No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, doc. 1887
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, era discípula de Adela Ginés.
Angustias Álvarez Martínez fue una pintora natural de Madrid, donde residía (calle Costanilla de los Ángeles, 8, 3ª) cuando presentó un cuadro de Flores (56 x 32 cm) a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887.
Era discípula de la pintora y escultora Adela Ginés y Ortíz (Madrid, 1846 – San Agustín de Guadalix, Madrid, 1918), quien se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, bajo la dirección de los profesores Carlos de Haes y Sebastián Gessa. Adela Ginés fue profesora en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, especialista en paisaje y bodegones. En la Exposición Universal de París de 1899 fue galardonada con una mención honorífica. Asidua participante en las Exposiciones Nacionales, en pintura consiguió menciones honoríficas en 1887 y 1895, y terceras medallas en 1897 y 1901; en la especialidad de escultura, mención honorífica en 1892 y tercera medalla en las de 1895 y 1899. Su activa participación fue un incentivo para sus numerosas discípulas que como Angustias Álvarez participaron en las exposiciones de aquellos años.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021
Florero. 1887. Pintura (56 x 32 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1887.
ENCICLOPEDIA Museo Nacional del Prado, https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/gines-y-ortiz-adela/faec387a-c0a3-4513-9765-2647927b8453 (Consultado 23-II-2021). |
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, p. 15. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Valencia, ? – doc. 1884 Madrid
Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1884, 1887 y 1897. Fue discípula de Eduardo Soler Llopis (1840-1928).
Emilia Hernández de Alba y Ferrer era natural de Valencia. En octubre de 1884 expuso en los escaparates del señor Janini en Valencia, unos Claveles, pintados en Madrid, que habían sido exhibidos en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Participó, además, en varias exposiciones regionales y nacionales. Residía en Madrid (calle Limón, 10, 3º; calle Quintana, 20) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1884, 1887 y 1897. En 1884 participó con un plato pintado al óleo con el título De mi tierra (26 cm). En 1887 concurrió con un boceto de unas Flores (16 x 25 cm) y en 1897 presentó unos Dibujos en sepia (40 x 27 cm).
En el catálogo de esa exposición se afirma que era discípula de “Eduardo de Solar”, probablemente se trate del pintor Eduardo Soler Llopis (Alcoy, Alicante, 1840 – Valencia, 1928) que fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Valencia y de Cádiz, así como académico de número de la Academia de San Carlos de Valencia. El profesor se formó en la Escuela de Bellas Artes valenciana y más tarde en la de San Fernando de Madrid como discípulo de Carlos Luis de Ribera y de Federico de Madrazo. Soler presentó sus cuadros en varias Exposiciones Nacionales, donde obtuvo dos terceras medallas en 1864 y 1876.
MAE, Rafael Gil Salinas, 2021.
De mi tierra. 1884. Plato pintado al óleo (26 cm diámetro). Paradero desconocido.
Flores (boceto). 1887. Pintura (16 x 25 cm). Paradero desconocido.
Dibujos. Sepia. 1897. Dibujo en sepia (40 x 27 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1883? Escaparates del señor Janini, Valencia, 1884. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1884. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1887. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1897. |
|
ALCAHALÍ, Barón de (Ruiz de Lihory), Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Ed. F. Doménech, 1897. BALBÁS IBÁÑEZ, M.ª S., Enciclopedia Museo Nacional del Prado, tomo VI, 2006, p. 2021. CAVESTANY, J., Floreros y bodegones en la pintura española, Madrid, Palacio de la Biblioteca Nacional, 1936 y 1940. GIL SALINAS, R., “Una perspectiva periférica de la creatividad artística femenina en el siglo XIX”, en Lomba, C. y R. Gil Salinas (eds.), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 (Catálogo de exposición IAACC Pablo Serrano y Museu de Belles Arts de València), Zaragoza, Gobierno de Aragón; Valencia, Consorci de Museus Comunitat Valenciana, 2022, pp. 202-229. IBIZA I OSCÀ, V., Dona i art a Espanya: diccionari d’artistes d’abans de 1936, València, Institució Alfons el Magnànim, 2006, p. 32. OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Giner, 1975 [1883-1884], p. 649. |
ANÓNIMO, Las Provincias, Valencia, 26-10-1884, p. 2. Catálogo Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, p. 10. Catálogo Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, p. 93. Catálogo Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897, p. 80. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, doc. 1904-1915
Trinidad Francés Mexía de Campo fue una pintora natural de Madrid, donde residía (calle Lista, 22) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1904, 1906, 1908, 1912 y 1915. Era discípula de Juan Francés y de su padre Plácido Francés. Premiada con mención honorífica en las nacionales de 1904, 1906 y 1908.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021
Un cuadro de frutas. 1904. Pintura (125 x 98 cm). Paradero desconocido.
