Miranda Sebastián, María Josefa

Miranda Sebastián, María Josefa

Miranda Sebastián, María Josefa (marquesa de Bóveda de Limia)

1786-1838

Pintora y académica de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. 

Estudio de Santa María Egipciaca, 1819. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Miranda Sebastián, María Josefa

 

Pintora, el 18 de octubre de 1818 fue nombrada académica de honor y de mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando tras presentar un dibujo con una Magdalena penitente. Probablemente se trate del dibujo de Estudio de Santa María Egipciaca que se conserva actualmente en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023.

Estudio de Santa María Egipciaca, 1819. Lápiz negro sobre papel avitelado agarbanzado claro, 544 x 479 mm, nº Inv. P-2344. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX. València, Tirant lo Blanch, 2020.

 

Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Legajo 1-40-4.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Crespo Aristia, Josefa

Crespo Aristia, Josefa

siglo XIX

 

Pintora nombrada en 1820 académica de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Crespo Aristia, Josefa

 

Pintora, el 27 de febrero de 1820 fue nombrada académica de mérito por la pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, tras presentar un dibujo a la Junta académica.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023.

 

PÉREZ MARTÍN, M., Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes  (ss. XVIII-XIX), Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

 

 

 

 

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Nesbitt y Calleja, María Micaela

Nesbitt y Calleja, María Micaela

Nesbitt y Calleja, María Micaela

Madrid, 1801 – ?

Pintora y académica de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. 

Virgen con el Niño, 1820. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Nesbitt y Calleja, María Micaela

 

Pintora, el 17 de diciembre de 1820 fue nombrada académica de mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando tras presentar un pastel con una Virgen en oración, que se conserva actualmente en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023.

Virgen en oración, 1820. Pastel, 48 x 34 cm, nº Inv. 0515. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX. València, Tirant lo Blanch, 2020.

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, Inventario de las pinturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes, 1964, p. 50.

 

Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Legajo 1-40-4.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

López San Román, Romana

López San Román, Romana

López San Román, Romana

siglo XIX

Pintora y académica de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. 

Virgen con el Niño, 1825. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

López San Román, Romana

 

Pintora, el 19 de junio de 1825 fue nombrada académica de mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando tras presentar un miniatura de la Virgen con el Niño, copia de Rafael, que se conserva actualmente en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023.

Virgen con el Niño, copia de Rafael, 1825. Miniatura, 14 x 12 cm, nº Inv. 0460. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Calavera del natural, ca. 1825. Pastel. Paradero desconocido.

Retrato de su padre, ca. 1825. Miniatura marfil. Paradero desconocido.

 

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX. València, Tirant lo Blanch, 2020.

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, Inventario de las pinturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes, 1964, p. 46.

 

Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Legajo 1-40-4.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Ascargorta y Rivera, María Josefa

Ascargorta y Rivera, María Josefa

Ascargorta y Rivera, María Josefa

Madrid, ca. 1800-1850

Pintora, profesora y académica de Bellas Artes de San Fernando. Fue alumna del Estudio de Dibujo de Niñas de Fuencarral en Madrid. 

Cristo Nazareno, 1828. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Ascargorta y Rivero, María Josefa

 

Pintora, el 2 de noviembre de 1828 fue nombrada académica supernumeraria en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando tras presentar un óleo con un Cristo Nazareno, que se conserva actualmente en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Fue alumna del Estudio de Dibujo de Niñas que la Academia de San Fernando estableció en 1818 en su sede de la calle de Fuencarral en Madrid, la primera escuela oficial de dibujo femenina. Las alumnas estudiaban en las mismas aulas y con los mismos materiales que los varones, pero en diferente horario.

Destacó como alumna de dibujo y fue nombrada  “correctora” en dicha Escuela, igual que su compañera de estudios María Luisa Marchiori. Tras varios años como docente velando por “los adelantamientos de las señoritas”, solicitó su ingreso en 1828 como académica de mérito en la institución madrileña. Los miembros de la Junta académica votaron unánimemente la concesión del título, pero con la categoría inferior de supernumeraria. 

MAE, Mariángeles Pérez-Martín, 2023.

 

 

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles. Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX. València, Tirant lo Blanch, 2020.

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, Inventario de las pinturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes, 1964, p. 28, nº 215.

RODRÍGUEZ MOSTACERO, Pedro, “Museo. Trabajos de conservación realizados en el taller con motivo de la remodelación y apertura al público del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 67, 1988, p. 351.

