No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Tiflis, Georgia, 1879 – Barcelona, España, 1967
Olga Sacharoff fue una pintora e ilustradora de origen ruso que tras estudiar Bellas Artes en Tiflis decidió continuar su formación en distintos países europeos, aproximándose así a movimientos como el expresionismo alemán, el cubismo y la vanguardia parisina o el noucentisme catalán, hasta lograr un estilo propio que recibió los elogios de la crítica nacional e internacional.
Olga Nicolaevna Sacharoff nace el 28 de mayo de 1879 en Tiflis, capital de Georgia. Es hija de un funcionario del Zar y disfruta de una vida acomodada estudiando en la Academia de Bellas Artes de la ciudad. En 1910, con treinta y un años de edad, decide viajar a Múnich, meca de muchos artistas rusos, para continuar su formación; allí entra en contacto con el grupo expresionista alemán del entorno de Vasily Kandinsky. Ese mismo año viaja a Capri y conoce a quien más adelante será su pareja sentimental, el artista y fotógrafo inglés Otho Lloyd, sobrino de Oscar Wilde.
En 1912 se traslada a París para estudiar en una academia de Montparnasse. No tarda en introducirse en el mundo de la vanguardia y conocer a artistas rusos como la pintora Marie Vassilieff, en cuyo estudio coincide de nuevo con Otho Lloyd. Instalada ya con su pareja, la artista se codea con el entorno cubista de Picasso y Braque y su producción de los años siguientes entre 1914 y 1918 acusa la característica descomposición de los objetos en diferentes planos, aunque con líneas más suaves y onduladas y una personal paleta de grises y azules. Probablemente conoce también a Modigliani, a la sazón residente en Montparnasse y entregado a la escultura, con quien coincide estilísticamente en la concepción de figuras alargadas y la representación de las cuencas de los ojos vacías.
Al estallar la I Guerra Mundial Olga Sacharoff y su pareja se embarcan en un viaje por Suiza, Italia y España. Veranean en Tossa acompañados por su amigo el escultor Manolo Hugué, y viajan a Mallorca con el expresionista Kees van Dongen y Arthur Cravan, el hermano de Otho. En 1916 se instalan en Barcelona acogidos por Francis Picabia en su casa. Olga colabora en la revista 391 que éste dirige. En 1917 Olga y Otho contraen matrimonio y mantienen las buenas relaciones con los intelectuales del entorno, entre los que se cuentan la pareja Marie Laurencin y Guillaume Apollinaire.
Finalizada la guerra la artista regresa sola a París aunque vuelve a la costa mediterránea para veranear con su marido. Los años 20 son una época fructífera para su trabajo, su nuevo estilo ya alejado del cubismo y próximo al noucentisme catalán, en el que introduce el colorido y configura a sus formas un aspecto más plano, le hace ganarse los elogios de la crítica francesa. Por su participación en el Salón de Otoño de 1921 es calificada como “una especie de aduanero Rousseu, pero en mujer”.
Es en esta época cuando por fin consigue hacerse un hueco en el panorama artístico español, pues a pesar de llevar instalada allí varios años su obra es aún desconocida. Gracias al ceramista catalán Llorenç Artigas, que se topa en uno de los Salones de Otoño parisinos con la obra de la pintora de temática popular catalana La sardana, Sacharoff consigue exponer en el Saló de Tardor barcelonés de 1922. En una semblanza que el crítico Sebastià Gaschle dedica se refiere a su peculiar figuración, calificada en ocasiones como melancólica y de “consistencia fantasmagórica”, y dice que es como un cruce entre algún quatrocentista italiano y la trágica conciencia rusa.
Su primera exposición individual tiene lugar en la Claridge Gallery de Nueva York en 1928. A finales de esa década el matrimonio Sacharoff-Lloyd se separa, aunque no llegan a divorciarse. A raíz de esto la pintora sufre una depresión que la sumerge en un período de inactividad, hasta que en 1934 vuelve a exponer en las Galerías Laietanas de Barcelona y después en el Saló Montjuïc, donde es nombrada miembro societario.
A causa de la Guerra Civil española Otho Lloyd se traslada a París y el matrimonio se reconcilia. En 1939 exponen juntos en Nueva York y se instalan de nuevo en Barcelona acabado ya el conflicto. La casa del matrimonio se convierte en centro de tertulias de intelectuales y conciertos. A partir de entonces la pintora se vincula con la galería Syra y suaviza su lenguaje vanguardista, consciente del retroceso que experimentan las artes en la España del Nuevo Régimen, creando un arte más decorativo.
En 1943 Eugeni D’Ors la incluye en el primer Salón de los Once, siendo la única mujer viva que participa en el certamen. De ella dice que nadie “ha captado mejor las quintaescencias reveladoras, no de lo catalán, sino de lo específicamente barcelonés”, lo que la catapultó a la fama entre la burguesía catalana que demandaba sus retratos y sus amables paisajes e interiores poéticos. Colabora además con su amigo y descubridor Artigas e ilustra Donde las lilas crecen de Juan Eduardo Cirlot.
