Frau, Margarita de (Margarita González Giraud)

 

Madrid, 1909 – 1986

Margarita Frau fue una de las representantes de las vanguardias históricas en España, colaboró con la Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI), expuso junto con su marido José Frau en una retrospectiva exclusiva en el Museo de Arte Moderno, ganó medallas en exposiciones nacionales, becas y premios. Recibió de manera frecuentes y merecieron elogios por parte de la crítica de arte de la época y tuvo una proyección artística internacional que pasó por Estados Unidos, México o París.

 

 

 

Tinta en plata, h. 1934. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Frau, Margarita de

 

Margarita Frau, nacida Margarita González Giraud, nació en Madrid en 1909[1]. Su biografía es poco conocida, pero, como suele ocurrir en los casos de parejas de artistas, sí se conoce algo más la biografía de su marido, el también pintor José Frau (Vigo, 1898 –  Madrid, 1976). Margarita González Giraud se formó en el ámbito artístico de manera extraoficial en el estudio de su hermano y asistiendo a clases de pintura con José Frau. Contrajo matrimonio con su profesor en 1929. El matrimonio tuvo un hijo, Francisco Frau, y desde entonces la pintora firmaría sus obras utilizando el apellido de su esposo, con quien expuso conjuntamente en diversas ocasiones.

La artista asistió a certámenes públicos como la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, donde presentó su lienzo Ventana que mira al puente. No ganó ningún galardón, pero su obra tuvo cierta repercusión en la prensa. Posteriormente, participó en otras exposiciones nacionales de Bellas Artes como la de 1934, con la obra Jardín, que se reprodujo en la Gaceta de Bellas Artes dedicada a la exposición; y Tinta en plata, que fue galardonada con una medalla de tercera clase concedida por unanimidad y que pasó a formar parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno. Esta última obra causó un gran interés en la crítica del momento, aunque fue tratada con la habitual galantería y paternalismo con el que se solía abordar la obra de las artistas mujeres. También participó en la de 1936 con el lienzo Ramas sin hojas, aunque la muestra fue cancelada por el estallido de la guerra civil.

Otro gran hito en la trayectoria de la artista fue su exposición, en 1933, en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en una antológica dedicada a la pareja de artistas en un contexto de apertura de la institución al arte más contemporáneo. Es destacable, asimismo, la presencia de la artista en varios Salones de Otoño. Particularmente, en el de 1934, en el que expuso las obras Ruinas y Cocina o Interior; y en el de 1935, donde expuso Anunciación y Paloma mensajera.

Por otro lado, la proyección de la artista trascendió las fronteras españolas para participar en las exposiciones internacionales de Pittsburgh, organizadas por el Instituto Carnegie, en varias ediciones los años 1934, 1935, 1936 y 1937. Las muestras itineraron en algunas de sus ediciones por otras ciudades de Estados Unidos como San Francisco, donde se exhibieron las obras de la edición de 1934. En estas exposiciones las obras de la artista convivieron con obras de figuras reconocidas en el canon de las vanguardias como Pablo Picasso, Salvador Dalí o José Gutiérrez Solana. También participaron agentes del arte fundamentales en la constitución del relato de las vanguardias como Alfred H. Barr (primer director del MoMA), Elizabeth  L.  Cary  (redactora jefe de arte del New York Times) y Gifford Beal (de  la  Academia  Nacional  del  Diseño).

En 1936, Margarita Frau participó en la significativa muestra de arte español contemporáneo celebrada en el Museo del Jeu de Paume de las Tullerías y organizada por la SAI junto con el gobierno de la Segunda República española. En esta ocasión la artista compartió salas con otros artistas entre los que se encontraban los españoles afincados en París Pablo Picasso, Juan Gris, María Blanchard, Ignacio Zuloaga, Pablo Gargallo, Sert o Mateo Hernández. La muestra tuvo una amplia acogida entre los y las artistas, por lo que finalmente no se pudieron exponer todas las obras enviadas. Es por ello que se desconoce si todas las obras enviadas por Margarita Frau fueron expuestas.

Tras el estallido de la guerra civil, Margarita Frau se afilió en calidad de “paisajista” al Sindicato Único de la Enseñanza de Madrid, ligado a la CNT, pero se mostró esquiva a la hora de posicionarse políticamente en el ámbito público. Esta circunstancia sumada a su procedencia familiar y a la acusación que recibió su marido por parte del bando republicano por ser propietario de una colección de arte religioso, permitió al matrimonio permanecer en el país al finalizar la contienda.

En una fecha temprana durante la posguerra, en 1940, Margarita Frau retomó su actividad artística y expuso en la Galería Bucholz. En el texto que acompañaba el folleto de esta última exposición, Enrique Azcoaga hablaba de Margarita de Frau como una “pintora delicada, inteligente y sensible”, en la línea paternalista y machista de la crítica de la época.

