Lyceum Club Femenino

Madrid, 1926 – 1939

Titularidad: Asociación civil

El Lyceum Club Femenino de Madrid, que abrió sus puertas en el año 1926, fue una institución pionera en España que, desafiando las normas sociales y culturales, propició un espacio de sociablidad para mujeres.

Zapata, Lyceum Club de Madrid, 1930. Estampa, año 3, número 122 (13-05-1930).

El Lyceum Club Femenino de Madrid fue una institución pionera en España que, desafiando las normas sociales y culturales, propició un espacio de sociablidad para mujeres. Abrió sus puertas en Madrid el año 1926. Su nombre, inspirado en el concepto griego de lykeion, reflejaba la conexión con la academia y la filosofía. Inspirado en los Lyceums europeos, se creó y desarrolló con la finalidad de dotar de un espacio propio a las mujeres, en el que pudieran participar en discusiones intelectuales, actividades artísticas y científicas, ya que a menudo eran excluidas de otros círculos sociales de la época. De hecho, en aquel momento se estaba poniendo en tela de juicio la entrada de las mujeres en la esfera pública. Intelectuales y científicos como Ortega y Gasset o Gregorio Marañón, difundían en aquel momento la inferioridad de las mujeres con respecto a los hombres, por lo que las socias de la institución fueron etiquetadas de “criminales”, “liceómanas”, “ateas”, “excéntricas” y “desequilibradas”. A pesar de las críticas, el Lyceum consiguió dotar a las mujeres de un lugar en el que mostrar sus habilidades intelectuales y creativas, en el que entablar amistades personales y profesionales o en el que debatir cuestiones relativas a los derechos políticos de las mujeres. Se convirtió, por lo tanto, en un espacio que ofrecía oportunidades culturales, pero también un centro de debate y activismo.

Algunas de las mujeres vinculadas a su fundación son hoy referentes del feminismo español, como es el caso de Clara Campoamor, quien defendió como diputada el derecho al voto femenino durante la Segunda República. La presidenta fue María de Maetzu, directora de la Residencia de Señoritas, y en su primera junta participaron mujeres como la escritora y luego diplomática Isabel Oyarzába o la abogada y después diputada Victoria Kent, entre otras. Siguiendo la estructura del Lyceum Club de Londres se establecieron seis secciones. La social, la de música, la de artes plásticas e industriales (llevada por Carmen Baroja), la de literatura, la de ciencias, la internacional y una séptima sección especial, la hispanoamericana.

Desde sus primeros días, el Lyceum Club se convirtió en un epicentro cultural. Ofrecía conferencias, exposiciones, conciertos, y actividades literarias y científicas. El club abrió sus puertas a mujeres artistas, escritoras, científicas y activistas, permitiéndoles compartir sus ideas y contribuciones en un entorno respetuoso y solidario. En el ámbito artístico, el Lyceum Club destacó por su apoyo a diversas disciplinas. Pintoras como María Blanchard y Ángeles Santos expusieron sus obras en las salas del club, mientras que escritoras como Carmen Conde y Clara Janés participaron activamente en eventos literarios. Además, el club promovió la presencia de mujeres en campos como la ciencia, la filosofía y la política.

El criterio para formar parte del Lyceum no era ideológico, sino que se requería tener estudios superiores o haber llevado a cabo obras sociales. También eran admitidas mujeres vinculadas a la literatura o las artes. En el Lyceum, por lo tanto, permeó la polarización que vivía la sociedad con la llegada de la Segunda República: algunas mujeres se mantenían fieles a la monarquía, mientras que otras estaban muy comprometidas con la naciente república. Esto conllevó la fundación, por parte de María Lejárraga, de otro foro para fomentar un activismo más cívico que cultural, que vio la luz en agosto de 1931 con el nombre de Asociación Femenina de Educación Cívica —terminó conociéndose cono “La Cívica”—, un espacio que aspiraba a ser menos elitista que el Lyceum y más comprometido políticamente.

Finalmente, tras la guerra civil española, el régimen franquista limitó la libertad de expresión y disolvió muchas organizaciones civiles. La Cívica despareció y el Lyceum se convirtió en el Club Medina, encabezado por la Sección Femenina, por lo que se convirtió en un instrumento más de la dictadura para desandar los pasos que se habían conseguido en términos de igualdad durante las décadas anteriores. En la actualidad, el legado del Lyceum Club Femenino de Madrid se reconoce como un hito en la historia feminista y cultural de España.