 

Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Legajo 1-40-4.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Martínez García, Soledad

Martínez García, Soledad

Martínez García, Soledad

 

Barcelona, 1901 – 1996

 

Soledad Martínez fue una de las pintoras pertenecientes a la fecunda generación del 27. Su obra pictórica exhuma sensibilidad y se caracteriza por una ejecución suelta e intuitiva, que encontró en el paisaje su mejor forma de expresión.

 

Fotografía de Soledad Martínez

Soledad Martínez

 

Soledad Martínez nació en Barcelona, en el seno de una familia andaluza. Aunque también practicó la danza, se inclinó hacia las artes plásticas recibiendo clases del profesor Sala en Barcelona. Estuvo unos años en París entre 1923 y 1929, donde aprendió de los pintores André Lothe y Othon Friesz. Allí se empapó del arte de impresionistas, postimpresionistas (sintiendo verdadera devoción por Cézanne) y de la tendencia fauve, que después se filtrarían en sus propias creaciones. A su regreso a España comenzó su trayectoria expositiva protagonizando algunas muestras individuales en la Galería Syra. En la década de los años 30, participó asimismo en dos ediciones de la Exposición de Primavera, en 1932 y 1935. Ese mismo año viajó a Ibiza junto con un grupo de artistas y amigos, entre ellos la pareja de artistas formada por Olga Sacharoff y Otho Lloyd, o el pintor segoviano Esteban Vicente. Los paisajes y gentes de la isla balear inspiraron algunas de las composiciones de Soledad Martínez de aquella época.

Durante la Guerra Civil española, la pintora formó parte del Sindicato de Pintores y Escultores de UGT y se afilió al Partido Socialista Unificado de Cataluña. Hubo de emprender el exilio a Francia junto con su hermana, y desde la capital gala lograron pasajes para embarcarse hacia América. Tras pasar por Nueva York, arribaron a México, donde permanecieron durante una década. En tierras aztecas Soledad Martínez pudo continuar su trayectoria artística y se relacionó con los intelectuales de la capital, donde realizó algunas exposiciones. En la ciudad de Xalapa fundó el Grupo Génesis junto con el pintor catalán también exiliado Francesc Camps Ribera. En 1949 las hermanas Martínez decidieron regresar a Europa, instalándose en París, y no sería hasta 1961 cuando la artista volviese definitivamente a Barcelona, donde desplegaría sus creaciones pictóricas en varias exposiciones.

Soledad Martínez cultivó el paisaje insistentemente. Entre sus trabajos hallamos escenas de la costa catalana, francesa e ibicenca, pero también parajes de interior protagonizados por árboles y casas “de cuento” (Andrés Ruiz, 2008), siempre ejecutados con una ligereza y una soltura remarcables. Los paisajes mexicanos llenarían su producción de los años 40 y, como en los anteriores, la presencia humana rara vez se colaba en las composiciones. Pero Soledad Martínez también pintaba figuras, como las de mujeres ibicencas, o como las personas efigiadas en sus retratos, en las que la influencia fauve es muy evidente.

Su personal estilo pictórico de factura desenvuelta y nada formalista recibió los halagos de la crítica, aunque algunas voces consideraban su trabajo como poco esforzado (Benet, 1935). Sebastià Gasch calificaba a la artista como una pintora andaluza, no tanto por su ascendencia sino por su pintura antiacadémica, espontánea y directa (Gasch, 1931), y consideraba, igual que su colega Josep Ràfols, que Soledad Martínez era una creadora intuitiva guiada por su propio espíritu (Ràfols, 1932). Entre sus amigos más preciados se cuenta el pintor Ramón Gaya, con quien compartió, además de la experiencia del destierro mexicano, una cierta proximidad estilística.

La vida y la obra de esta artista catalana, descrita en alguna ocasión como una mujer independiente y curiosa, siguen todavía sin ser apenas conocidas. En 1990 se publicó un libro monográfico que sigue siendo la referencia fundamental para conocerla, en el que Jaume Soler recogió las notas autobiográficas de Soledad, a través de las que se comprende el estrecho vínculo que le unió toda su vida con la pintura, incluso a su entonces avanzada edad: “mientras conserve viva la mirada y despiertas las energías, la pintura tendrá en mí, hasta donde me es permitido, su natural continuidad” (cit. Santos Torroella, 1990).