Ese mismo año la artista se trasladó con su hijo a Buenos Aires y México, dejando a su marido en España. En México, en 1943, la pintora ganó la pensión de la fundación Conde de Cartagena,  concedida por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que consistía en un viaje por Latinoamérica de un año de duración. Como resultado de dicha pensión, la artista realizó doce óleos que fueron expuestos, en 1944, en una monográfica en el Salón Marabini. En 1947 José Frau se reunió con su familia en México y allí establecieron su residencia hasta 1964, cuando regresaron a Madrid. Durante este periodo se ha podido constatar la activa participación de José Frau en exposiciones en México y Nueva York, entre otras ciudades, pero se desconoce la actividad de Margarita Frau. Sí que retomaría su actividad artística tras su vuelta a España.

Algunas de sus obras se conservan en colecciones públicas. Por ejemplo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía conserva su óleo sobre lienzo Tinte en plata (ca. 1934), en el cual se representa un paisaje rural grisáceo en un estilo próximo al realismo mágico que formó parte de los procesos de renovación plástica española en los años veinte y treinta. La obra ingresó en el MNCARS en 1988 procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC. Otros dos paisajes de 1941 y 1943 firmados por la artista se conservan en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, procedentes de la Beca Fundación Conde de Cartagena.

[1] Según su ficha personal conservada en el Registro Nacional de Extranjeros en México y disponible en el repositorio PARES (signatura copia digital: AGA,RIEM,089,017). En la página web del MNCARS aparece como fecha de nacimiento el año 1919 y en la de la Real Academia de San Fernando 1898 (coincidiendo con la fecha de nacimiento de su marido). De todas las fechas dispares que se han encontrado, la de 1909 parece la más verídica y coincidente con el resto de su biografía.

MAE, Clara Solbes Borja, actualizada 2024. DOI: 10.26754/mae1803_1945

Ventana que mira al puente. 1932. Pintura. Paradero desconocido.

Jardín. 1934. Pintura. Paradero desconocido.

 

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1932.

Museo de Arte Moderno (junto con José Frau), 1933.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1934.

XIV Salón de Otoño, 1934.

Exposición internacional de Pittsburgh, organizada por el Instituto Carnegie (itinera a San Francisco), 1934.

XV Salón de Otoño, 1935.

Exposición internacional de Pittsburgh, organizada por el Instituto Carnegie, 1935.

Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1936.

Exposición internacional de Pittsburgh, organizada por el Instituto Carnegie,1936.

Exposición internacional de Pittsburgh, organizada por el Instituto Carnegie, 1937.

Salón Marabini (monográfica), 1944.

 

 

Abad de los Santos, Belén, “Entre el discurso y la realidad: Semblanzas  femeninas desde la crónica artística en España 1900-1930)”. Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Géne-ro y Estudios Culturales, nº 9, 2022, pp. 105-128.

Brihuega, Jaime, “Mujeres en vanguardia”. En Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España 1804-1939), En Concha  Lomba Serrano y Rafael Gil Salinas (coord..), Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España 1804-1939), Zaragoza, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte/Generalitat  Valenciana,  Consorci  de  Museus  de  la  Comunitat  Valenciana, 2022, pp. 246-263.

Dalmau, Carmen, “La imagen de las mujeres a través de las pintoras españolas durante los años 30 del siglo XX”. En Margarita Almela, María Magdalena García y Helena Guzmán (dirs.), Malas, Madrid, UNED, 2015, pp. 207-218.

Gaitán Salinas, Carmen, Las artistas del exilio republicano español: el refugio latinoamericano, Madrid, Cátedra, 2019.

Guasch Marí, Yolanda. Mujeres artistas en México. Las generaciones del exilio español. Madrid, Trea, 2021.

Lomba Serrano, Concha. “Poéticas de género. Mujeres artis-tas en España (1804-1939)”, en Concha  Lomba Serrano y Rafael Gil Salinas (coord.), Hacia poéticas de género. Mu-jeres artistas en España 1804-1939), Zaragoza, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte/Generalitat  Valenciana,  Consorci  de  Museus  de  la  Comunitat  Valenciana, 2022, pp. 10-72.

Lomba Serrano, Concha, Bajo el Eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019.

Rodrigo Villena, Isabel. “Pintoras y escultoras en el Museo de  Arte  Moderno  de  Madrid.  Sus  exposiciones  entre  1898  y  1936”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, nº32, 2020, pp. 97-122.

Torres Sastrús, Vega. “El matrimonio Frau: trayectorias entrelazadas en torno a las figuraciones modernas de los años treinta del siglo XX”, Archivo Español De Arte, vol. 97, nº 385, 2024, 1235.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, p. 31.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, p. 23.

Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1936, p. 43.

VV.AA., Fondos de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1880 – 1980. Centenario del Círculo de Bellas Artes, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1980.

Piquero López, Mª de los Ángeles Blanca, “Segundo inventario de la colección de pinturas de la Real Academia”, Academia, 61, 1985, 89, nº 984.