p. 29. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Puerto Príncipe, Cuba, ? – Madrid, doc. 1887
Pintora cubana residente en Madrid, discípula de María Luisa de la Riva. Participó en la Exposición Nacional de 1887.
Ángeles Adam y Galarreta, pintora natural de Puerto Príncipe (Cuba). Residió en Madrid (calle Bailén, 10) y fue discípula de la pintora María Luisa de la Riva y Callol de Muñoz (Zaragoza, 1865 – Madrid, 1926) especialista en bodegones y pintura de flores.
La pintora cubana presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 una pintura de Flores (28 x 38 cm) que la crítica calificó de “notable” y describió como “bonito estudio pintado” (El Día, 27-VI-1887). Aunque no se conserva la pieza aparece descrita en la prensa del momento como “Una mariposa oscura se posa delicadamente entre los pétalos de unas flores rojas y blancas, que en unión de unos racimillos de lilas y de pensamientos morados, forman un vistoso manojo” (La Época, 25-VI-1887).
La escritora Concepción Gimeno de Flaquer en su crónica sobre La Mujer cubana, publicada a raíz de su visita a la isla, menciona los nombres de las artistas que “descollaban en el arte pictórico” y entre las trece citadas estaba en primer lugar Ángeles Adam (El álbum Ibero Americano, 22-XII-1892).
La pintora también realizó los dibujos –que estampó Grabados Taveira– para ilustrar el libro de su compatriota la poeta cubana Aurelia Castillo de González (Puerto Príncipe, 1842 – Camagüey, 1920), Trozos guerreros y apoteosis, La Habana, Imprenta Mercantil, 1903.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021.
Flores.
1887.
Pintura (28 x 38 cm).
Paradero desconocido.
|
|
GRAUPERA ARANGO, Elena, Bibliografía Cubana 1900-1916, La Habana, Ministerio de Cultura, 1986. |
ANÓNIMO, El Día, 27 de junio de 1887, p. 5. CATÁLOGO de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, p. 9. GIMENO DE FLAQUER, Concepción, “La mujer cubana”, El álbum Ibero Americano, 22 de diciembre de 1892, p. 273. SILES, José de. La Época, 25 de junio de 1887, p. 2. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.