En 1950 ella y su marido solicitan el permiso de residencia en Barcelona. En 1964, gracias a los esfuerzos de la intelectualidad barcelonesa, la artista recibe la Medalla de la Ciudad y es nombrada Hija Adoptiva de Barcelona. El 2 de marzo de 1967 fallece Olga Sacharoff en la ciudad condal.
MAE, Inés Escudero Gruber, 2014
1921. Salón de Otoño, París. 1922. Saló de Tardor, Barcelona. 1928. Claridge Gallery, Nueva York. 1934. Galerías Laietanas, Barcelona. Saló Montjuïc, Barcelona. 1939. Exposición junto a Otho Lloyd en Nueva York. 1943. Salón de los Once, Madrid. |
El mónd’Olga Sacharoff, Barcelona, Fundación La Caixa, 1994. Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939 [catálogo], Zaragoza / Valencia, 2022. LOMBA SERRANO, C. e ILLÁN MARTÍN, M. (com.), Pintoras en España, 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo [Catálogo], Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2014. María Blanchard y Olga Sacharoff, Bilbao, Fundación Bilbai Bizkaia Kutxa, 2002. | NORANDI, E., Tránsitos entre París y Barcelona en la primera mitad del siglo XX: obra y trayectoria de Olga Sacharoff, tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2018. Olga Sacharoff, 1879-1967, Mataró, Museu Comarcal del Maresme, Museo Municipal, 1993. Olga Sacharoff: pintura, poesia, emancipació [catálogo], Girona, Museu d’Art de Girona, 2018.
|
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Berlín, Alemania, 1900 – Berlín, 1994
Pintora brasileña nacida en Berlín, discípula de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, Brasil. Participó en exposiciones nacionales en Brasil y en España.
Fotografía de Edith de Aguiar con el director general de Bellas Artes en la inauguración de su exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1929. El Imparcial, 24-X-1929.
Edith Maria Pinheiro de Aguiar (Berlín, 1900 – 1994). Pintora brasileña, nacida en Berlín, donde su padre João Fausto de Aguiar era entonces secretario de la Legación brasileña. Se formó en Francia e Italia y viajó por toda Europa visitando los museos más importantes. Tras una estancia de dos años en España se marchó a Brasil donde comenzó sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Rio de Janeiro como alumna del pintor e ilustrador Baptista da Costa (Itaguaí, 1865 – Rio de Janeiro, 1926), profesor en la escuela desde 1906.
Edith de Aguiar compitió en los salones de Bellas Artes brasileños desde 1922 hasta 1949, cosechando algunos premios. En 1923 ganó una medalla de bronce y al año siguiente una de plata, en 1927 un premio de quinientos mil reales. En 1928 concursó en el Exposição Geral de Belas Artes de Rio de Janeiro por el premio de viaje, presentando un Paisagem y Uma natureza morta. En España participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1930, 1932 y 1934, con las pinturas Española castiza, Colegiata y Lonja de Alcañiz (Aragón) y San Andrés, respectivamente. Residía entonces en Madrid (calle Fortuny, 45).
El 23 de octubre de 1929 se inauguraba una Exposición de pintura brasileña de Edith de Aguiar en la Sociedad Española de Amigos del Arte (Palacio de Bibliotecas y Museos) de Madrid. Según afirmaba el cronista de El Heraldo de Madrid constaba de 40 obras, “de ambiente brasileño en su mayor parte, de una gama fresquísima y brillante. También figuran en esta exhibición artística algunos cuadros de asunto español y aun madrileño”.
En el diario El Imparcial de ese día aparece retratada junto al director general de Bellas Artes y algunos de los concurrentes a la inauguración “la ilustre representante del arte brasileño […] artista excelente de sólido prestigio […] Estudios, apuntes, paisaje, figura, composiciones de todos géneros y diversos procedimientos con predominio del óleo, revelan una sensibilidad nada corriente, muy a propósito para recoger y sugerir los matices característicos de la gran tierra brasileña”. Se admiraban sus obras no solo por el exotismo que sabía captar en sus ambientes, sino por su técnica personal, su temperamento y sensibilidad, un “concepto equilibrado, juicioso y discreto” que confirmaba con su arte el lugar que ocupaba en la actividad estética contemporánea. Entre sus obras más destacadas Una bahiana o Majita andaluza, una figura de tamaño natural que mostraba “bien observado y resuelto el carácter de una española”.
También, el periódico La Esfera publicó en enero de 1931 una estampa dibujada por la pintora que ilustra el Madrid de antes de la guerra. Un paisaje urbano que titula La plaza del Ángel (1930) donde aparece una esquina de esa plaza ubicada en el Barrio de las Letras. La calle se identifica por la Iglesia de San Sebastián y la floristería que hace esquina con la calle Huertas. A la derecha, el reloj de la Casa Canseco es visible en el edificio del palacio del conde de Tepa, hoy ocupado por un hotel. La vista está tomada desde lo que fue la Casa-Palacio de Montijo y de Teba, ocupada durante años por Almacenes Simeón que ahora es otro hotel, probablemente desde una de las habitaciones que frecuentaban los toreros en esa época.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, febrero 2021.