ARTISTAS RELACIONADAS

Calvo Rodero, Matilde: socia, expositora 1926

Durán, Victorina: socia, expositora 1926

Maruja Mallo: socia

Quiroga Sánchez Fano, Antonia: socia, expositora

Quiroga Sánchez Fano, Josefa: socia, expositora

Rubio, Juana Francisca: expositora 1935

Primer Salón de Dibujantas, marzo 1937 (participaron Alma Tapia, Edith de Aguiar, Pitti Bartolozzi, Carmen de Béjar, Adela y Josefa Cañada, Rafaela Castillo, Matilde Go, Rosario de Lombera, Olimpia López, Paula Millán Alosete, María Moreu, Virginia Palacios, Vicenta Pérez, María Luisa Rodríguez, Soledad Sancha, Viera Sparza, Trinidad de la Torre, Rosario de Velasco, Pura Verdú, Pilar Villalta y Carmen Yaina).

Roësset, Marisa: expositora 1927

Santos, Ángeles: expositora 1929

Sorolla, Elena: expositora 1926

Sorolla, María: expositora 1926

Valero Kotowich, Maroussia: expositora 1928

MAE, Clara Solbes Borja, diciembre 2023, DOI: 10.26754/mae1803_1945

AGUILERA SASTRE, Juan. “Las fundadoras del Lyceum Club Femenino Español”, Brocar, 2011, nº 3, pp. 64-90.

FAGOAGA, Concha. “El Lyceum Club de Madrid, élite latente”, en Daniéle Bussy Genevois (ed.), Les Espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIX-Xxsiècles), Saint-Denis : Presses Universitaires de Vincennes, pp. 145-67.

FERRES, Kay. “The Lyceum Club and the Making of the Modern Woman”, Queensland review (St. Lucia), Vol. 21 (1), 2014, pp. 62-71.

GAITÁN SALINAS, Carmen; MURGA CASTRO, Idoia. “Alma Tapia: la línea moderna”, Archivo Español de Arte, 2017, vol. 90(360), pp. 393-410.

HURTADO DÍAZ, Amparo. “El Lyceum Club Femenino. Madrid (1926-1939)”, Boletín Institución Libre de Enseñanza, II Época, nº 36, 1999, pp. 23-36.

KIRKPATRICK, Susan. Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931), Madrid, Cátedra, 2003.

LEGGOTT, Sarah. “The female intellectual in 1920s Madrid: writing the Lyceum Club”, A.U.M.L.A., 2008, vol. 110 (110), pp. 95-112.

LOMBA SERRANO, Concha. “Marisa Roësset, en la frontera”, Archivo Español de Arte, 2018, vol.91, núm.362, Madrid, pp. 143-158. https://doi.org/10.3989/aearte 2018.10.

LOMBA SERRANO, Concha. Bajo el eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid: CSIC, 2018.

MANGINI, Shirley. “El Lyceum Club de Madrid: un refugio feminista en una capotal hostil”, Asparkía: investigación feminista, 2013, nº 17, p. 125.

MANGINI, Shirley. Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, Barcelona, Península, 2000.

MARTÍN PÉREZ, Yolanda. “El Lyceum Club Fememino de Madrid en los Estados Unidos: la labor de difusión de la hispanista Shirley Mangini”, Popular Music Research Today, 2021, vol. 3(2), pp. 69-81.

MURGA, Idoia. “Muros para pintar. Las artistas y la Residencia de Señoritas”, en Margarita Márquez Padorno Árbol académico, Almudena de la Cueva Batanero (coords.), Mujeres en vanguardia: la Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936), Madrid, Residencia de Estudiantes, 2015, pp. ¿?

VÁZQUEZ RAMIL, Raquel. “La Residencia de Señoritas dentro del esquema de la Junta para Ampliación de Estudios”, José García-Velasco, José Manuel Sánchez Ron Árbol (coords.) en 100 JAE: la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su centenario. Actas del II Congreso Internacional, Vol. 2, 2010 (Tomo II. En torno al Centro de Estudios Históricos. De la economía a la arquitectura. Residencias de estudiantes en la JAE. La JAE y la educación. Colofón: algunas aportaciones de esta edición), pp. 506-529.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.