Berges Rábago, Consuelo

 

Ucieda, Santander 1899 – Madrid 1988

 

Consuelo Berges fue una escritora, periodista, traductora, crítica y feminista que ejerció su labor profesional tanto en su país natal, España, como en Latinoamérica.

 

 

Fotografía de Consuelo Berges, 1940. Archivo Fundación Consuelo Berges. Fuente: “Las sinsombrero. Sin ellas la historia no está completa”,
(11-10-2024).

Nacida en el pueblo cántabro de Ucieda, Consuelo Berges fue de niña una infatigable lectora. Después de trasladarse a Santander, se inscribió en la Escuela Normal de Magisterio y preparó sus primeras publicaciones en prensa para La Región que aparecieron con el pseudónimo de Yasnaia Poliana.

Con veintisiete años marchó a Perú donde vivió en la casa de Julia Gutiérrez Cueto, familiar que regentaba una librería en Arequipa. Durante estos años Berges escribió en el diario Las Noticias y dictó ponencias. En 1928 se instaló en Argentina desde donde colaboró con La Nación y El Diario Español. Asimismo, dirigió Cantabria, revista del centro montañés de Buenos Aires, y publicó su primer libro, Escalas (1930), que recogía una selección de artículos de muy variada temática y contenía, a modo de cita, unos versos de Concha Méndez, poeta a la que había conocido en la capital argentina y a la que apoyó prologando su poemario Canciones de mar y tierra (1930).

Tras el advenimiento de la Segunda República española volvió a su país natal, fue bibliotecaria, colaboró con el periódico El Sol y trabajó en Cultura Integral y Femenina, revista que perseguía visibilizar la organización Unión Republicana Femenina que había impulsado junto con su amiga Clara Campoamor. Feminista comprometida, sus textos muestran su particular preocupación por concienciar acerca de la transcendencia del sufragio universal. También su visión política de algunos hechos acaecidos en el tiempo que le tocó vivir. Ejemplo de ello es el libro Explicación de octubre. Historia comprimida de cuatro años de República Española(1935).

Tras el estallido de la Guerra Civil continuó su compromiso social y sus contribuciones aparecieron en Mujeres Libres, revista antifascista que otorgó espacio a temas como el trabajo, la infancia, la cultura, la salud o la sexualidad, así como una especial importancia al aspecto visual en el que destacaron las ilustraciones de Baltasar Lobo o las fotografías de Kati Horna.

En 1939 se exilió en Francia, siendo prisionera del campo de concentración de Puy-en-Velay. En 1943 el ejército alemán de ocupación la transfirió a España, donde el Tribunal Especial para la Represión del Comunismo y la Masonería le abrió un proceso y fue inhabilitada para publicar en prensa, ya fuera nacional o internacional. Así, decidió dedicarse a la traducción de autores como Flaubert, Proust, Rousseau y, sobre todo, Stendhal, quien le interesó especialmente y a quien destinó las monografías Stendhal. Su vida, su mundo, su obra (1962) y Stendhal y su mundo (1984). A partir de los años cincuenta su trabajo de crítica vio la luz en Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas.

En 1980, ante las polémicas informaciones derivadas de los premios Fray Luis de León, Consuelo Berges en una nota publicada en el diario El País defendía su “carissima honra de traductora” avalada por “36 años de trabajo exclusiva y excluyentemente dedicado al menester, duro y capciosamente seductor, de dar digna vida española a grandes obras de la gran literatura francesa. Con muy exiguos resultados económicos, con próvida y quizá excesiva cosecha de estimaciones y alabanzas, públicas y privadas” (Berges, 1980: s. p.). Esta intensa labor ha quedado constatada en numerosas obras gracias a las que los lectores en lengua castellana pudieron acceder a títulos fundamentales de la literatura francesa. Aunque ocho años después de estas declaraciones se apagó la voz de Berges, de su lucha para que la traducción fuera una actividad reconocida y estuviera amparada por los derechos de propiedad intelectual continúa beneficiándose la sociedad hoy día.

 

MAE, Irene García Chacón, octubre 2024, DOI: 10.26754/mae1803_1945

Colaboraciones en:

Cultura Integral y Femenina

El Diario Español

El Sol

Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas

La Nación

La Región

Mujeres Libres

Libros:

Escalas, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso, 1930.

Explicación de octubre. Historia comprimida de cuatro años de República Española, Madrid, Imprenta Garcigay, 1935.

Stendhal. Su vida, su mundo, su obra, Madrid, Aguilar, 1962.

Stendhal y su mundo, Madrid, Alianza Editorial, 1984.

BRAVO VILLASANTE, C., “Consuelo Berges: una biografía de Stendhal”, Cuadernos Hispanoamericanos, 184, 1965, pp. 217-223.

DÍAZ NOSTY, B., Voces de mujeres: periodistas españolas del siglo XX nacidas antes del final de la Guerra Civil, Sevilla, Renacimiento, 2020.

GUARDIA HERRERO, C. de la, “Dedicatorias de afecto y resistencia en la biblioteca de Consuelo Berges”, Altre Modernità. Rivista di Studi Letterari e Culturali, 3, 2019, pp. 32-48.

GUTIÉRREZ SEBASTIÁN, R., “A la sombra de las traducciones francesas: Consuelo Berges, escritora”, en Romano Martín, Y. y Velázquez García, S. (coord.), Las inéditas: voces femeninas más allá del silencio, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2018, pp. 119-127.

GUTIÉRREZ SEBASTIÁN, R., “Masona, rebelde y escondida. El redescubrimiento de Consuelo Berges (1899-1988)”, Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea, 41, 2021, pp. 789-814.

“Las sinsombrero. Sin ellas la historia no está completa”, https://leer.es/proyectos/las-sinsombrero/vida-y-obra/consuelo-berges/ (11-10-2024).

BERGES, C., “Del interés personal al interés no personal”, El País, 19-02-1980, s. p. https://elpais.com/diario/1980/02/19/cultura/319762802_850215.html?event_log=oklogin (11-10-2024).