Bodegón de pescado. 1906. Pintura (89 x 124 cm). Paradero desconocido.
Puesto de flores. 1908. Pintura (218 x 148 cm). Paradero desconocido.
Crisantemos. 1908. Pintura (112 x 62 cm). Paradero desconocido.
Campo de crisantemos. 1910. Pintura (136 x 99 cm). Paradero desconocido.
Amapolas. 1912. Pintura (60 x 25 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1904.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1906.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1908.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1912.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1915.
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, p. 28.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906, p. 33.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, p. 23.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, p. 24.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 22.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, doc. 1890
Pintora, discípula de Plácido Francés y de Alejandro Ferrant, participó en varias exposiciones nacionales y en la Internacional de 1892 obtuvo mención honorífica.
Emilia Alexandre y Robles fue una pintora natural de Madrid, donde residía (plaza Puerta del Sol, 7) cuando presentó varias obras en las exposiciones de Bellas Artes de 1890, 1892 y 1895. En la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1892 obtuvo una mención honorífica tras presentar tres cuadros de temática religiosa y flores.
El cronista de la revista La Última Moda en su crónica sobre la inauguración afirmaba que “la señorita Emilia Alejandre era una aventajada discípula del insigne maestro don Alejandro Ferrant” que presentaba “tres cuadros a cuál más lindo”. El titulado Trozo de jardín (96 x 57 cm) era de “una verdad y una belleza encantadoras”. Un tiesto de pensamientos que era muestra del naturalismo observado en algunas expositoras. “Los pensamientos son preciosos, como las flores que representan, y el tiesto, sucio y desconchado como la cesta que contiene las flores, están copiados del natural con artístico ensañamiento”. Lo define como simpático, lo mismo que el Crucifijo con flores (83 x 43 cm). Pero en su opinión, el Reclinatorio (52 x 36 cm) superaba en mérito a ambos: “El terciopelo del apoyamanos, los clavos de plata, las flores y el rosario que cuelga, forman una bonita composición y hacen presumir quién será la pecadora que acuda allí a elevar sus preces a la Madre de los afligidos”.
En el catálogo de la exposición de 1890 figura como discípula del pintor Plácido Francés y Pascual (Alcoy, Alicante, 1834 – Madrid, 1902), quien era profesor en la Escuela de San Fernando de Madrid desde 1870. En los de 1892 y 1894 estaba ya bajo la dirección de Alejandro Ferrant y Fischermans (Madrid, 1843 – 1917) con quien se formaron muchas pintoras de la época.
Emilia Alexandre también participó en la exposición celebrada en 1894 en la Sociedad Económica de Amigos del País de Alicante que organizó el pintor Lorenzo Casanova y que atrajo a los más importantes artistas del momento, como Joaquín Sorolla, desde diferentes ciudades españolas. Emilia acudió desde Madrid. De las siete mujeres que expusieron en el certamen, tres fueron galardonadas: Fernanda Francés con medalla de plata, Laura Giner y Emilia Alejandro (o Alexandre) obtuvieron una mención honorífica.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021
Bodegón. 1890. Pintura (57 x 49 cm). Paradero desconocido.
Trozo de jardín. 1892. Pintura (96 x 57 cm). Paradero desconocido.
Crucifijo con flores. 1892. Pintura (83 x 43 cm). Paradero desconocido.
Reclinatorio. 1892. Pintura (52 x 36 cm). Paradero desconocido.
Plantas y flores. 1895. Pintura (190 x 126 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1890. Exposición Internacional de Bellas Artes, Madrid. 1892. Exposición Sociedad Económica de Amigos del País, Alicante. 1894. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1895. |
|
SÁNCHEZ IZQUIERDO, Pablo, “Pintoras de provincias, pintoras olvidadas. Las artistas en el Alicante del primer tercio del siglo XX (1894-1931)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. 28, 2016, p. 11-28.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, p. 13. Catálogo de la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1892, p. 13 Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895, p. 12. MADRID, Juan de, “Exposición de Bellas Artes”, La última moda, 257, 4 de diciembre de 1892, p. 5. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Valencia, doc. 1936
Amparo Palacios Escrivá fue una pintora natural de Valencia, donde residía (avenida Blasco Ibáñez, 2) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1936 una pintura titulada El espejo.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
El espejo. 1936. Pintura. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 50.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.