Paisagem. 1928. Pintura. Paradero desconocido.
Uma natureza morta. 1928. Pintura. Paradero desconocido.
Española castiza. 1930. Pintura. Paradero desconocido.
Colegiata y Lonja de Alcañiz, Aragón. 1932. Pintura. Paradero desconocido.
San Andrés. 1934. Pintura. Paradero desconocido.
Exposição Geral de Belas Artes de Rio de Janeiro, Brasil. 1922. Exposição Geral de Belas Artes de Rio de Janeiro, Brasil. 1923. Exposição Geral de Belas Artes de Rio de Janeiro, Brasil. 1924. Exposição Geral de Belas Artes de Rio de Janeiro, Brasil. 1926. Exposição Geral de Belas Artes de Rio de Janeiro, Brasil. 1927. Exposição Geral de Belas Artes de Rio de Janeiro, Brasil. 1928. Exposición Círculo de Bellas Artes, Madrid. 1929. Exposición de Edith de Aguiar, Sociedad Española de Amigos del Arte, Madrid. 1929. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1930. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1932. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. 1934. Salão Paulista de Belas Artes, São Paulo, Brasil. 1939. Salão Paulista de Belas Artes, São Paulo, Brasil. 1946. Salão Paulista de Belas Artes, São Paulo, Brasil. 1948. Salão Paulista de Belas Artes, São Paulo, Brasil. 1949. |
|
ENCICLOPÉDIA Itaú Cultural de Arte e Cultura Brasileiras, “Edith Thiel”, São Paulo, Itaú Cultural, 2021, http://enciclopedia.itaucultural.org.br/pessoa285916/edith-thiel (Consultado 18-II-2021). VALERO, Eduardo, “La plaza del Ángel”, Historia urbana de Madrid, 2015, https://historia-urbana-madrid.blogspot.com (Consultado 17-02-2021). |
ANÓNIMO. “Apertura de la Exposición de Edith de Aguiar”, El Imparcial, 24 de octubre de 1929, p. 3. ANÓNIMO. “Exposición de pintura brasileña inaugurada esta tarde”, El Heraldo de Madrid, 23 de octubre de 1929, p. 2. ANÓNIMO. “Uma pintora brasileira que concorre ao prêmio de viagem no salao geral de belas artes”. O Paiz, Rio de Janeiro, 12 de agosto de 1928, p. 10. Transcripción de Andrea Garcia Dias da Cruz, www.dezenovevinte.net (Consultado 17-02-2021). Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, p. 73. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, p. 20. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, p. 33. ESTEVEZ-ORTEGA, E, “Cuatro artistas nuevos y un maestro fallecido. La Exposición permanente del Círculo de Bellas Artes”, La Esfera, 30 de noviembre de 1929, p. 14. N., E. “La pintura brasileña de Edith de Aguiar”, Revista hispanoamericana de ciencias, letras y artes, 79, noviembre de 1929, p. 26. |
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Valencia, doc. 1932
Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1932 y 1934.
Cactus, 1934. Pintura. Paradero desconocido.
María Luisa Palop Torres fue una pintora natural de Valencia, donde residía (calle Cirilo Amorós) en 1932 cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid una pintura de Flores y frutas. En 1934 volvió a participar de nuevo con dos pinturas, Peces y Cactus, residía entonces en Madrid (calle Jorge Juan, 14). Fue discípula de Ramón Stolz Seguí.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Flores y frutas. 1932. Pintura. Paradero desconocido.
Peces. 1934. Pintura. Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1932. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1934. |
|
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932, p. 17.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, p. 26.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, doc. 1912
Pintora, participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1912 y 1915.
Del estanque del Retiro (Madrid), 1912. Pintura (65 x 95 cm). Paradero desconocido.
Aurora Martínez Abades y Moreno fue una pintora natural de Madrid, donde residía (calle Génova, 24) cuando presentó varias pinturas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1912 y 1915. Era discípula de su padre.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Mañana de Sol en el Retiro de Madrid. 1915. Pintura (80 x 121 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1912. Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1915. |
|
|
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, p. 42.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, p. 31.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Granada, doc. 1906
Pintora, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1906.
Ángela Gutiérrez fue una pintora natural de Granada, donde residía cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1906, dos pinturas tituladas Fraile franciscano (45 x 33 cm) y Cabeza de niña (35 x 22 cm). Era discípula de E. Salberg.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Fraile franciscano. 1906. Pintura (45 x 33 cm). Paradero desconocido.
Cabeza de niña. 1906. Pintura (35 x 22 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1906.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906, p. 44.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Madrid, doc. 1904
Ana María Prendergast fue una pintora natural de Madrid, donde residía (calle Recoletos, 10) cuando presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1904 una pintura titulada Una betlemita (69 x 49 cm). Era discípula de Manuel Domínguez.
MAE, Mariángeles Pérez-Martín, marzo 2021.
Una betlemita. 1904. Pintura (69 x 49 cm). Paradero desconocido.
Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1904.
Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, p. 65.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.