MAE, Inés Escudero Gruber, febrero de 2023

Chica, h. 1932. Óleo. Exposición de Primavera, Salón de Montjuich, 1932, cat. 93 (pp. 10-11).

Chica del trapo, h. 1932. Óleo. Exposición de Primavera, Salón de Montjuich, 1932, cat. 94 (pp. 10-11).

Chica blanca, h. 1932. Óleo. Exposición de Primavera, Salón de Montjuich, 1932, cat. 95 (pp. 10-11).

Figura, h. 1935. Pintura. Exposición de Primavera, Salón de Montjuich, 1935, cat. 102 (p. 19).

Flores, h. 1935. Pintura. Exposición de Primavera, Salón de Montjuich, 1935, cat. 103 (p. 19).

Paisaje, h. 1935. Pintura. Exposición de Primavera, Salón de Montjuich, 1935, cat. 104 (p. 19).

Figura, h. 1937. Pintura. Exposición de Primavera, Salón de Montjuich, 1937, cat. 105 (p. 16).

Plaça de Masnou, h. 1937. Dibujo. Exposición de Primavera, Salón de Montjuich, 1937, cat. 307 (p. 29).

Marina, h. 1937. Dibujo. Exposición de Primavera, Salón de Montjuich, 1937, cat. 308 (p. 29).

1932. Exposición de Primavera (Salón de Montjuïc), Barcelona, Palacio de Montjuïc.

1932. Exposición individual, Barcelona, Galería Syra.

1933. Exposición individual, Barcelona, Galería Syra.

1935. Exposición de Primavera (Salón de Montjuïc), Barcelona, Palacio de Montjuïc.

1935. Exposición individual, Barcelona, Galería Syra.

1937. Exposición de Primavera (Salón de Montjuïc), Barcelona, Palacio de Montjuïc.

1944.  Exposición del Grupo Génesis, México.

1944. Exposición individual, Ciudad de México, Galería de Arte y Decoración.

1947. Exposición individual, Ciudad de México, Círculo de Bellas Artes.

1990. Soledad Martínez. Barcelona, Galería Foga2.

2001. 100 años de Soledad Martínez, Barcelona, Galería Beascoa Sala de Arte.

2007. Artistes catalanes del dibuix i la pintura, Barcelona, Institut Català de les Dones.

2008. Soledad Martínez, Murcia, Museo Ramón Gaya.

ANDRÉS RUIZ, E., “La niña Sole”, ABC Cultural, Madrid, 10-05-2008, p. 47.

Los 100 años de Soledad Martínez, Barcelona, Galería Beascoa, 2001.

GAITÁN SALINAS, C., Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano, Madrid, Cátedra, 2019.

SOLER, J., La pintora Soledad Martínez, Valencia, Artes Gráficas Soler, 1990.

La pintora Soledad Martínez y sus coleccionistas, Valencia, T.G. Ripoll, 1991.

LOMBA SERRANO, C., Bajo el eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, Madrid, CSIC, 2019.

SANTOS TORROELLA, R., “Soledad Martínez: Una exposición y un libro”, ABC, 17-05-1990, p. 152.

Soledad Martínez, Murcia, Novograf, 2008.

VALERO, V., “Mujeres artistas en la Eivissa de los años treinta”, Diario de Ibiza, 15-01-2010, ed. digital.

Catálogo de la Exposición de Primavera 1932, Saló de Montjuich, Barcelona, Junta Municipal d’Exposiciones d’Art, 1932, sec. Pintura, cat. 93-95, pp. 10-11.

Catálogo de la Exposición de Primavera 1935, Saló de Montjuich, Barcelona, Junta Municipal d’Exposiciones d’Art, 1935, sec. Pintura, cat. 102-104, p. 19.

Catálogo de la Exposición de Primavera 1937, Saló de Montjuich, Barcelona, Junta Municipal d’Exposiciones d’Art, 1937, sec. Pintura, cat. 105, p. 16; sec. Dibujo, Grabado y Acuarela, cat. 307-308, p. 29.

BENET, R., “La pintura al Saló de Montjuich”, La Veu de Catalunya, 09-06-1935, p. 9.

GIL-ALBERT, J. y MORENO, S., “La pintura de Soledad Martínez”, Revista Mexicana de Cultura, 14-09-1947, p. 16.

GASCH, S., “Una pintora andaluza”, Mirador, nº 126, 02-07-1931, p. 7.

RÀFOLS, J.F., “Soledad Martínez”, Art, nº 5, febrero de 1934, pp. 154-155.

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.